Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 31 de octubre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precio café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Jueves 31 de octubre de 2024

¿Qué tan justa es la distribución de beneficios por recursos genéticos?

* La yuca (Manihot esculenta) es un cultivo nativo de alto valor nutricional que representa un recurso genético esencial para Colombia. Foto Cortesía: Unimedios.

Agricultura & Ganadería

(UN – Jueves 31 de octubre de 2024).- Durante la XVI Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, los países discuten sobre la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso sostenible de recursos genéticos, un tema sensible para Colombia, país que afronta barreras regulatorias, falta de recursos para investigación y débil desarrollo de productos basados en su biodiversidad.

Mientras Colombia cuenta con aproximadamente 1 millón de secuencias genéticas, Estados Unidos suma más de 250.000 millones, aunque muchas de ellas provienen de muestras colectadas en otros países, per se subidas por estadounidenses.

Los recursos genéticos son materiales de origen natural –plantas medicinales o nativas, animales, microorganismos u otros que contienen genes– que se pueden emplear para la investigación científica y el desarrollo de productos farmacéuticos, industriales o cosméticos.

Algunos ejemplos de su potencial son la adormidera o amapola real (Papaver somniferum), de la que se extrae la morfina; la quina, de la cual se obtiene la quinina, utilizada en tratamientos para la malaria, y los probióticos que provienen de ciertos microorganismos.

Aunque los beneficios no monetarios han permitido avances en el acceso a tecnologías y la cooperación entre instituciones de investigación, el reto sigue siendo establecer las compensaciones financieras, como regalías y tarifas de acceso para quienes usan los recursos genéticos, algo que todavía no se ha adoptado plenamente en las COP realizadas hasta el momento, ni en el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Para Juan Pablo Rosas, quien apoya la gestión de permisos de diversidad biológica y el fortalecimiento del sistema de colecciones científicas en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), “el país aún carece de los recursos necesarios para competir en secuenciación y procesamiento de datos genéticos: no estamos utilizando inteligencia artificial a la misma escala que otros países”.

Esta situación limita las oportunidades para el desarrollo de productos basados en recursos genéticos y plantea una desventaja para países como Colombia con respecto a Estados Unidos o Alemania.

Urgen marcos legales nacionales

La profesora Diana Carolina López Álvarez, miembro del Grupo de Investigación en Diversidad Biológica de la UNAL Sede Palmira, advierte que “vamos bastante atrasados en los beneficios monetarios, ya que estas medidas se deben integrar en los marcos legales nacionales y en mecanismos internacionales como el Fondo Multilateral para la Distribución de Beneficios”.

“El costo del genoma humano ha decrecido con el tiempo, hoy se puede generar en 1.000 dólares; este tiene 3.000 millones de letras, es impresionante la cantidad de información que contiene y que al inicio costaba mucho porque no teníamos la tecnología ni los computadores para procesarla, pero hoy podemos hacerlo de manera muy económica y eso ha hecho que tengamos un boom de la información”, explicó la investigadora López.

Durante el conversatorio “Avances en la distribución justa y equitativa de los beneficios por el uso sostenible de los recursos genéticos”, realizado como parte de la agenda de la UNAL en la COP16, se expusieron las dificultades en el marco regulatorio del país, las cuales se centran en un control burocrático que hace exhaustivo el acceso a recursos genéticos, ya que tiene una fuerte carga administrativa que en ocasiones ralentiza los procesos de investigación y comercialización de estos recursos.

Otro aspecto polémico es la inclusión de la información de secuencias digitales DSI, es decir la información genética (ADN, ARN, proteínas, etc.) disponible en bases de datos globales. A medida que la tecnología avanza y el costo de secuenciar genes se reduce, se ha generado un volumen inmenso de datos genéticos que no está regulado de manera clara, el cual se puede utilizar para desarrollar productos comerciales, pero las comunidades y los países de origen pocas veces reciben una compensación justa por su uso.

La creciente utilización de estas secuencias en el mundo pone en evidencia la desigualdad en la distribución de beneficios y la necesidad de establecer reglas de juego claras entre los países miembros de la COP16, de lo contrario, las grandes empresas se seguirán beneficiando económicamente de los recursos genéticos de naciones donde la normatividad es débil, mientras los pueblos indígenas y las comunidades locales que contribuyen con la conservación de la biodiversidad quedan desprotegidos.

COLOMBIA: Nuevas regiones aguacateras se abren paso en el mercado japonés

* Auditoría del Ministery of Agriculture, Forestry and Fisheries (MAFF) de Japón.

* El apoyo del ICA y el compromiso de los agricultores posicionan a Colombia como un referente mundial en calidad y seguridad alimentaria.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 31 de octubre de 2024).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha recibido la visita de auditoría del Ministery of Agriculture, Forestry and Fisheries (MAFF) de Japón, dirigida a la cadena productiva del aguacate hass en el país. Esta auditoría, enmarcada en el Plan de Trabajo Operativo (PTO) bilateral, busca ampliar el número de sitios de producción autorizados para exportar aguacate Hass al exigente mercado japonés, lo que podría generar ingresos anuales entre 300 y 400 millones de USD.

Con un mercado creciente en Japón, donde el aguacate hass colombiano se suma a una prestigiosa lista de productos de alta calidad como el café, las flores y las plantas ornamentales, Colombia reafirma su lugar como un referente en la exportación de productos agrícolas. El ICA, en conjunto con los agricultores, se ha esforzado por cumplir y superar los rigurosos estándares fitosanitarios que caracterizan al mercado japonés, fortaleciendo la imagen de Colombia en el exterior como sinónimo de calidad y seguridad.

Durante el proceso de auditoría, que incluyó la revisión de dos sitios de producción y dos plantas empacadoras, el MAFF evaluó minuciosamente las medidas fitosanitarias y de control de calidad implementadas en localidades como Pijao, Quindío, y Guática, Risaralda. Este trabajo, que apunta a la habilitación de 60 lugares de producción, refuerza la capacidad exportadora de Colombia y abre puertas para un mayor posicionamiento en el mercado japonés.

El sector de aguacate Hass colombiano ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según la Subgerencia de Protección Fronteriza del ICA, las exportaciones han pasado de 17,78 toneladas en 2019 a un impresionante volumen de 205,77 toneladas en 2022, evidenciando el compromiso de los agricultores colombianos y el impacto del apoyo institucional en el cumplimiento de los estándares internacionales. Japón, un mercado estratégico y de alta demanda, se consolida como uno de los principales socios comerciales para el aguacate Hass de Colombia.

“La habilitación de nuevos lugares de producción para la exportación es un paso fundamental para el ICA y para los agricultores colombianos. Nos permitirá generar más ingresos, mejorar la calidad de vida de nuestros productores y fortalecer la economía local. Nuestro compromiso con la calidad, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola es clave para cumplir con los altos estándares del mercado japonés,” destacó Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general (e) del ICA.

Con el respaldo de auditorías anuales bajo el PTO, Colombia asegura el mantenimiento de sus altos estándares fitosanitarios, manteniendo el acceso a uno de los mercados más exigentes del mundo y generando nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo para los agricultores nacionales.

Esta colaboración con Japón es un claro testimonio del potencial de Colombia para liderar en calidad y sostenibilidad. Gracias a la dedicación del ICA y el compromiso de los agricultores, el aguacate Hass colombiano continúa su consolidación como un producto de referencia internacional, demostrando que Colombia es un modelo de excelencia en el sector agrícola

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 31 de octubre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo               190.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo               210.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo               180.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo         30.000

Tomate larga vida                 Canastilla 20 Kilogramo         40.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 31 de octubre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                230.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                210.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Millones de cabezas de ganado de contrabando hoy están en la Amazonía, denuncia Lafaurie

* El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) afirmó que esos vacunos entraron ilegalmente desde Venezuela por parte de actores armados que talan selva y desarrollan actividades ilícitas. “Ellos son los grandes deforestadores del país”, aseguró.

* Recordó que desde 2005 se implementó el programa Ganadería Colombiana Sostenible, una gran alianza con recursos de instituciones multilaterales que hoy en día tiene importantes resultados como la captura de 1,5 millones de toneladas de carbono y la siembra de unos 4 millones de árboles en 4100 fincas ganaderas.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Miércoles 30 de octubre de 2024).- Millones de vacunos entraron de contrabando por la frontera con Venezuela entre los años 2016 y 2018 por parte de actores armados que se han apropiado de la Amazonía. Desde esa zona deforestan, se camuflan como “campesinos” y desarrollan actividades ilegales en minería y narcotráfico.

Así lo denunció hoy José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, durante su participación en la COP16 en el Congreso del Sector Empresarial y Productivo de Colombia en donde compartió escenario con altos ejecutivos de Fedepalma, Grupo Nutresa, Slow Forest y Tropical Forest Alliance WEF, entre otros.

El dirigente gremial recordó que durante el gobierno de Juan Manuel Santos se le arrebató a Fedegán la administración del Fondo Nacional del Ganado (FNG) y se realizaron ciclos de vacunación sin estándares de calidad que hicieron que la entonces Organización Internacional de Epizootias (OIE, hoy Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA) le retirara a Colombia el estatus como país libre de aftosa con vacunación.

Organizaciones armadas ilegales colonizan la Amazonía con ganado de contrabando

En 2016, cuando el gobierno cometió ese acto arbitrario, el inventario ganadero totalizaba 22’689.420 bovinos y bufalinos y en 2019 cuando Fedegán retomó la administración del FNG esa cifra se había disparado de forma alarmante: 28’017.888 animales.

“Quiero hacer una denuncia pública aquí en la COP16: durante 2016, 2017 y 2018, años en los que Fedegán no manejó la vacunación del Fondo Nacional del Ganado, entraron de contrabando cerca de 6 millones de animales por Venezuela”, arreció Lafaurie Rivera.

Agregó que buena parte de esos animales se encuentran hoy en la Amazonía y hacen parte de las economías ilícitas de los grupos al margen de la ley que hoy deforestan, realizan minería ilegal y se dedican al narcotráfico.

“Es una colonización armada que está destruyendo el pulmón del mundo. Esos Grupos Armados Organizados (GAO) y narcotraficantes son los grandes deforestadores del país”, agregó el presidente ejecutivo de Fedegán.

Gran alianza internacional por la ganadería sostenible

Manifestó que desde 2005, cuando empezó la implementación del programa Ganadería Colombiana Sostenible, Fedegán lideró gran alianza interinstitucional con recursos de cooperación de importantes organismos de nivel mundial como el Fondo para el Medio Ambiente Global (GEF), el gobierno del Reino Unido, la participación de ONG internacional The Nature Conservancy (TNC), la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) y el Fondo Acción (FA), bajo la supervisión del Banco Mundial (BM).

Como parte del resultado de esta iniciativa, los productores han sembrado en fincas ganaderas 3,8 millones de especies arbóreas como acacia negra, acacia japonesa, samán o campano, carreto, iguá, diferentes especies de palma, yopo, caña fisto, búcaros, nacedero, ceiba blanca, orejero, guácimo y matarratón.

“Los 3,8 millones de árboles han sido sembrados en 160.000 hectáreas de 4100 fincas dedicadas a la producción ganadera en 12 departamentos del país: La Guajira, Cesar, Atlántico, Bolívar, Meta, Boyacá, Santander, Tolima, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Caldas”, aseguró el alto ejecutivo.

La ganadería sostenible, clave para enfrentar el cambio climático

“Basado en la ciencia, se obtuvieron métricas que indican que se han capturado 1,5 millones de toneladas de carbono en una década y la perspectiva es multiplicar esa cifra en el año 2030 a 4,9 millones de toneladas (3,5 veces más)”, expresó Lafaurie Rivera.

De acuerdo con el dirigente gremial, Colombia es ejemplo ante el mundo en avances hacia la ganadería sostenible y las metas de mitigación y adaptación al cambio climático. “Es de los pocos países de América que cuenta con un plan de medición y cálculo de escenarios de cuantificación de intensidad de emisiones para el sector bovino y bufalino: cerca de 14 kg de CO2 equivalente para ganadería tradicional y alcanzando 11 kg de CO2 equivalente para ganaderías con adopción de prácticas ganaderas más sostenibles”.

