abril 30, 2025

Si del cielo te caen limones…Aprende a hacer limonada

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Sábado 1 de febrero de 2025).- Los últimos acontecimientos en las relaciones bilaterales Colombia/Usa, nos deja en situación difícil, en particular para la ganadería de carne. Desde la firma del TLC y aun antes, hemos tenido en la perspectiva la entrada al mercado de Norteamérica con nuestras carnes, a hoy, las perspectivas hasta antes del impase fueron bastantes favorables (Esperamos las visitas de USDA, consecuencia de estas, se autorice el ingreso a Estados Unidos, “Fortaleciendo el comercio con USA”).

Parece nos estrellamos contra un muro, el presidente Petro con sus imprudentes manifestaciones a través de la Red X, provocaron la reacción del presidente Trump, imponiendo alzas en aranceles de importación inmediatos en 25%, con perspectivas a elevarlos en 50%, a productos colombianos. Gracias a la oportuna y sensata intervención del presidente Álvaro Uribe Vélez, a solicitud expresa de Laura Sarabia (Ordenada por Petro), se logra conjurar en parte las tensiones y suspender las decisiones de orden arancelarias.

Hoy contamos con admisibilidad sanitaria para el ingreso de carnes al mercado de China, el impacto sobre las exportaciones durante el año 2024 ha sido significativo, de enero a noviembre de 2024 las ventas de carne, según el Dane, totalizaron 21.359 toneladas por US$90,1 millones, que podrá estar bordeando US $98M, frente a 29.273 toneladas de carne y despojos por USD 114,8 millones, es decir, la caída estaría cerca al (16.7%).

Consecuencia de la entrada al mercado de la China, hoy es el segundo destino de las exportaciones de carne, luego de Rusia con 10.288 Tns por US$39,6 millones, China con 5.784 toneladas por US$24,8 millones; el tercer lugar, Chile que 1.814 toneladas por US$9,2 millones.

En lo que hace referencia a exportaciones de ganado en pie, encontramos una caída sostenida, en los dos últimos años pasamos del 2022, año de exportaciones récord del país, de 392.965 bovinos colocados, por US $310 millones, 2023, Colombia exportó 300.266 cabezas por US $ 229,4 millones; 2024, Aexgan reporta como cifra preliminar 233.900 reses por valor de US $ 176.828 millones, cayendo en 75.000 reses al 2023, aproximado a US $50 millones menos. 

Lo anterior encuentra causas en:

  1. Falta de competitividad en la tasa de cambia con Brasil
  2. Mejoramiento genético de razas propias, Nelore ciclo corto, permite lograr pesos ideales para exportación en menos de una tercera parte del tiempo (24/36 meses), consecuentemente bajar los costos de producción y colocar a mejores precios en los mercados globales,
  3. Mejores pasturas adaptadas a sus condiciones naturales (Embrapa Brasil) y,
  4. Falta de seguridad jurídica, comercial y financiera, para el exportador nacional e importador extranjero, al estar pendiente de manera permanente el cambio de regulaciones para las exportaciones de bovinos en pie.
  5. A lo anterior hay necesariamente que sumarle la entrada en el mercado de jugadores como Venezuela y Ecuador.

El hato ganadero colombiano es de 29.617,000, cabezas, suficientes para abastecer el consumo nacional, exportaciones en pie y carnes transformadas, la tasa de extracción en 2023 fue del 15.1% suficientemente cubierta por la reproducción.

Con estas cifras aproximada las proyecciones son agridulces para la ganadería de carne. Se hace necesario, ante las actuales coyunturas de política internacional, de parte del Gobierno Nacional, Min Agricultura, Comercio, ICA, Procolombia y Fedegan, brindar mayor apoyo a Aexgan y asociados quienes hoy son referentes globales en bienestar y transporte animal  y, blindar con seguridad jurídica, comercial y financiera a las exportaciones de Ganado en pie y carne, que van direccionadas a mercados diferentes a USA (Por ahora), donde ya tenemos  asegurado entrada la nuestros productos, es absolutamente necesario retomar la diplomacia sanitaria para lograr ampliar las fronteras,  mayor penetración en los mercados cautivados y extendernos a mercados alternos.

En lo referente a las exportaciones en pie, es recomendable que aparezcan nuevos jugadores, exportadores en el tablero, ello traerá seguramente mejoras en los volúmenes de reses colocadas y necesariamente mayores ingresos de divisas al país y, como consecuencia directa, un efecto multiplicador de bienestar socioeconómico a los más de 300.000 pequeños proveedores de machos enteros con destino a la explotación en pie.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu