“Si hacemos nuestra tarea, América Latina va a hacer de su agricultura un modelo de desarrollo sostenible que va a llamar la atención de todo el mundo”: Manuel Otero (en la foto).
Agricultura & Ganadería
(IICA – Jueves 3 de julio de 2025).- “El sector agropecuario del continente debe mostrar en la próxima COP30 su rol esencial para la prosperidad global, por sus contribuciones imprescindibles a la seguridad alimentaria, la transición energética, el cuidado del ambiente y la generación de riqueza”, expresaron el ex ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Roberto Rodrigues y el Director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.
Los dos líderes comentaron esto en una entrevista con los medios de comunicación, realizada durante la conferencia IFAMA 2025, realizada la semana pasada en Ribeirao Preto (Brasil), donde asistieron no menos de 600 personas de más de 50 países, con fuerte presencia de organizaciones de Estados Unidos, Brasil, Argentina y la Unión Europea.
Rodrigues coincidió con Otero en que la realización de la cumbre ambiental en Brasil será una oportunidad para la agricultura de la región. “Es imprescindible que el sector agropecuario lleve a la COP30 de Belém do Pará una voz única y potente. Tenemos la intención de mostrar al mundo entero que Brasil tiene en su agricultura la solución alimentaria, energética y de fibras”, dijo Rodrigues.
“La COP será un escenario para que Brasil muestre su capacidad basada en ciencia y tecnología, emprendedurismo y políticas públicas”, agregó. El ex ministro de Agricultura brasileño (2003-2006) estuvo hace pocos días en la Semana del Clima en Londres, el evento más importante a nivel europeo en materia ambiental.
“La embajada brasileña –contó- organizó un evento allí para explicarle a Europa que la agricultura tropical es una solución, no un problema. Allí demostré con números la eficiencia del sector en Brasil y América Latina toda. Es esencial dejar en claro lo que el sector puede hacer para el mundo entero produciendo alimentos, aportando a la transición energética, cuidando el ambiente y generando riqueza”.
Por su lado, el Director del IICA exhortó al sector agropecuario continental a aprovechar el regreso de la COP a la región, después de once años, para desmentir con datos, a partir de un rol activo, información que no es objetiva.
“Tenemos que ir a Belém con optimismo y responsabilidad. América Latina y el Caribe es la mayor región exportadora neta de alimentos del mundo. Nuestras exportaciones superan a las de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Australia y Nueva Zelandia juntos. Somos garantes de la seguridad alimentaria mundial y tenemos la mayor parte de los recursos naturales. Contamos, además, con la locomotora del desarrollo que es Brasil. El 93% de nuestra región tiene clima tropical. Entonces el futuro depende de la agricultura tropical”, dijo Otero.
“En el continente tenemos instituciones y agricultores; lo que nos falta es confiar más en nosotros mismos. Debemos apostar cada vez más a la ciencia y la tecnología y avanzar en el desarrollo de una nueva narrativa, nuevas políticas y nuevos liderazgos. Son varias cosas a la vez, pero si hacemos nuestra tarea, América Latina va a hacer de su agricultura un modelo de desarrollo sostenible que va a llamar la atención de todo el mundo”, finalizó Manuel Otero.