CAFÉS DE COLOMBIA EXPO 2024

* Del 2 al 5 de octubre inicia la feria reúne a los más grandes empresarios del sector cafetero y el escenario de los cafeteros para presentar nuevos productos y servicios, contactar nuevos clientes, conocer las innovaciones del sector y las tendencias del mercado a nivel nacional e internacional.

* Los asistentes podrán presenciar el campeonato colombiano de Baristas, campeonato nacional de Catadores, campeonato nacional de AeroPress, concurso de calidad ‘Colombia Tierra de Diversidad’ y la subasta de cafés más importante de Latinoamérica.

Agricultura & Ganadería

(FNC-Corferias – Lunes 30 de septiembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros y Corferias se preparan para la XV edición de Cafés de Colombia Expo 2024, la feria de cafés especiales más importante del país. Del 2 al 5 de octubre, Corferias abrirá sus puertas a visitantes y amantes del café, quienes tendrán la oportunidad de conocer la diversidad de cafés colombianos, el proceso de producción desde el grano hasta la taza, y degustar diferentes variedades del mejor café del mundo, guiados por expertos. Además, los asistentes podrán disfrutar de precios especiales y descubrir nuevas formas de consumo.

Germán Bahamón, Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, afirma: “Cafés de Colombia Expo 2024 es una plataforma fundamental para destacar la excelencia de nuestro café y el compromiso de nuestros caficultores. Este evento no solo es una vitrina para las variedades y calidades que posicionan a Colombia como líder mundial, sino también un espacio para compartir conocimientos y experiencias. En esta nueva edición, reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación, impulsando la industria cafetera hacia un futuro próspero”.

Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, añade: “Cafés de Colombia Expo 2024 es un escenario donde la tradición se encuentra con la innovación, generando alianzas estratégicas que impulsan el crecimiento económico y la proyección internacional de nuestro café. Corferias se enorgullece de ser el anfitrión de un evento que refleja el espíritu y la calidad de Colombia en cada taza”.

En esta feria participarán directivos, profesionales, catadores, productores, tostadores, comercializadores, exportadores y otros actores de los diferentes eslabones de la cadena productiva del café. Habrá un espacio comercial que incluirá 110 expositores, con el fin de generar interacciones enriquecedoras que fortalezcan la red de contactos dentro de la industria.

Actividades destacadas de la feria:

•        En el marco de la IX edición del concurso “Colombia Tierra de Diversidad”, se llevará a cabo una subasta que busca conectar a los caficultores del país con los compradores más importantes a nivel nacional e internacional, aumentando así los ingresos de los caficultores a través de la calidad y diferenciación de su café.

•        Se realizará el XVIII Campeonato Nacional de Barismo, donde se reconocerán a los mejores baristas de Colombia, quienes competirán por la oportunidad de representar al país en el Campeonato Mundial de Baristas.

•        Se celebrará el II Campeonato Colombiano de Tostadores, donde los competidores serán evaluados por la calidad del café verde y el desarrollo de un perfil de tostado que maximice las características deseables del café.

Gobierno habilito $54.100 millones para proteger inversiones y cultivos ante fenómenos naturales y climáticos

* La bolsa de recursos se destinará para subsidiar primas de pólizas agropecuarias para que los y las productoras protejan sus inversiones y eviten pérdidas por diversos riesgos.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Lunes 30 de septiembre de 2024).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Fondo del Financiamiento para el Sector Agropecuario (Finagro), habilitó más de $54.130 millones para que más familias campesinas accedan a nuevos subsidios para adquirir una póliza de seguro agropecuario con las que puedan blindar sus producciones ante impactos de los riesgos del clima, sanitarios, financieros y de mercado.

Los pequeños y medianos productores pueden adquirir pólizas mediante el Incentivo al Seguro Agropecuario, ISA, la herramienta para proteger la actividad agropecuaria ante riesgos climáticos, excesos de lluvia, sequías, vientos fuertes, inundaciones, heladas, granizadas, deslizamientos y avalanchas e incendios, así como riesgos naturales de tipo biológico o sanitario como plagas o enfermedades.

“La democratización del crédito implementada por el Gobierno del Cambio pone al día lo contemplado en justicia económica para la población rural. La inclusión de esta nueva bolsa de alivios apunta a corregir algunas de las barreras de los pequeños y medianos productores para acceder a incentivos enfocados en las necesidades reales de nuestros campesinos, que les apuestan a procesos de economía a partir de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria”, aseguró la ministra Martha Carvajalino.

Más incentivos ISA

De la bolsa total, $24.530 millones se otorgarán a beneficios para subsidiar primas de seguros hasta en un 95% para los pequeños productores de ingresos bajos; de hasta 90% para un pequeño productor, y hasta un 40% para un mediano productor.

Por ejemplo, si un pequeño productor de ingresos bajos compra una póliza de seguro agropecuario con una prima de $1.000.000, solo tendría que pagar $50.000 más el IVA. Los $900.000 restantes serán asumidos por el Gobierno Nacional mediante la implementación del Incentivo al Seguro Agropecuario.

A través del ISA, los campesinos pueden asegurar su multiactividad o actividades agrícolas como el café, cacao, papa, maíz, plátano, arroz, aguacate, caña, entre otros. Asimismo, actividades pecuarias como la porcícola, avicultura, apícola, ganadería bovina y bufalina, entre otras.

“Estos nuevos recursos reflejan el compromiso de Finagro por seguir impulsando una mayor cultura de gestión del riesgo. Este año, a través las aseguradoras, se han emitido 83.655 pólizas, de las cuales el 99% han sido para pequeños productores. El ISA permite asegurar sus inversiones en el campo y garantizar su sustento”, explicó Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.

En lo corrido del 2024, se han asegurado proyectos de pequeños y medianos productores por más de $647.637 millones, apalancados gracias a los subsidios que otorga Finagro con los recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Nuevos Incentivos (IIGRA) y esquemas para promover el Seguro Agropecuario

También se destinaron recursos por $29.600 millones, que apalancan los pilotos del Incentivo Integral para la Gestión de Riesgos Agropecuarios, IIGRA, creado este año y que subsidia el acompañamiento técnico para la gestión de riesgos, fomento al ahorro, acceso al seguro agropecuario, subsidio a la tasa de interés e incentivo a la capitalización.

El IIGRA está dirigido a organizaciones de pequeños productores del agro con el fin de fortalecer sus capacidades productivas, disminuir sus vulnerabilidades y a su vez promover la asociatividad. Finagro, a través de los intermediarios financieros, en alianza con aseguradoras y la Federación Nacional de Cafeteros, desarrolla el piloto que garantizará su escalamiento en 2025.

Otra de las modalidades de esta apuesta del Gobierno del Cambio para la gestión del riesgo y la democratización del crédito beneficia a entes territoriales. Finagro, junto con la Gobernación de Antioquia, desarrolla el piloto de seguro agropecuario catastrófico para Entes Territoriales, el cual cuenta con Incentivo al Seguro Agropecuario, que subsidia la prima del seguro en un 80%; con esta póliza se protegen las inversiones de un estimado de 30.000 productores agropecuarios de Antioquia.

Con la apertura del programa y el desarrollo de los pilotos, se estima que se protegerán las inversiones de 20.000 nuevos productores.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 30 de septiembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Lunes 30 de septiembre de 2024

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 30 de septiembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo       200.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo       190.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo       220.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo       220.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo          40.000

Tomate larga vida                 Canastilla 20 Kilogramo          60.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 30 de septiembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                 75.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                 75.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                180.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                 70.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                 70.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 28 de septiembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                180.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                65.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 27 de septiembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Viernes 27 de septiembre de 2024

Chile proyecta un aumento del 40% en la exportación de cereza para la próxima temporada

* Uno de los elementos clave en este crecimiento es la innovación en la logística de exportación. Foto Cortesía: FreshPlaza.

Agricultura & Ganadería

(FreshPlaza – Viernes 27 de septiembre de 2024).- La temporada pasada, Chile exportó casi 83 millones de cajas de cerezas, volumen reducido en un 15% respecto de las expectativas, producto de efectos climáticos. Sin embargo, para la próxima temporada, se proyecta un incremento del orden de 40%, alcanzando entre 115 y 120 millones de cajas.

“Este incremento responde principalmente al aumento de la capacidad productiva, producto entre otras cosas, de los buenos resultados que ha generado el desarrollo de infraestructuras logísticas, que logran que los exportadores chilenos sean más competitivos y ágiles en la entrega de frutas frescas”, comentó Manuel José Alcaino, presidente de Decofrut.

