Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 25 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo               180.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo               160.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo               115.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                 80.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo               260.000

Papa superior                        Bulto 50 Kilogramo               115.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 24 de abril de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Jueves 24 de abril de 2025

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 24 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                180.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo                260.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 23 de abril de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Miércoles 23 de abril de 2025

Asocolflores firma agenda ambiental con la CAR y reafirma su liderazgo en sostenibilidad agrícola nacional

* Asocolflores suscribió una nueva Agenda Ambiental con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), ratificando su compromiso con el desarrollo sostenible de la floricultura en Colombia

* Los objetivos claves de la agenda es desarrollar, fortalecer, diversificar y promover la cooperación mutua para la conservación, recuperación y protección de los recursos naturales donde las flores están presentes

* Trabajar de manera coordinada en temas prioritarios como la gestión del recurso hídrico, la producción limpia y la economía circular.

* Esta agenda ambiental, con una vigencia de dos años, establece un marco de acción conjunto entre Asocolflores y la CAR para impulsar prácticas agrícolas responsables y sostenibles. Además, fortalece la cultura de colaboración y la asociación público-privada como pilar fundamental de una producción ambientalmente sostenible.

* La nueva agenda se suma a la Guía Ambiental para Cultivos de Flores y Ornamentales con Enfoque Circular, lanzada el pasado mes de enero y desarrollada en colaboración entre Asocolflores y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Agricultura & Ganadería

(Asocolflores – Miércoles 23 de abril de 2025).- “Esta agenda ambiental es de crucial importancia para el departamento y un ejemplo para el país. Guiar la planificación para el desarrollo sostenible es una herramienta vital para enfrentar la conservación del recurso hídrico y  la protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Esta es una experiencia exitosa que demuestra el poder de coordinar acciones asertivas entre las empresas y las autoridades para el correcto aprovechamiento de los recursos naturales” aseguró Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

El director de la CAR Cundinamarca, Alfred Ballesteros, afirmo que “La sostenibilidad ambiental no se logra en solitario. Con estas alianzas, unimos voluntades con los sectores productivos para transformar los retos en oportunidades reales de circularidad, eficiencia y protección del agua y la biodiversidad.”

Y es que la agenda firmada contempla 9 propósitos de cooperación a desarrollar:

1.      Gestión del conocimiento.

2.      Gestión del recurso hídrico.

3.      Gestión integral de residuos sólidos.

4.      Producción limpia.

5.      Economía Circular.

6.      Acciones en áreas protegidas.

7.      Responsabilidad ambiental empresarial.

8.      Intercambio de información y conocimientos de interés.

9.      Otras actividades para fortalecer y materializar políticas ambientales.

La agenda firmada hace pocos días, destaca que Asocolflores, a través de su pilar de gestión de sostenibilidad impulsa un impacto positivo en las dimensiones económica, social y ambiental del sector floricultor colombiano; mientras la CAR Cundinamarca lidera y administra el medio ambiente y los recursos naturales, y defiende el patrimonio natural, en su jurisdicción.

De acuerdo con Ballesteros, “Estos acuerdos reflejan una economía que crece respetando los límites del planeta. Seguimos sumando aliados para que Cundinamarca sea ejemplo de producción responsable y compromiso ambiental”.

Finalmente, Solano concluyó que “Nuestra floricultura de exportación entiende la importancia de los escenarios interinstitucionales. Estos son cruciales para concertar acciones y promover decisiones formales frente a las agendas ambientales nacional y mundial. Esta agenda firmada con la CAR se suma a la guía ambiental lanzada en el mes de enero con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, las cuales reafirman el compromiso de Asocolflores en promover la floricultura sostenible”.

Colombia aumentó la importación de cereales, leguminosas y soya, acentuando su dependencia para abastecer el consumo interno

* Faltan políticas claras para aumentar las áreas de producción y ser más competitivos: Fenalce

* Colombia importó más de 9 millones de toneladas de cereales (maíz amarillo, maíz blanco, avena, cebada, malta, sorgo, trigo, maíz pira), más de 160.000 toneladas de leguminosas (arveja, fríjol, garbanzo, lenteja) y más de 2 millones de toneladas de soya y derivados (soya, aceite de soya, torta de soya), en 2024.

* Este mismo año, Colombia exportó más de 4.000 toneladas de cereales, leguminosas y soya. Aunque esta cifra representa un volumen reducido, las exportaciones de granos y sus derivados en Colombia cuentan con oportunidades de crecimiento que requieren del desarrollo de estrategias que fortalezcan la tecnificación del campo, la estandarización de la calidad y la articulación con mercados internacionales que consoliden al país como un actor relevante en estos sectores.

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Miércoles 23 de abril de 2025).- Colombia incrementó su dependencia de las importaciones para abastecer el consumo interno de cereales, leguminosas y soya, una tendencia que ha ido en ascenso. Así lo revela el más reciente análisis de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), tras monitorear el comportamiento de las importaciones durante 2024.

En esta vigencia, el país importó más de 9 millones de toneladas de cereales, más de 160 mil toneladas de leguminosas y más de 2 millones de toneladas de soya. Específicamente en maíz, la demanda creció a un ritmo más rápido que la producción, esta fue de 8.381.248 toneladas para 2024. Para cubrir esta demanda, en 2024 el país importó 6.822.054 toneladas de maíz, es decir, el 81,4 % del grano que consume.

“De cara a este panorama, definitivamente no hay una política clara que le permita a los sectores de cereales, leguminosas y soya ser competitivos y rentables para lograr la deseada soberanía alimentaria. Entre estas políticas, se deben aumentar las áreas de producción. Fenalce está listo para acompañar este gran reto de lograrla, y dejar atrás la fragilidad de la economía nacional. Sabemos que Colombia cuenta con suficiente potencial productivo para dar un giro positivo, aumentar la producción y cubrir así un porcentaje significativo de las demandas básicas de su población y de la industria, en el mediano y largo plazo”, sostuvo Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.

En ese mismo año, Colombia exportó más de 4.000 toneladas de cereales, leguminosas y soya. Si bien, los volúmenes son reducidos, el país cuenta con oportunidades de crecimiento que requieren del desarrollo de estrategias que fortalezcan la tecnificación del campo, la estandarización de la calidad y la articulación con mercados internacionales para consolidar a Colombia como un actor relevante en la exportación de granos y sus derivados.

Una gran oportunidad de exportación en este momento se presenta con el fríjol caupí, un fríjol arbustivo de clima cálido sembrado en la Costa Caribe que, gracias a programas del Fondo Nacional de Leguminosas, ha aumentado de manera importante su cultivo en los últimos años. En el departamento de Córdoba se sembraron, en 2024, unas 2.000 hectáreas.

“Decisiones de política agropecuaria acompañadas de estrategias que promuevan la tecnificación del sector agrícola, la estandarización de la calidad y la integración con mercados internacionales será fundamental para posicionar a Colombia como un actor clave en la exportación de granos y sus derivados”, explicó el gerente general.

Balance de importaciones en 2024:

•        Cereales

Se importaron 6.448.575 toneladas de maíz amarillo, provenientes en su mayoría de Estados Unidos (99%), que ingresaron por el puerto de Buenaventura, Santa Marta y Barranquilla con destino a Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca, principalmente.

En el caso del maíz blanco se importaron 373.479 toneladas, provenientes de Estados Unidos (100%), que ingresaron por el puerto de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena con destino a Antioquia, Cundinamarca y Bogotá, lugares donde se ubican las principales trilladoras del país.

De avena se importaron 927 toneladas, provenientes en su mayoría de Chile (63%) y Estados Unidos (32%), que ingresaron por el puerto de Buenaventura con destino a Antioquia y Bogotá. Su principal uso es el consumo humano.