Por último, destacó que el país es reconocido a nivel internacional por sus prácticas sostenibles alcanzando 1,2 millones de hectáreas en sistemas silvopastoriles y cuidado de las coberturas de bosques y la biodiversidad; contribución de metodologías de medición; monitoreo, reporte y verificación de emisiones de gases efecto invernadero; y manuales de prácticas ganaderas para su mitigación compartidas y puestas en práctica por los productores ganaderos.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 30 de octubre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Miércoles 30 de octubre de 2024

En Colombia: Por primera vez hallan microparásito que enferma a las abejas

* El parásito Nosema spp. lo encontraron en apiarios del Valle del Cauca y Cauca. Foto Cortesía: Grupo de Investigación Parinei.

Agricultura & Ganadería

(UN – Miércoles 30 de octubre de 2024).- Se trata del primer hallazgo de Nosema spp., un parásito presente en casi todos los países del mundo que hasta ahora no se había encontrado en Colombia, el cual produce una enfermedad que se desarrolla en el intestino de las abejas causando su muerte prematura. A pesar de su microscópico tamaño, se convierte en una gran amenaza para la polinización, la biodiversidad, la producción de alimentos y el sector apicultor.

La presencia de este parásito microscópico en el país se anunció en el marco de la COP16, realizada en la Zona Verde de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, durante el Primer Encuentro Internacional sobre Parásitos Asociados con Hymenoptera: Apidae, con el objetivo de motivar el desarrollo de otros trabajos de investigación en abejas melíferas, una especie vital para los ecosistemas y la agricultura.

Nosema spp., invisible a simple vista, fue detectado inicialmente en España y Asia, pero con el tiempo se ha extendido a varios países del mundo y América Latina, como Uruguay, Chile y Brasil. El microparásito invade las células epiteliales del intestino medio de las abejas, impidiendo la adecuada absorción de nutrientes y debilitando sus defensas, hasta causar la muerte antes de tiempo.

Aunque es probable que unas pocas abejas infectadas no afecten gravemente la colmena, la situación se agrava cuando la enfermedad que produce el parásito –conocida como nosemosis– se multiplica rápidamente y genera despoblamiento con un potencial colapso de la colonia.

El descubrimiento fue realizado por el Grupo de Investigación en Parasitología Inmunología y Enfermedades Infecciosas (Parinei) de la UNAL Sede Palmira, y confirmado por el experto Martín Pablo Porrini, investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), reconocido en el mundo por su trabajo en el estudio de la nosemosis de las abejas y su impacto en los ecosistemas.

Para el hallazgo se realizó un muestreo piloto en 3 apiarios, 2 en el Valle del Cauca y uno en Cauca. Las muestras se analizaron con equipos de alta definición del Laboratorio de Parasitología Inmunología y Enfermedades Infecciosas y Microscopía e Imagen de la UNAL Sede Palmira. Esta detección inicial marca un importante avance en la caracterización de enfermedades de insectos polinizadores, hasta ahora inexploradas en el país. Mientras tanto, el grupo de investigación trabaja en el reporte.

Según informó el profesor Javier Antonio Benavides Montaño, líder del grupo de investigación Parinei, “hoy, con la ayuda del profesor Porrini, hemos identificado esporas de este parásito en apiarios vallecaucanos; sin embargo tenemos que seguir investigando, ya que su presencia indica que tenemos que aprender más y seguir haciendo estudios para conocer el impacto en los apiarios relacionados con su presencia”.

El microparásito puede tener graves consecuencias para la apicultura, especialmente en un país como Colombia, donde las abejas no solo son esenciales para la producción de miel sino también para la polinización de numerosos cultivos comerciales. Por ello se requiere mayor investigación que permita entender la presencia de este agente en la actividad apícola y con otros polinizadores.

La enfermedad no es necesariamente grave, y aunque su presencia puede generar estrés en la colmena durante todo el año, no resulta tan letal como otros parásitos más agresivos. Si su impacto se entiende adecuadamente es posible implementar medidas paliativas y preventivas que ayuden a mitigar sus efectos.

Los apicultores pueden tomar algunas medidas. El investigador Porrini explicó que “para bajar las cargas de este parásito es fundamental hacer un trabajo activo en la limpieza y el cuidado del material, como el recambio de los cuadros viejos de la cera que la abeja estiró en su momento, y con el ciclo reproductivo y de cría se fue envejeciendo, acumulando posiblemente restos de estas esporas infectivas; también es importante mantener una reina fuerte”.

Amenazas a la biodiversidad de las abejas

La docente Guiomar Nates Parra, profesora emérita de la UNAL, experta en abejas y una de las principales ponentes del encuentro internacional, informó que “el cambio climático, la deforestación, la expansión de la frontera agrícola, la ganadería, el mal manejo de los hábitats y el transporte de colmenas fuera de sus áreas naturales son algunas de las principales amenazas, ya que reducen sus sitios de nidificación y sus fuentes alimenticias”.

Enfatizó además en que “el transporte de abejas a nuevos hábitats puede introducir microorganismos no nativos, lo cual aumenta el riesgo de enfermedades y afecta tanto al ecosistema receptor como al de origen”.

La falta de estudios sobre abejas nativas y sus enfermedades añade otra dimensión crítica al panorama, ya que hasta ahora se sabe poco sobre cómo estas enfermedades afectan a las especies de abejas sin aguijón, las cuales cumplen un rol esencial en la polinización de plantas nativas.

Gobernadora de Sucre firma acuerdo con Banagrario para fortalecer la pesca y la bioeconomía

* Los recursos de este convenio permitirán disminuir hasta un 40% la deuda que asumirán los pescadores artesanales del Golfo de Morrosquillo, facilitando el impulso de su actividad pesquera y la adquisición de activos como motonaves y motores.

Agricultura & Ganadería

(Banagrario – Miércoles 30 de octubre de 2024).- En el marco de la COP 16, la Gobernadora de Sucre, Lucy García y el presidente del Banco Agrario de Colombia, Hernando Chica Zuccardi, firmaron un importante convenio destinado a generar alivios financieros para los pescadores artesanales del Golfo de Morrosquillo, así como para empresarios y microempresarios dedicados a la bioeconomía y comprometidos con la transición energética.

Este acuerdo busca mejorar la productividad y los ingresos de las familias sucreñas, a través de varias acciones estratégicas. En primer lugar, la inclusión financiera para pescadores artesanales en el Golfo de Morrosquillo, que les permitirá tener acceso a recursos y la adquisición de motonaves de mayor autonomía y mayor calado, que fortalecerá la seguridad alimentaria y nutricional para las comunidades.

Por otro lado, el impulso a la bioeconomía y la transición energética a través de créditos y acompañamiento técnico, que fortalecerá el crecimiento de iniciativas productivas sostenibles, apoyando el desarrollo de empresas comprometidas con el medio ambiente y la transición energética, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible del departamento.

La Gobernadora de Sucre, Lucy García, afirmó que este logro es clave para el fortalecimiento del sistema agroalimentario y la competividad sostenible en Scure. “Este convenio que firmamos en la COP 16 representa un logro significativo en nuestra meta de construir un Sucre competitivo, productivo y sostenible, asegurando que actores tan importantes en nuestro territorio, como los pescadores y los microempresarios, cuenten con acceso a financiamiento y a las herramientas necesarias para mejorar sus ingresos y su calidad de vida.”

Por su parte, el presidente del Banco Agrario, Hernando Chica Zucarddi destacó la importancia de esta alianza para el desarrollo económico de Sucre. “Este es un convenio en el que la Gobernación de Sucre ha hecho un esfuerzo significativo, bajo el liderazgo de la Gobernadora Lucy. La Gobernación aporta 500 millones y el Banco Agrario financia hasta 1.250 millones de pesos. Estos fondos beneficiarán inicialmente a cuatro asociaciones de pescadores, impactando a unas 150 familias”, precisó.

Los recursos de este convenio permitirán disminuir hasta un 40% la deuda que asumirán los pescadores artesanales del Golfo de Morrosquillo, facilitando el impulso de su actividad pesquera y la adquisición de activos como motonaves y motores. También refleja el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo económico del departamento de Sucre, apoyando a sus habitantes para que puedan liderar procesos de crecimiento económico sostenible.

“Agradecemos al Banco Agrario por ser nuestro aliado en Sucre. Hoy iniciamos con este importante apoyo a los pescadores artesanales, pero también continuaremos con aportes para los Montes de María, la Subregión Mojana y todo el departamento de Sucre. Este es uno de los grandes logros que tenemos para Sucre en el marco de la COP 16”, concluyó la gobernadora.

Gobierno aprobó la constitución de cuatro nuevas Zonas de Reserva Campesina

* En la cumbre sobre biodiversidad más grande del mundo se llevó a cabo el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras, en el que fueron aprobadas estas cuatro nuevas zonas en Antioquia, Tolima y Valle del Cauca.

* Durante el gobierno del presidente Petro se han constituido en total 11 Zonas de Reserva Campesina, materializando así el compromiso de proteger las territorialidades del campesinado para el cuidado de la naturaleza y la producción alimentaria.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Miércoles 30 de octubre de 2024).-  En el marco de la COP16, que se lleva a cabo en Cali, fue aprobada la constitución de cuatro Zonas de Reserva Campesina (ZRC) ubicadas en los municipios de Pradera (Valle del Cauca), Santa Isabel y Anzoátegui (Tolima), Apartadó (Antioquia) y Tarazá (en el Bajo Cauca antioqueño). Este hecho se concretó durante el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras, en el que participaron líderes y lideresas campesinas y beneficiarios de estas ZRC, quienes se comprometieron con la conservación de los ecosistemas, la lucha contra la deforestación y la protección de la biodiversidad mediante la consolidación de sistemas agroalimentarios sostenibles.

En total son más de 103.000 hectáreas de tierra las que conforman estas Zonas de Reserva Campesina, que beneficiarán a más de 4.000 familias de estos municipios. El Gobierno del Cambio reconoce los derechos del campesinado para garantizar el acceso a la tierra, fortalecer la economía campesina en armonía con la naturaleza, promover la soberanía alimentaria y cumplir con el primer punto del Acuerdo Final de Paz: la Reforma Rural Integral.

La constitución de estas Zonas de Reserva Campesina es un hecho histórico no solo porque estas regiones que ahora cuentan con estas figuras de ordenamiento social sufrieron afectaciones a causa del conflicto armado, sino porque Colombia llega a un total de 18 ZRC en todo el país, de las cuales 11 fueron aprobadas en el Gobierno del Cambio.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, manifestó que estas Zonas de Reserva Campesina son el fruto de la lucha del campesinado por reconocer sus territorialidades para la producción alimentaria, la consolidación de sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes ante el cambio climático, y la construcción de paz.

“Este es un trabajo de más de un año en el que, junto al Ministerio de Ambiente y las comunidades, ajustamos el ordenamiento jurídico para presentar estas cuatro nuevas Zonas de Reserva Campesina. Hoy podemos decir que este Gobierno ha restablecido los derechos del campesinado de forma oportuna y eficiente. La agricultura para la vida es fundamental para contrarrestar el cambio climático y para construir gobernanza en los territorios”, aseguró la ministra Carvajalino.

Así están constituidas las cuatro Zonas de Reserva Campesina

La ZRC ubicada en el municipio de Apartadó (Antioquia) tiene una extensión de 29.400 hectáreas que beneficiarán a 1.300 familias. La de Tarazá, ubicada en el Bajo Cauca antioqueño, cuenta con 42.973 hectáreas y 811 familias.

Así mismo, la ZRC de Pradera, ubicada en Valle del Cauca, tiene una extensión de 8.545 hectáreas y beneficiará a 480 familias. De hecho, esta es la primera en constituirse dentro del área de la Zona de Reserva Forestal Central establecida por la Ley 2° de 1959. De esta manera, es reconocido su papel como guardián de la conservación de los recursos naturales mediante la producción agroalimentaria sostenible en el tiempo.

Además, la ZRC de Santa Isabel – Anzoátegui, en Tolima, se caracteriza por ser la primera liderada por mujeres de la Asociación de Mujeres Cafeteras de Santa Isabel (Asomucasa), con una extensión de 23.000 hectáreas para beneficio de 1.385 familias.