octubre 28, 2025

La factura del aislamiento: Petro dinamita la diplomacia y condena al campo

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Sábado 25 de octubre de 2025).- Las reacciones del presidente Petro frente a Estados Unidos revelan una peligrosa mezcla de orgullo ideológico e imprudencia diplomática. Mientras convierte la política exterior en un campo de batalla personal, el país rural queda al borde de una crisis alimentaria y laboral.

En política exterior, los errores no se corrigen con trinos, se pagan con hambre y desempleo. El presidente Gustavo Petro ha decidido convertir la diplomacia en un ring ideológico, y sus recientes enfrentamientos verbales con líderes estadounidenses, incluido Donald Trump, confirman una preocupante tendencia: el mandatario confunde soberanía con hostilidad y dignidad con provocación.

Cuando un jefe de Estado responde a agravios con más agresividad, arrastra al país entero a una pugna personal. No habló como Presidente de la República, sino como activista. Sus declaraciones no protegieron los intereses nacionales; los comprometieron. Y los primeros afectados serán los campesinos y productores rurales.

Según datos del Ministerio de Agricultura (2024), Colombia importó 6,5 millones de toneladas de maíz, de las cuales el 95% provino de Estados Unidos. Ese grano es base de la cadena alimentaria: sin él, suben los precios del pollo, los huevos y los aceites. En un país donde el 36% del gasto de los hogares vulnerables se destina a alimentos (DANE, 2024), cualquier encarecimiento afecta directamente la pobreza rural.

La interdependencia es aún mayor. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), Colombia fue en 2024 el séptimo mercado agrícola más importante para sus exportaciones, con un intercambio superior a US$4.500 millones. En sentido inverso, EE. UU. es el destino del 38% de las exportaciones no mineras colombianas (ProColombia, 2024). Romper o degradar esa relación no es una muestra de independencia: es **suicidio económico**.

Desde el punto de vista jurídico, la situación es igual de grave. El **Tratado de Promoción Comercial (TPA)** con Estados Unidos —vigente desde 2012— tiene rango supralegal conforme a la jurisprudencia de la Corte Constitucional. El artículo 9 de la Constitución, obliga al Estado colombiano a observar la buena fe en sus relaciones internacionales, y el artículo 189:2, faculta al Presidente para conservar el orden público exterior. Convertir esa función en una tribuna ideológica es un uso arbitrario del poder y una amenaza directa al principio de confianza legítima de los inversionistas.

El sector floricultor, emplea más de 200.000 personas (Asocolflores, 2024), depende en un 80% del mercado estadounidense. Lo mismo ocurre con el café (que en 2024 exportó 13 millones de sacos, 40% hacia EE. UU.) y el banano (más de US$900 millones anuales). Una medida arancelaria o diplomática adversa sería letal para esos sectores y para miles de municipios rurales.

Mientras Petro busca reconocimiento entre regímenes sancionados por violar derechos humanos, Colombia arriesga el crédito político y comercial que ha sostenido durante 30 años. Su retórica antiestadounidense podría afectar incluso la cooperación en seguridad, inteligencia y lucha antidrogas, de la que dependen recursos de más de US$400 millones anuales.

La diplomacia del Gobierno no ha sido prudente ni estratégica. En vez de fortalecer la inserción internacional de Colombia, Petro parece decidido a aislarla en nombre de un “nuevo orden mundial” que solo existe en la retórica de los gobiernos autoritarios.

Colombia necesita una política exterior con cabeza fría y manos firmes. Defender la soberanía no es agredir aliados, es proteger la mesa del campesino, la estabilidad de los precios y la seguridad jurídica de quienes producen.

Si el Presidente insiste en convertir la Cancillería en una extensión de su militancia, el costo lo pagará el país rural: inflación, desempleo y pérdida de mercados. La diplomacia del orgullo no deja victorias; deja ruina.

La historia será implacable con quienes, por ideología o vanidad, cambiaron el bienestar de millones por el aplauso de unos pocos. Colombia no necesita una diplomacia del conflicto: necesita una diplomacia del resultado.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu