abril 30, 2025

La Federación protege el patrimonio de los cafeteros y la garantía de compra

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Agricultura & Ganadería

(GBJ – Miércoles 11 de diciembre de 2024).- La caficultura mundial ha enfrentado un contexto de alta complejidad debido a una combinación de factores económicos, climáticos y de logística que han impuesto retos enormes tanto a países productores como consumidores.

La pandemia marcó un punto de inflexión. La disrupción en los sectores económicos globales provocó el aumento inusitado de las tasas de interés, lo que llevó a los exportadores a adoptar modelos de trabajo distintos favoreciendo el “café a la vista”. Como resultado, los niveles de inventarios en los países consumidores y productores alcanzaron niveles extremadamente bajos.

Por su parte el consumo global de café se mantuvo sólido durante los últimos 5 años. La lenta normalización de las tasas de interés en los últimos dos años no ha revertido esta dinámica (sigue la curva invertida) y la construcción de inventarios no se ha dado, lo cual mantiene el mercado en niveles de incertidumbre.

En cuanto a la producción, las condiciones climáticas adversas han afectado gravemente a las principales regiones productoras. Brasil, reportó eventos extremos como heladas y sequías prolongadas, que impactaron significativamente los rendimientos. La producción de café arábica en el país vecino podría estar afectada en los próximos dos años, lo que generaría un déficit importante. A esto se suma la sequía severa en Vietnam, el primer productor de robusta mundial, elevando la presión sobre la oferta global.

En Colombia, aunque los efectos climáticos en la producción han sido menos drásticos (logramos detener la caída en 2023), y pudimos entregar al mercado una noticia positiva de recuperación en 2024 (+21%), no somos ajenos a estos retos. Participar en un mercado global significa que cualquier alteración en la oferta y la demanda tiene implicaciones directas para nuestro país.

Ante esta coyuntura, el aumento del +80% en la cotización de la bolsa de NY en el último año y por ende el alto valor de la carga de café es sin duda alentador para nosotros los cafeteros. Sin embargo, pone una presión enorme sobre el andamiaje de compra, al necesitar ingentes recursos económicos.

Desde @FedeCafeteros como administradores del Fondo Nacional del Café damos un parte de tranquilidad acerca del cuidado responsable de los intereses del fondo y aseguramos el bien público más importante: la garantía de compra.

* Germán Bahamón Jaramillo, Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC). @GermanBahamon