Uno de los elementos clave en este crecimiento es la innovación en la logística de exportación. “El programa Cherry Express, una solución logística creada hace aproximadamente cinco años, ha permitido reducir los tiempos de tránsito entre los puertos chilenos y China del orden de 10 días, logrando que la fruta llegue en condiciones óptimas. Esta mejora ha sido tan exitosa que se ha extendido a otras frutas como las uvas y los arándanos, bajo el nombre de Asia Express”, afirma Alcaino.

“Además, los exportadores chilenos han ampliado la cantidad de terminales y puertos de entrada en China, distribuyendo las cerezas no solo en las grandes ciudades costeras, sino también en ciudades de segundo y tercer nivel del interior del país, donde la demanda de productos frescos ha crecido considerablemente. Esta estrategia ha permitido a Chile asegurar un mercado sólido y creciente en el gigante asiático, que sigue siendo el principal destino de sus cerezas, absorbiendo el año pasado el 92% de las exportaciones”.

A pesar de que China sigue siendo el principal mercado, se espera que tanto Europa como Estados Unidos experimenten un crecimiento en la recepción de cerezas chilenas en las próximas temporadas. “En los últimos años, Chile había disminuido sus envíos a Europa, pasando de exportar 1,3 millones de cajas en el año 2021/2022 a solo 800 mil el año pasado (2023), debido a que la mayor concentración de exportación hacia Asia. Sin embargo, con el aumento proyectado en la producción, los exportadores esperan recuperar el volumen perdido y aumentar su presencia tanto en Norte América como en el continente europeo, pues ambos mercados son grandes consumidores de cerezas en la temporada del hemisferio norte”, detalla Alcalino.

Un factor que juega a favor de los exportadores chilenos de cerezas es la diferenciación en las temporadas de producción entre el hemisferio norte y el sur. “Mientras que la producción en el norte ocurre entre mayo y agosto, en el hemisferio sur, y particularmente en Chile, la temporada de cerezas va de noviembre a febrero. Esto asegura que no haya competencia directa entre los productores del norte y del sur, permitiendo a los exportadores chilenos dominar el mercado en los meses de invierno del hemisferio norte”, asegura Alcalino.

El crecimiento de la industria de cerezas en Chile es impresionante, pero no está exento de desafíos. “Uno de los principales retos a futuro será mantener la calidad del producto y garantizar la distribución eficiente en mercados emergentes y alternativos. Además, los exportadores deberán lidiar con los efectos del cambio climático, que ya ha afectado a la producción en temporadas anteriores, y optimizar aún más sus cadenas logísticas para asegurar que las cerezas chilenas sigan siendo una opción atractiva en los mercados internacionales”, explica Alcaino.

Uso de agua en cultivos de arroz se podría reducir hasta en un 54% sin afectar el rendimiento

* Cultivos de arroz en Tolima, Colombia. Foto Cortesía: archivo Unimedios.

Agricultura & Ganadería

(UN – Viernes 27 de septiembre de 2024).- Un estudio para optimizar el uso de agua en los cultivos de arroz, uno de los sectores con mayor huella hídrica en el mundo y que en Colombia emplea entre 2.500 y 3.400 litros de agua por kilo del grano, demostró que existen métodos de riesgo capaces de reducir de un 43% a un 53% la cantidad de este recurso necesario para su producción.

Jenniffer Carolina Triana Martínez, estudiante del Doctorado en Ingeniería – Automática en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, utilizando modelos de aprendizaje automático (Machine Learning) y junto a otros datos, delimitó estrategias de riego según las características de los lotes productivos. El profesor Andrés Marino Álvarez Meza ha jugado un papel crucial, brindando apoyo académico y orientando el desarrollo de estas técnicas que podrían adaptar el cultivo de arroz ante los crecientes desafíos del cambio climático y el ahorro de agua en la agricultura.

El proyecto RiceClimaRemote reveló que la implementación del sistema de Riego por Múltiples Entradas (MIRI) en el cultivo de arroz puede reducir significativamente el consumo de agua. Este sistema permite una distribución más eficiente al irrigar por zonas específicas, lo que significa que el agua se aplica solo donde es necesaria. En comparación, el riego en cascada (CD), usado tradicionalmente, distribuye el agua de manera continua y uniforme a lo largo del campo, lo que puede llevar a un consumo excesivo y no siempre eficiente.