En cuanto a la cebada se importaron 358.479 toneladas, provenientes de Argentina (76%) y Francia (24%), que ingresaron por el puerto de Cartagena con destino a Bogotá, principalmente. Es de resaltar que Bavaria es el único importador de cebada en grano. Mientras que, las importaciones de malta sin tostar (31.392 toneladas) y malta tostada (489 toneladas), fueron importadas por otras empresas cerveceras cuyo principal proveedor es Holanda con un 40% de participación en el mercado. Por otro lado, del extracto de malta, subproducto de la cebada, se adquirieron 6.891 toneladas, de las cuales un 90% fueron de Singapur.

De sorgo se importaron 217 toneladas, provenientes de Estados Unidos (100%), que ingresaron por el puerto de Buenaventura con destino a Antioquia, principalmente.

De trigo se importaron 1.923.956 toneladas, provenientes en su mayoría de Canadá (61%), Estados Unidos (24%) y Argentina (13%), que ingresaron por el puerto de Buenaventura, Barranquilla y Santa Marta con destino a Bogotá, Valle del Cauca y Santander.

También importamos 24.553 toneladas de maíz pira, provenientes en su mayoría de Argentina (62%), Estados Unidos (23%) y Brasil (14%), las cuales ingresaron principalmente por Cartagena y Buenaventura con destino a Bogotá y Antioquia.

•        Leguminosas

Se importaron 23.728 toneladas de arveja, provenientes en su mayoría de Canadá (88%) y Argentina (7%), que ingresaron por el puerto de Buenaventura y Cartagena con destino a Bogotá, Nariño y Antioquia. Esta arveja se comercializa como grano seco, pues toda la arveja fresca que se consume en el país es 100% nacional.

En fríjol importamos 41.813 toneladas, provenientes en su mayoría de Argentina (22%), Estados Unidos (22%) y Ecuador (18%), que ingresaron por el puerto de Cartagena, Ipiales y Buenaventura con destino a Nariño, Antioquia y Bogotá, principalmente.

•        Leguminosas que no producimos e importamos para el consumo interno 13.338 toneladas de garbanzo fueron importadas, provenientes en su mayoría de Argentina (44%), Canadá (26%) y México (26%); también se importaron 82.662 toneladas de lenteja de Canadá (67%) y Estados Unidos (32%), principalmente.

•        Soya y derivados

Se importaron 443.542 toneladas de soya, provenientes de Estados Unidos (100%), que ingresaron por el puerto de Santa Marta, Buenaventura y Barranquilla con destino al Valle del Cauca, Bogotá y Santander.

De aceite de soya se importaron 337.414 toneladas, provenientes en su mayoría de Bolivia (66%) y Estados Unidos (20%), que ingresaron por el puerto de Buenaventura, Santa Marta y Barranquilla con destino a Bogotá, Valle del Cauca y Magdalena.

En cuanto a torta de soya se importaron 1.709.884 toneladas, provenientes en su mayoría de Estados Unidos (84%) y Bolivia (11%), que ingresaron por el puerto de Barranquilla, Buenaventura y Santa Marta con destino a Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, principalmente.

Balance de exportaciones en 2024:

•        Cereales

Se exportaron 0,315 toneladas de avena a Aruba (57%) y Venezuela (40%), 150 toneladas de cebada a Ecuador (100%), 875,4 toneladas de maíz amarillo a Cuba (86%) y Aruba (8%), 417,7 toneladas de maíz blanco a Chile (56%) y Estados Unidos (41%), 2,9 toneladas de sorgo y 0,45 toneladas de trigo a Curazao (100%). En el caso del maíz se están exportando productos derivados, como harinas precocidas y arepas.

