junio 14, 2025

El Índice de Precios Agropecuarios de la BMC reportó una reducción de 0,5%

* La estabilidad observada desde mediados de 2024 se mantiene, pese a la leve caída mensual.

* Cítricos, animales vivos y frutas de pepita y hueso fueron los productos que incidieron de manera negativa en el índice.

* El plátano, el trigo y la leche cruda de vaca fueron los productos que presentaron variaciones positivas.

Agricultura & Ganadería

(BMC – Miércoles 4 de junio de 2025).- El Índice de Precios Agropecuarios (IPAP-BMC) de la Bolsa Mercantil de Colombia cerró mayo en 233.76 puntos, presentando una caída mensual de 0.5%. Aun así, en el corto plazo se ha observado una leve tendencia al alza en lo corrido del año, pasando de 227.92 en enero a 233.76 en mayo.

“El comportamiento del índice durante mayo mantuvo la estabilidad que ha venido presentado desde mediados de 2024 con variaciones anuales en una banda entre -2.5% y 2.1%. Aun así, se mantiene en niveles superiores al periodo de agosto de 2024 a marzo de 2025” aseguró Juan Camilo Suárez Franco, vicepresidente financiero de la Bolsa Mercantil.

La leve variación del IPAP se debe a factores de carácter nacional reflejando comportamientos mixtos de los precios, tanto de incrementos como disminuciones, en los distintos productos agropecuarios. Estas variaciones abarcan tanto frutas, leche y huevos, como también productos que hacen parte de los procesos productivos del sector agropecuario y agroindustrial, como animales, flores y frutos oleaginosos.

Productos con mayor impacto en el índice

Las subclases que presentaron mayor contribución mensual a la dinámica de los precios fueron: el plátano (0.5 p.p.), trigo (0.3 p.p.), leche cruda de vaca (0.2 p.p.), frutas tropicales y subtropicales (0.2 p.p.) y flores y capullos cortados (0.27 p.p.).

Por otro lado, las subclases que presentaron las contribuciones negativas más destacadas durante el mes fueron cítricos (-0.5 p.p), animales vivos (-0.3 p.p), frutas de pepita y hueso (-0.3 p.p), otros frutos oleaginosos (-0.2 p.p) y huevos frescos de gallina (-0.2 p.p).

El IPAP importante para anticipar tendencia del IPC

Durante los últimos seis años, se observa una correlación del 92,1% con la variación anual del índice de precios al productor (IPP) del sector agropecuario. Respecto a la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) de alimentos del DANE, se registró una correlación del 84.7% para el mismo periodo, mientras que con la tasa de cambio representativa del mercado se obtuvo un valor mucho más bajo, del 47.32%. Aunque los índices de precios al consumidor muestran menor volatilidad que el IPAP-BMC, este logra capturar de manera general su tendencia. Mientras tanto, el IPP del sector agropecuario y el IPAP-BMC evidencian un mejor ajuste en su dinámica.

Sobre el IPAP-BMC:

El Índice de Precios Agropecuarios de la Bolsa Mercantil de Colombia (IPAP-BMC) se construye con base en los precios de bienes del sector agropecuario en estado primario. Este índice coyuntural de tipo Laspeyres (ponderaciones fijas en un período base) contiene un seguimiento a 33 clases agropecuarias de acuerdo con la Clasificación Central de Productos (CPC), a partir de información derivada de transacciones efectivamente realizadas en el mercado, completamente actualizada, con una publicación oportuna y la posibilidad de realizar seguimiento semanal y quincenal sobre el comportamiento de los precios del sector.

El IPAP-BMC está construido con base en una fuente única de datos en Colombia, exclusiva de la Bolsa Mercantil, como el registro de facturas del sector agropecuario, junto con las ponderaciones provenientes de la Encuesta Nacional Agropecuaria del DANE. En 2022, el registro de facturas acumuló cerca de 6.1 millones de transacciones que sumaron un valor total de $63.4 billones, es decir, un flujo de aproximado de 25.000 transacciones por día.

Los precios extraídos del registro de facturas evidencian precios efectivamente realizados en las transacciones del mercado y mayoritariamente se concentran en la primera etapa de la cadena de comercialización, es decir, la transacción entre el productor agropecuario y el primer comercializador.