Para el estudio se realizaron dos ciclos de pruebas: un primer ciclo en el segundo semestre de 2021, que consistió en una prueba inicial para ver cómo las plantas respondían a diferentes técnicas de riego, utilizando drones y sensores para monitorear su salud. El segundo ciclo, durante 2022, ajustó y mejoró estas técnicas basándose en los resultados del primer ciclo, continuando con el monitoreo de los cultivos. Estos ciclos permitieron identificar la mejor forma de usar el agua de manera más eficiente y aumentar la productividad del arroz.

Los estudios demostraron que MIRI disminuye el uso de agua en un 54% durante el primer ciclo de cultivo y en un 35% durante el segundo, en comparación con el riego tradicional en cascada. Además, al combinar MIRI con el método de riego alternado seco-húmedo, que consiste en alternar periodos de riego y secado en los campos, se lograron ahorros adicionales del 48% y 43% en los ciclos uno y dos, respectivamente, sin afectar el rendimiento de las cosechas.

Innovaciones en sistemas de riego

Uno de los logros más destacados del proyecto fue la implementación de nuevos sistemas de riego, especialmente el MIRI, que no solo reduce el uso de agua, sino que también mantiene altos niveles de productividad en los cultivos. La productividad del agua en el estudio osciló entre 0,67 kg/m³ con métodos tradicionales y 1,07 kg/m³ y 1,24 kg/m³ con el uso de MIRI, lo que demuestra su eficiencia en la optimización del uso de agua. En comparación, los métodos tradicionales de riego en cascada mostraron la productividad más baja y fueron menos eficientes en términos de distribución del agua.

El estudio reveló que no hubo diferencias significativas en el rendimiento de los granos entre las diferentes técnicas de riego, lo que refuerza la viabilidad de implementar estos sistemas de ahorro de agua. Aunque la biomasa seca mostró variaciones, con MIRI obteniendo los valores más bajos en el ciclo 1 y el riego en cascada en el ciclo 2, el impacto en la producción final no fue relevante.

Los índices de clorofila y vegetación no presentaron diferencias significativas en el ciclo 1; sin embargo, en el ciclo 2, los índices se alinearon con las tendencias de la biomasa. Es destacable que MIRI mostró la menor variabilidad en estos índices, mientras que el riego en cascada presentó la mayor, atribuida a la distribución desigual del agua.

Estos resultados son particularmente relevantes para los pequeños agricultores, quienes podrán optimizar el uso del agua en sus cultivos sin afectar el rendimiento de sus cosechas. Los métodos de programación de riego, basados en el monitoreo visual de la humedad del suelo, se perfilan como una estrategia efectiva para promover prácticas agrícolas más sostenibles.

Capacitación y conciencia en el campo

Los talleres interactivos y las jornadas de campo fueron componentes esenciales del proyecto, brindando tanto a agricultores como a investigadores la oportunidad de comprender la importancia de adoptar estos nuevos métodos de riego. En un total de cinco talleres entre 2021 y 2023, junto con varias visitas al sitio, más de 350 participantes se involucraron con expertos del centro de investigación Nataima de Agrosavia. Estos talleres no solo ofrecieron capacitación práctica, sino que también fomentaron una mayor conciencia sobre cómo el cambio climático está reformulando las prácticas agrícolas, especialmente en el cultivo de arroz.

Un evento clave fue una jornada de campo sobre sistemas de riego innovadores, realizada en abril de 2023. Durante esta actividad, los participantes pudieron observar de primera mano los beneficios del riego por múltiples entradas y el riego alternado seco-húmedo, así como la implementación de sistemas de monitoreo del suelo para optimizar el uso de agua. Estas innovaciones son esenciales para enfrentar los desafíos agrícolas que trae la variabilidad climática.

Tolima: un modelo de agricultura resiliente

Los hallazgos del proyecto RiceClimaRemote demuestran que el cultivo de arroz no necesita depender de métodos obsoletos y altamente consumidores de agua. La exitosa aplicación de la técnica MIRI destaca cómo las prácticas agrícolas innovadoras pueden conservar recursos hídricos esenciales mientras aseguran altos rendimientos. Esto proporciona un modelo que no solo puede replicarse en otras regiones de Colombia, sino también en otros países afectados por la crisis climática.

