* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Joaquín Camargo Torres * / Autor Invitado
Agricultura & Ganadería
(JCT – Sábado 11 de enero de 2025).- Buenos días, colegas ganaderos, hoy en los apuntes de Joaco, me quiero referir a los precios de la leche en nuestra región caribe, especialmente en los Departamentos del Cesar y Guajira. Por tradición, años atrás, por efectos de la sequía, el volumen de producción baja y los precios pagados al consumidor subían entre un 5% hasta un 20%, situación que en los últimos años ha disminuido esa tendencia alcista, debido a que año tras año, el volumen de leche importada sin arancel aumenta, no sólo supliendo las necesidades de las empresas transformadores y comerciantes, si no, transformando el mercado de precios durante todo el año.
Conocemos bien que, por los acuerdos realizados en los TLC, las importaciones de leche de Estados Unidos inician con cero aranceles a partir de 1 de enero del 2026 y de la Unión Europea el 1 de enero de 2028, pero en realidad esto ya se inició debido a que en el 2025 se podrán importar con cero aranceles de Estados Unidos, algo más de 18.000 toneladas y adicionalmente todas las que requiera la industrial con solo un arancel del 2,2%. Esto significa que, de ahora en adelante, dependemos de las importaciones que puedan realizar los industriales y comercializadores que, a la vez, dependerán del precio internacional de la leche y del valor del dólar frente al peso colombiano. La realidad es que el único panorama que nos queda es ser competitivos y dedicarnos a ser más eficientes, de tal forma que nuestros precios de producción no superen los precios de la leche importada puesta en Colombia.
Ejemplo, si 1 tonelada de leche importada le cuesta al industrial US$4.000 puesta en Colombia, esto significa que el litro de leche le podría valer en promedio $2.000 ya procesada en su fábrica, en tanto que si un litro de leche en Colombia en hato se paga a $2.000, más transporte, más proceso industrial de pulverización o transformación, esa misma tonelada valdría hoy alrededor de $20’800.000, lo que significa hoy US$5.800 tonelada. Con esta comparación la diferencia es muy significativa y para los industriales y comerciantes es más atractivo las importaciones.
No es para asustarnos, pero es una realidad que no podemos ni debemos esconder y la conocemos hace bastante tiempo, mucho antes de las firmas de los TLC, sin embargo, como gremio ganadero no hicimos nada en su momento y permitimos que solo unos pocos en puestos directivos actuarán en nombre de toda la comunidad ganadera. Hoy no podemos llorar, debemos reflexionar y analizar cómo nos reinventamos, si queremos seguir remando con mayor fuerza para no hundirnos y salir adelante. Pienso que siempre hemos sabido sortear situaciones bien difíciles y de esta saldremos adelante, aunque no signifique mucho sacrificio.
* Joaquín Camargo Torres, Ganadero de Profesión, Médico Veterinario Zootecnista y Académico.