•        Leguminosas

Se exportaron 1.801,7 toneladas de fríjol catalogados como fríjol común, donde los principales destinos fueron Estados Unidos (84,4%), España (8,6%) y Corea del Sur (2,8%). También se vendieron 23,6 toneladas de fríjol caupí a Estados Unidos (100%), y 17,5 toneladas de arveja a España (62%) y Estados Unidos (36%). Esto evidencia el potencial exportador que tiene Colombia con el fríjol.

•        Soya y derivados

Se exportaron 858,9 toneladas de torta de soya a Cuba (50%) y Guatemala (50%). Colombia es competitiva en el mercado interno de soya, pero no en exportación. Los altos costos logísticos, especialmente el flete, dificultan la viabilidad de exportar soya.

Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 23 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo               100.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo               100.000

Cebolla junca aquitania                 Atado 30 Kilogramo                 75.000

Cebolla puerro                                Atado 20 Kilogramo                 75.000

Plátano

Plátano guineo                               1 Kilogramo                               3.000

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo                 65.000

Plátano hartón verde                      Bolsa 20 Kilogramo                 65.000

Plátano hartón verde llanero          Canastilla 20 Kilogramo          80.000

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 23 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               360.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo              230.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo               160.000

Tomates

Tomate chonto                                Canastilla 22 Kilogramo       100.000

Tomate larga vida                           Canastilla 20 Kilogramo        120.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 23 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                180.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo                 160.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                 120.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo                 260.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Sin tierra no hay desarrollo, bienestar ni futuro

* Somos de la Tierra: nuestro derecho, nuestro territorio

* El derecho a la tierra fundamenta la consecución y garantía de otros derechos humanos. Es esencial para la seguridad y el desarrollo de las personas e implica el acceso a la tierra, así como la seguridad en su tenencia y la posibilidad de utilizarla para sustento y desarrollo.

*  En Colombia, de acuerdo con el DANE, aproximadamente el 80% del territorio está clasificado como rural, y en estas áreas reside cerca de la tercera parte de la población. Es el campo la mayor despensa de alimentos para quienes habitan en el país; al menos un 70% producidos por manos campesinas, indígenas y afrodescendientes que hacen parte de la agricultura campesina, familiar étnica y comunitaria (ACFEC).

* La Tierra nos permite contar con una mejor producción, que retorna a campos y ciudades en forma de alimentos para una mejor nutrición, producción que depende de varios factores como la tenencia y gobernanza de la tierra, el uso sostenible de los recursos naturales con un mejor medioambiente y la mano de obra para que sea posible.

* Velar por la garantía de estos requisitos es entonces una necesidad a resolver para construir de manera conjunta las condiciones necesarias para que en la ciudad y en el campo todos gocemos de una vida mejor.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Martes 22 de abril de 2024).- Cuentan las abuelas que en un principio todo era abundancia. Ríos rodeaban las veredas y, de la nada, casi sin esfuerzo, brotaban frutos de múltiples colores que la tierra daba como ofrenda para sus habitantes.

La diversidad de paisajes se acompañaba por múltiples gentes, algunas nativas de cada zona y otras visitantes, que luego de un tiempo comenzaban también a habitar aquellos lugares.

Sin embargo, poco a poco estos escenarios fueron cambiando. ¿Las razones?, muchas en verdad, pero una que pesa con fuerza: la violencia.

Esas tierras, fructíferas y armoniosas comenzaron a quedar deshabitadas, mientras que las ciudades se desbordaban por la llegada masiva de personas que, buscando un mejor futuro, se desplegaban a lo largo y ancho de estos territorios desconocidos.

Campesinos, indígenas y afrodescendientes eran ahora nuevos residentes de las grandes ciudades, donde ya no había mucho más que hacer que dedicar largas jornadas al desarrollo de labores ajenas a lo que ya en sus vidas habían aprendido.

El azadón fue reemplazado por herramientas extrañas. Sus días ya no iniciaban con canasto para recolectar los alimentos que con sus manos habían producido, ahora, entre el agite urbano, una sola bolsa sería suficiente para llevar a casa lo que en el supermercado compraban.

Ya no había habas, maíz, ni huevos recién recogidos; ahora los alimentos venían envasados en sofisticados empaques con colores y publicidad que poco entendían. Atrás quedaban los almuerzos familiares que reunían a todos en torno al fogón, solo quedaban las ollas y trastes con lo poco que pudieran conseguir.

Solo bastó un breve momento para que la vida tranquila transitara hacia la desesperanza, y que los anhelos de tener por generaciones un legado de campo y abundancia, pasara al desconcierto y la incertidumbre.

¿Qué detonó esa transición? La pérdida de la tierra. La finca que abuelos y antepasados habían conservado, ahora no les pertenecía, y con esa pérdida también fue desapareciendo la cultura e identidad.

Esta es la historia de millones mujeres y hombres en Colombia; 8,6 millones de desplazados internos de acuerdo con la IV Encuesta Nacional de Verificación 2023. Más de 8 millones de planes de vida fueron trastocados por la ruptura de la conexión que da la tierra y el territorio.

Una historia de la que los 45 millones restantes de habitantes en Colombia quizás conozcan poco, nada más allá de lo que hayan visto en las noticias o lo que les ha contado algún vecino, pero que sin duda alguna también les afecta.

¿Cómo podría vincularnos esta problemática?

Pues bien, es muy posible que al menos la mitad de esos 8,6 millones de personas antes de salir de sus territorios se dedicaran a la producción de alimentos. De acuerdo con estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al menos el 70 % de los alimentos que llegan cada día a nuestras mesas han sido producidos por la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, es decir, productoras y productores agropecuarios de pequeña escala.

Esta migración elevada, que va dejando el campo colombiano con poca gente, y también con pocas ganas de quedarse, especialmente para las nuevas generaciones, tiene entonces una repercusión importante para los habitantes urbanos.

En el cotidiano, implicaciones como el desabastecimiento por temporadas o la pérdida de la biodiversidad alimentaria por el cambio en los patrones de consumo, así como el incremento en el costo de los alimentos, son algunos ejemplos de los efectos de la pérdida de gobernanza territorial.

El hambre no es por falta de tierra, es por falta de acceso justo a ella. De acuerdo con la última Encuesta de Calidad de Vida presentada por el DANE, en 2023 el 26,1% de los hogares en Colombia no logró acceder a las tres comidas básicas al día, mientras que el 4,8% solo logró tener una de estas comidas y en muchas ocasiones ni siquiera una.

Ahora, si lo vemos a gran escala, el impacto puede ser mayor en el orden productivo y comercial. A menor producción, mayor costo -ya lo hemos dicho-, pero también menos oportunidades de desarrollo, porque estos habitantes rurales, que antes percibían mayores ingresos, ya no cuentan con los mismos recursos para la compra de productos y servicios que cualquier persona puede necesitar.

¿Y si hablamos de la naturaleza? Aquí la cosa también puede escandalizar. El cambio de uso de la tierra, sumado al cambio climático y prácticas agresivas para la producción agrícola acelerada, entre otros factores, hacen que los suelos se degraden, que el agua se agote y que los bosques vayan desapareciendo.

Hablar hoy de la tierra y el territorio, es una necesidad si queremos dar un giro a la historia y pensar en un futuro que beneficie a todas y todos, en el campo y en las ciudades. Para ello es preciso cambiar la mirada, y dimensionar la tierra como un todo, la tierra donde nace la vida, la tierra donde nacen el desarrollo y las oportunidades, la tierra donde se gesta la identidad de una nación.

Con esta invitación damos apertura a la campaña #SomosdelaTierra. Una invitación para construir juntos una mejor vida para todas y todos, partiendo desde la producción sostenible, respetuosa de la naturaleza, de la cultura y de la identidad de las comunidades rurales.