Con estos descubrimientos, la región del Tolima se está posicionando como un referente en la investigación y aplicación de prácticas agrícolas adaptativas, lo que podría contribuir significativamente a la resiliencia del sector agrícola frente a las amenazas del cambio climático.

Este proyecto es desarrollado en el centro de investigación Nataima de Agrosavia en convenio con la Universidad de Ibagué y financiado por el Gobierno Flamenco a través de ILVO, el Instituto de Investigación de Agricultura, Pesca y Alimentación de Flandes, Bélgica, culminó el 13 de septiembre de 2023.

La crisis de la leche: de soluciones y recursos

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 27 de septiembre de 2024).- Muy importante que la Comisión V de la Cámara se haya ocupado de la crisis lechera, aunque paradójico que se le otorgara a la ministra Carvajalino escasos 15 minutos, con apagada de micrófono y generosa adición de cuatro más, para mostrar afanosamente a los legisladores la dura realidad de 350.000 compatriotas, en su mayoría campesinos que hacen parte de la pobreza rural.

La crisis de la leche se agravó por una condición climática coyuntural -eso espero-, pero los demás problemas de la cadena son estructurales, de vieja data y de todos los eslabones, aunque el hilo se rompa por lo más delgado, pues en las grandes cuencas lecheras de trópico alto -Nariño, altiplano cundiboyacense y Antioquia-, la mayoría de la leche proviene de pequeños ganaderos minifundistas.  Según el Análisis Situacional de la Cadena Láctea (MADR-UPRA 2020), el 63% de los hogares productores de leche se considera pobre, lo cual le da a la crisis una preocupante dimensión social.

La caída del consumo tiene también un componente coyuntural asociado a la tendencia de crecimiento del precio al consumidor desde 2021, que le restó al consumo 18 litros por persona hasta mediados de 2024, mientras el precio al ganadero, que venía cayendo y debería repuntar en el verano, tampoco lo hizo y disminuyó más de un 16%.

Aunque la ministra se refirió al bajo nivel de acopio por parte de la industria, de apenas el 47% de 7.097 millones de litros producidos en 2023, no aludió a uno de los factores estructurales más complejos de la crisis: la asimetría de ese segmento formal del mercado, en el que solo 10 empresas compran el 50% del acopio y 50 compran el 85%, con 350.000 ganaderos detrás tratando de venderles.

Durante años Fedegán ha planteado soluciones a los gobiernos, una de ellas, que la ministra no mencionó, es un fondo tripartito (Gobierno – productores – industria) para fomentar una “línea social” de producto, no afectado por costos como publicidad y empaque, y parcialmente subsidiado por el Estado.

Entre las acciones de solución que mencionó la ministra está la destinación de 7.600 millones de pesos para fomentar exportaciones de leche en polvo y así movilizar inventarios, 4.000 millones para promover, a través de la Bolsa Mercantil, la compra de leche colombiana entre la industria alimenticia y operadores de compras públicas, y 3.000 millones para acopiar volúmenes adicionales de leche; un total de 14.600 millones de pesos aportados por el Fondo de Estabilización del sector.

El tiempo no le daba a la ministra para mayores precisiones, pero a mí sí me corresponde aclararle a la opinión pública que los recursos del Fondo de Estabilización son aportados por los ganaderos cuando venden un novillo gordo o un litro de leche.  

Somos los ganaderos aportando a la solución de nuestros problemas, aunque sea un aporte “invisible”, como el que hacemos, desde hace 28 años, para preservar el estatus de país libre de fiebre aftosa, no solo por la salud de nuestros animales, sino para acceder a los mercados internacionales, a los que hoy, precisamente, tratamos de llevar más leche para que más leche sea comprada a nuestros campesinos.

Mencionó la ministra otras acciones para fomentar el consumo y mitigar la disminución de ingresos, todas con recursos de la Nación, y entonces me pregunto por la gran ausente en esta mesa de aportantes: la industria, a la que proveemos su insumo básico y es por ello nuestro aliado natural.

De ahí mi invitación a que, bajo el liderazgo de la ministra, hagamos del Consejo Nacional Lácteo un foro de franca concertación, para avanzar de verdad en soluciones estructurales a problemas estructurales.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie