(DANE-SIPSA – Sábado 31 de mayo de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.
(FNC – Viernes 30 de mayo de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.
*PIQUE en la imagen para ver el informe*
Video precios café
Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos
(BMC – Viernes 30 de mayo de 2025)- Presentamos la tabla de precios indicativos de ganado bovino comercial (Ganado macho gordo) en nueve departamentos del país, suministrados por la Bolsa Mercantil de Colombia.
Advertimos que estos precios son construidos a partir del registro de facturas en el mercado bursátil, por lo que la información es de operaciones reales realizadas en Colombia.
(Suganar – Viernes 30 de mayo de 2025).- Las Subastas Ganaderas del Urabá Grande (Suganar) presentan el resumen de precios por kilo del Ganado Gordo en Chigorodó (Uraba).
* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.
Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado
Agricultura & Ganadería
(JFLR – Viernes 30 de mayo de 2025).- No dudo que 2026, que ya se asoma, vendrá con buenos tiempos para Colombia, cuando cese la “horrible noche” progresista; pero a los que hoy me referiré es a los que vienen para la ganadería, pese a las carencias del campo y la inseguridad que tampoco cesa.
Como ya lo hicimos en China, avicultores, porcicultores y ganaderos hicimos frente común en Arabia Saudita como oferentes de proteína animal al mercado mundial, y al regresar de otro viaje a la caza de mercados, la pregunta es la misma. ¿Por qué otros sí…, y nosotros no?
En 2004 la producción mundial de carne era de 63,1 millones de toneladas, y en 2024 de 77,2 millones, con un incremento del 22,3%; mientras que la población mundial pasó de 6.493 millones a 8.090 millones de personas, con un aumento apenas superior del 24,5%.
Se podría decir que nada cambió, pero si revisamos el comercio internacional de carne encontramos que se duplicó, ¡creció un 100%! entre 2004 y 2024, al pasar de 6,1 a 12,1 millones de toneladas, lo que en gran parte se explica por el aumento del consumo en Oriente y, principalmente, en China, país que, a partir de su pragmática mezcla de comunismo político y capitalismo económico, en 2021 logró acabar con la pobreza extrema y había sacado de la pobreza monetaria a 800 millones de personas; a lo que se suman los países de Oriente Medio, que no consumen cerdo por convicciones religiosas y, por ello, presentan una demanda creciente de carne bovina.
Compararse es el fundamento del benchmarking, para encontrar fortalezas y debilidades frente a las oportunidades y amenazas. Estados Unidos, con un hato de 87,2 millones de cabezas, produjo 11,9 millones de toneladas de carne en 2024, y aunque es también gran importador, exportó 1,29 millones de toneladas. China, con 95 millones de cabezas, produjo solo 7,7 millones de toneladas, no es autosuficiente y debe importar más de 3 millones de toneladas al año. ¡Ahí están las oportunidades!
Australia, con un hato similar al nuestro, de 29,2 millones de cabezas, produjo 2 millones de toneladas de carne en 2024 y es una estrella exportadora, mientras nosotros apenas ajustamos 750 mil. Ahí es donde debemos buscar las respuestas al por qué otros sí y nosotros no. ¡Ahí están los retos!
Sin embargo, como lo he reiterado en múltiples ocasiones, son retos que los ganaderos no podemos asumir sin el Estado; y eso limitándonos a lo técnico, es decir, sin tener en cuenta las enormes carencias de seguridad e infraestructura rural.
Necesitamos una estrategia diplomática para validar ante Estados Unidos y la Unión Europea el enorme esfuerzo de nuestros ganaderos para erradicar la fiebre aftosa y lograr acceso a esos mercados. Necesitamos trazabilidad, con realismo y progresividad, pero efectiva, para lo cual es importante el fortalecimiento del ICA, como quedó claro en un reciente debate de control político en la Comisión V del Senado.
Necesitamos apoyo del Estado a una realidad productiva en la cual Colombia, paradójicamente, es actor importante a nivel mundial: LA GANADERÍA SOSTENIBLE. Con Sistemas Silvopastoriles Intensivos doblaríamos el hato, de 30 a 60 millones de cabezas, en la misma tierra y sin impacto ambiental negativo, es decir, con una ganadería carbono neutral o, inclusive, positiva en captura de carbono.
Ahí están las oportunidades y los retos. ¿Cuáles son las metas? Otro factor de éxito es pensar en grande. ¿Por qué no alcanzar a Australia en 10 años? Producir 2 millones de toneladas y exportar un millón (¡5 mil millones de dólares!) a un mundo que, a pesar de modas y narrativas en contra, “no come cuento…, come carne”.
* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie
(DANE-SIPSA – Viernes 30 de mayo de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.
(FNC – Jueves 29 de mayo de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.
Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos
* Con estos reconocimientos, el país ratifica su estatus sanitario ante el mundo.
Agricultura & Ganadería
(ICA – Jueves 29 de mayo de 2025).- Gracias al trabajo articulado entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como autoridad sanitaria nacional, y el compromiso constante de pequeños, medianos y grandes productores, Colombia recibió la recertificación de estatus sanitario frente a las siguientes enfermedades:
* País libre de perineumonía contagiosa bovina.
* País libre de peste equina.
* Riesgo insignificante para encefalopatía espongiforme bovina.
* País libre de peste de pequeños rumiantes (PPR).
* País libre de peste bovina.
* Dos zonas libres de peste porcina clásica (PPC).
* En fiebre aftosa:
* Dos zonas libres sin vacunación (Chocó y San Andrés).
* Cinco zonas libres con vacunación (recertificación como país libre).
Colombia recibió la recertificación oficial de su estatus sanitario pecuario, en el marco de la 92ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que se celebra en la Maison de la Chimie de París (Francia). Este reconocimiento es otorgado tras un riguroso proceso de evaluación técnica y evidencia la capacidad del país para mantener altos estándares en sanidad animal.
Estas certificaciones son el resultado del cumplimiento riguroso de los requisitos normativos y sanitarios establecidos por la OMSA, incluyendo vigilancia epidemiológica, diagnósticos técnicos, implementación de planes de control y la toma de decisiones oportunas que salvaguardan la salud animal en Colombia.
Durante la Asamblea también se anunció el reconocimiento internacional a otros países de la región por su labor sanitaria. Argentina obtuvo una nueva zona libre de fiebre aftosa con vacunación; Brasil y Bolivia fueron reconocidos como países libres de fiebre aftosa sin vacunación. Estos avances consolidan el compromiso sanitario del continente americano y fortalecen la cooperación regional para la erradicación de enfermedades animales.
Avance internacional en bienestar animal
Durante la misma Asamblea, también se celebró un importante avance en el ámbito del bienestar animal: la aprobación de la modificación del Capítulo 7.1 del Código Sanitario para los Animales Terrestres, que ahora incluye el reconocimiento formal del enfoque de los “Cinco Dominios” del bienestar animal.
El subgerente de Protección Animal del ICA y delegado de Colombia ante la OMSA, Edilberto Brito Sierra, participó activamente en esta decisión global y expresó ante la Asamblea:
“Feliz de participar y aportar en esta importante decisión que tomamos todos los delegados del mundo por unanimidad. En nombre de los 33 países de las Américas, nos dirigimos a esta honorable asamblea para exponer la importancia de implementar lineamientos internacionales de bienestar animal que reconozcan las particularidades de nuestra región. Instamos a no dejar atrás a los países más vulnerables. La equidad en la gobernanza sanitaria y de bienestar debe construirse sobre la cooperación y el entendimiento. Confiamos en que, con el liderazgo de la OMSA, lograremos consolidar estrategias que protejan simultáneamente la salud animal, la salud humana y la sostenibilidad de nuestros sistemas productivos.”
Fortalecimiento del campo colombiano
La recertificación del estatus sanitario refuerza la posición de Colombia como un referente internacional en sanidad y calidad, abriendo las puertas a nuevos mercados internacionales. Esto impulsa el desarrollo del campo colombiano en el marco de la reforma rural integral y garantiza el sustento de miles de familias rurales.
El ICA continúa acompañando a los productores nacionales en el cumplimiento de las normativas internacionales, implementando estrategias de prevención y control que fortalecen la producción primaria del país y mitigan los riesgos de enfermedades de control oficial.
Este logro refleja el compromiso de Colombia con la salud animal global, el comercio seguro y el bienestar de sus comunidades rurales.
* Con un crecimiento del 7,1% en su valor agregado, el agro se sitúa como la segunda actividad económica con mayor crecimiento en el primer trimestre de 2025.
* El crecimiento sectorial de 7,1% ha sido el mayor de los últimos 8 años (desde 2017) para un primer trimestre.
* Primera vez que la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca alcanza el tercer lugar en términos de participación en el valor agregado de la economía: 11,4%.
Agricultura & Ganadería
(UPRA – Jueves 29 de mayo de 2025).- El sector agropecuario se consolidó como un motor de la economía colombiana registrando un crecimiento del 7,1% en su valor agregado durante el primer trimestre de 2025, según los datos más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este desempeño convierte al agro en la segunda actividad económica con mayor crecimiento y contribución siendo responsable de un aporte de 0,7 puntos porcentuales al crecimiento del valor agregado bruto generado por la economía.
Por primera vez desde que se cuenta con registros trimestrales comparables (desde 2005), la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca alcanzó el tercer lugar entre las 12 ramas de actividad económica en términos de participación en el valor agregado de la economía, con una participación del 11,4%.
“El crecimiento sostenido del sector agropecuario no solo refleja su importancia estratégica para el país, sino que también muestra cómo el agro sigue siendo uno de los pilares más sólidos de la economía colombiana; impulsa el desarrollo regional y la generación de empleo”, destacó Dora Inés Rey, directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).
Crecimiento destacado en todas sus divisiones
El sector agropecuario alcanzó un desempeño sobresaliente en todas sus divisiones. El valor agregado del café creció un 31,3%, mientras la pesca y acuicultura también presentaron un sólido aumento del 18,2%. La silvicultura y extracción de madera experimentó un crecimiento del 11,4 % y la ganadería alcanzó un aumento del 8,9%. Por otro lado, los cultivos agrícolas sin café registraron un crecimiento de 2,4%.
Las producciones que más destacaron, en términos de crecimiento, fueron el cacao (33,3%), el café pergamino (32,9%), el ganado bovino (13,8%), la leche cruda (12,1%), y la nuez y el fruto de palma (11,7%). Además, el pollo y los huevos también mostraron incrementos positivos, con un crecimiento de 9,1% y 8,3%, respectivamente.
Con un crecimiento superior al registrado por el PIB, el sector agropecuario continúa demostrando su relevancia como generador de empleo y desarrollo. Durante el primer trimestre del año, el sector agropecuario se ha mantenido robusto aportando, significativamente, al crecimiento de la economía y consolidándose como un pilar esencial para la estabilidad del país.
* Fortalecer el desarrollo sostenible de las Américas y asegurar el bienestar de las comunidades rurales, busca el acuerdo entre las dos entidades, comenta Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (Fodo Cortesía: IICA).
Agricultura & Ganadería
(IICA – Jueves 29 de mayo de 2025).- La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) renovaron por cuatro años prorrogables su acuerdo de cooperación técnica que permite la puesta en marcha de iniciativas en favor del desarrollo sostenible de las poblaciones rurales de las Américas.
El acuerdo con la microfinanciera incluye varias modalidades de cooperación, con énfasis en las mujeres y los jóvenes rurales, como: capacitaciones, cursos, seminarios, eventos y coloquios internacionales; cooperación técnica para la inclusión financiera y la innovación en campo agrario; y difusión de mensajes.
“Para la Fundación es prioritario apoyar el desarrollo de los emprendedores vulnerables en las zonas rurales en las que la pobreza y la exclusión financiera y digital es mayor, por lo que renovar esta alianza es muy importante; estamos seguros de que con el IICA llegaremos a más personas que necesitan ese apoyo.
“Desde que el acuerdo se firmó por primera vez en 2019 son varias capacitaciones para agricultores que han realizado las dos entidades. Gracias a la renovación del convenio, el Curso de Introducción a Finanzas Básicas para Mujeres Rurales, por ejemplo, aparte de estar en la plataforma de formación del IICA, estará disponible en las plataformas educativas abiertas y gratuitas de las entidades de la FMBBVA en cinco países”, indicó Javier Flores, director general de la FMBBVA.
Por su parte, Manuel Otero, director general del IICA, resaltó el compromiso de esta alianza, “que permite consolidar acciones concretas de repercusión en la calidad de vida de las personas”; además, señaló que en la misma “hay total convergencia con la Fundación Microfinanzas BBVA en cuanto a temas de vital importancia para el IICA como es contribuir al desarrollo agrícola y el bienestar de las comunidades, enfatizando en las mujeres y las juventudes”.
“Con esta renovación se consolida una fructífera relación que permitirá a ambas instituciones seguir avanzando en su compromiso de fortalecer el desarrollo sostenible de las Américas, asegurar el bienestar de las comunidades rurales y apoyar especialmente, como ya se ha mencionado, a mujeres y juventudes”, concluyó Manuel Otero, Director General del IICA.