Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 29 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo               100.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo               100.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo               180.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo               160.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo               110.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                85.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo               270.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo               110.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                 85.000

Precios del ganado bovino comercial en Colombia

Agricultura & Ganadería

(BMC – Lunes 28 de abril de 2025)- Presentamos la tabla de precios indicativos de ganado bovino comercial (Ganado macho gordo) en nueve departamentos del país, suministrados por la Bolsa Mercantil de Colombia.

Advertimos que estos precios son construidos a partir del registro de facturas en el mercado bursátil, por lo que la información es de operaciones reales realizadas en Colombia.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios ganado

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

Antioquia                      $ 8.000               Kilogramo

Atlántico                       $ 8.300               Kilogramo

Bogotá D.C.                 $ 8.300               Kilogramo

Caldas                          $ 8.700               Kilogramo

Caquetá                       $ 8.063               Kilogramo

Cesar                           $ 8.375               Kilogramo

Córdoba                       $ 9.700               Kilogramo

Nacional                       $ 8.878               Kilogramo

Santander                    $ 6.099               Kilogramo

Valle Del Cauca          $ 8.668               Kilogramo

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 28 de abril de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Lunes 28 de abril de 2025

Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 28 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Plátano

Plátano guineo                               1 Kilogramo                               3.000

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo                60.000

Plátano hartón verde                     Bolsa 20 Kilogramo                60.000

Plátano hartón verde llanero          Canastilla 20 Kilogramo          75.000

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo               110.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo               110.000

Cebolla junca aquitania                 Atado 30 Kilogramo                70.000

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 28 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               360.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo               250.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo               190.000

Tomates

Tomate chonto                                Canastilla 22 Kilogramo          85.000

Tomate larga vida                           Canastilla 20 Kilogramo        110.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 28 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                105.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                105.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                180.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                115.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo                270.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                115.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                 90.000

La JEP: ¿13 años más de lo mismo?

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Sábado 26 de abril de 2025).- Ricardo Palmera, alias “Simón Trinidad”, miembro de la cúpula de las Farc y condenado en Estados Unidos a 60 años de cárcel por el secuestro de tres ciudadanos de ese país, recibió amnistía de la JEP por 20 delitos que le sumarían 40 años de cárcel en Colombia.

Se trata de una amnistía simbólica para cerrar el círculo de impunidad con que el Acuerdo Farc – Santos benefició a los cabecillas de las Farc, pues 40 años le faltan por purgar a Palmera en Estados Unidos, sin que haya prosperado la solicitud de indulto de Santos ante el primer gobierno Trump por exigencia de las Farc, ni la de Petro ante el gobierno Biden.

Palmera está vinculado a otros procesos, entre ellos el secuestro y asesinato de Consuelo Araújo y la masacre de Bojayá, los cuales, según la JEP, “pasan a una instancia de evaluación muy rigurosa”, para determinar si lo amnistían o lo vinculan a un macrocaso como responsable.

¡Qué más da!, si el resultado final sería impunidad disfrazada de “justicia restaurativa”, que sí disfrutarán sus camaradas hoy sentados en el Congreso. Ayer la JEP firmó un convenio con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, dotado con 50 mil millones inicialmente, para que los mayores asesinos, secuestradores, reclutadores y violadores de niños, cumplan en libertad y cómodamente sus condenas en proyectos de memoria, reparación simbólica y otras veleidades. Lástima la plática, que tanto se necesita para proyectos productivos en el campo.

Esa es la JEP; siete años transcurridos y todavía necesita una “evaluación rigurosa” para establecer si semejantes barbaridades son amnistiables y si tiene responsabilidad uno de los cabecillas en ese entonces. El juicio de Palmera en Estados Unidos duró ¡cuatro semanas!

“El país nunca volverá a ser el mismo”, afirmaba en 2018 el comisionado de Paz, Rodrigo Rivera, cuando la cúpula de las Farc compareció ante la JEP en la apertura del Caso 01 sobre toma de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crímenes de las Farc.

Tenía razón, porque el país, siete años después, no es el mismo; es peor que el de 2018, en parte por el mensaje de impunidad a través de la gestión equívoca, negligente y sesgada de la justicia transicional creada en el Acuerdo con las Farc a su gusto y medida.

Esa es la JEP, que ni siquiera guarda las apariencias frente a sus evidentes sesgos. Además de las 9.700 amnistías otorgadas por Santos entre 2017 y 2018, la JEP ha tramitado 4.238 más a febrero de 2025, pero no ha dictado una sola sentencia condenatoria.

Un estudio de la ONG “Hijos de los Héroes” demostró como el esfuerzo comunicacional de la JEP se concentra en la Fuerza Pública y muy poco en las Farc; en el macrocaso 03 de falsos positivos y muy poco en el 01, de secuestro y otros crímenes de las Farc; y como se gasta el dinero en igual proporción, $851,9 millones en difundir el macrocaso 03 y apenas $170,1 para el 01.

Esa es la JEP, que entre 2018 y 2024 le costó al país 2,4 billones de pesos y con el presupuesto aprobado para 2025 sobrepasa los 3,2 billones…, y todavía le quedan ¡13 años de vida!

Esa es la JEP, que se conformó con la reparación simbólica y carga con el peso del silencio frente a las denuncias de la Corporación Rosa Blanca y el drama de más de 18.000 niños reclutados y violados por las Farc. 

Esa es la JEP, que amnistía a Simón Trinidad solo para hacerle saber al país que su justicia es más de lo mismo: impunidad.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Impulsar el desarrollo de semillas locales, fundamental para fortalecer la producción de soya y maíz en Colombia

* La alta dependencia de semillas importadas, especialmente en maíz, donde alrededor del 80% de las semillas sembradas provienen del exterior, y en soya, donde incluso se utilizan semillas que ingresan ilegalmente al país, afectan la calidad y trazabilidad de la producción.

Agricultura & Ganadería

(GDS – Sábado 26 de abril de 2025).- En el marco del Día Internacional de las Semillas, que se conmemora hoy 26 de abril, es fundamental resaltar la necesidad de fomentar la producción de semillas de cultivos esenciales para la seguridad alimentaria del país.  Para ello, resulta indispensable fortalecer la oferta de semillas nacionales, en especial en cultivos estratégicos como el maíz y la soya, con el fin de mejorar su competitividad en el ámbito agrícola.

De acuerdo con Henry Vanegas Angarita, presidente del Grupo GDS -Grupo Desarrollador de Semillas- y exgerente de Fenalce, “un país es fuerte en un cultivo en la medida en que tenga una amplia y diversa oferta de semillas. No podemos depender de pocas variedades para sembrar millones de hectáreas, lo cual vuelve vulnerables los cultivos ante los retos del cambio climático”, dijo Vanegas.

Vanegas advierte que Colombia ha desaprovechado la riqueza de sus suelos y su ubicación estratégica para un mayor desarrollo de cultivos tradicionales, lo cual se debe en parte, a una tendencia global hacia dietas simplificadas y al predominio de alimentos ultraprocesados en la alimentación diaria.

De acuerdo con el Grupo GDS, existe una alta dependencia de semillas importadas, especialmente en maíz, donde alrededor del 80% de las semillas sembradas provienen del exterior, y en soya, donde incluso se utilizan semillas que ingresan ilegalmente, afectando la calidad y trazabilidad de la producción.

Henry Vanegas Angarita

Se necesita mayor inversión en investigación para el mejoramiento genético

El fortalecimiento de la investigación científica y el mejoramiento genético es indispensable para desarrollar semillas adaptadas a las condiciones locales. Vanegas subraya que el debilitamiento de los centros de investigación agronómica representa una seria preocupación: “No hemos valorado suficientemente su papel en la adaptación al cambio climático, en el desarrollo de variedades resistentes y en la sostenibilidad ambiental”.

Colombia necesita potenciar el uso de bancos de germoplasma, promover el uso de semillas certificadas y desarrollar variedades adaptadas a las características agroecológicas de cada región. “Somos un país de regiones, pero no lo reflejamos en nuestra oferta de semillas. El Valle del Cauca, por ejemplo, tiene un gran potencial para producir semilla de soya, pero seguimos optando por la importación”, afirma.

Consciente de este reto, el Grupo GDS anunció inversiones en el desarrollo de semillas mejoradas de soya, maíz y fríjol, con un enfoque regional. Esta estrategia se enfocará en zonas como el Valle del Cauca y en la altillanura colombiana, e incluirá investigación aplicada y capacitación a profesionales agropecuarios para llevar mejores semillas al campo.

Es de resaltar que Colombia, hasta octubre del año pasado, en la COP 16, ratificó el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura ante la FAO, lo cual genera un compromiso en la utilización de forma sostenible de las semillas que nos puedan asegurar la seguridad alimentaria, entre estas las de maíz, soya, frijol, entre otras, abriendo la puerta al desarrollo de nuevas variedades mejoradas.

Este acuerdo permite el acceso e intercambio de diversidad genética de semillas, lo cual es fundamental para afrontar los retos del cambio climático y fortalecer la seguridad alimentaria. Además, fomenta la participación de comunidades campesinas e indígenas en sistemas agrícolas sostenibles. “Con este tratado se fomenta el intercambio de semillas y su mejoramiento, siendo clave fortalecer de la base genética de nuestros cultivos”, explica Vanegas.

Colombia necesita una política sólida para impulsar el mejoramiento genético, mayor inversión en centros de investigación y una estrategia nacional de desarrollo de semillas locales. Esto no solo incrementará la productividad y rentabilidad del agro, sino que también fortalecerá la seguridad alimentaria, protegerá la biodiversidad y reducirá la dependencia tecnológica del país, comenta el presidente del Grupo GDS

De acuerdo con Vanegas Angarita, la tendencia actual que registra el crecimiento del área del cultivo de la soya en la Altillanura Colombiana indica que cada dos años se duplica la demanda de semilla para siembra (Ver gráfica).

El directivo también hace referencia al uso responsable de semillas híbridas: “No debemos temerles. Son el resultado del cruce entre variedades, ofrecen mayores rendimientos, mejor adaptación climática y mayor resistencia a plagas. Además, reducen el uso de plaguicidas y generan beneficios ambientales”.

Construyendo país desde el sector agropecuario

* Descubra cómo las ofertas agrosostenibles en Davivienda impulsan el desarrollo del sector agropecuario con beneficios como: tasas preferenciales, líneas de crédito con subsidio a la tasa de interés y respaldo para todos los productores del país.

DAVIVIENDA

El sector agropecuario es un pilar fundamental para el desarrollo económico de Colombia, además de ser esencial para asegurar la seguridad alimentaria del país. En este contexto, es vital impulsar el acceso a herramientas que apoyen a los productores que se esfuerzan por transformar sus sistemas agropecuarios, integrando prácticas sostenibles que contribuyen al cuidado del medio ambiente y la sociedad.

¿Qué se está haciendo para apoyar al sector y a sus productores?

Davivienda creó la Feria Agro Sostenible, un espacio diseñado para brindar herramientas financieras, beneficios exclusivos y soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y el crecimiento de los negocios.

Aproveche al máximo los beneficios que encontrará en la feria

En este espacio encontrará un amplio portafolio con soluciones que buscan apoyar a pequeños, medianos y grandes productores, empresas del sector agropecuario brindándoles ofertas especiales para apoyar sus proyectos productivos.

* Condiciones financieras preferenciales: Encontrará tasas especiales bajo las condiciones de Finagro, así como, comisiones y coberturas especiales con el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) y el Fondo Nacional de Garantías (FNG)

* Líneas especiales de crédito (LEC): Podrá acceder a nuevas alternativas de financiación diseñadas para impulsar la producción de alimentos y mejorar la productividad en el sector agropecuario y rural colombiano.

* Leasing con beneficios exclusivos: Habrán más de 40 aliados líderes en maquinaria agrícola y tecnologías de eficiencia energética. Los cuales ofrecen valores agregados que le ayudarán a modernizar sus operaciones.

* Apoyo a exportadores e importadores: Si su perfil incluye operaciones internacionales, encontrará ofertas especiales adaptadas a sus necesidades.

Un sector más fuerte, un futuro más sostenible

El futuro del sector agropecuario colombiano está en la sostenibilidad, el potencial del campo y en su capacidad para transformar el país. Por eso, lo invitamos a participar y aprovechar estas oportunidades únicas. ¡Sigamos construyendo un campo más verde, próspero y sostenible!

Precios del ganado bovino comercial en Colombia

Agricultura & Ganadería

(BMC – Viernes 25 de abril de 2025)- Presentamos la tabla de precios indicativos de ganado bovino comercial en nueve departamentos del país, suministrados por la Bolsa Mercantil de Colombia.

Advertimos que estos precios son construidos a partir del registro de facturas en el mercado bursátil, por lo que la información es de operaciones reales realizadas en Colombia.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios ganado comercial

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

Antioquia                      $ 8.000               Kilogramo

Atlántico                       $ 8.300               Kilogramo

Bogotá D.C.                 $ 8.300               Kilogramo

Caldas                          $ 8.700               Kilogramo

Caquetá                       $ 8.288               Kilogramo

Cesar                           $ 8.375               Kilogramo

Córdoba                       $ 9.700               Kilogramo

Nacional                       $ 8.833               Kilogramo

Santander                    $ 6.369               Kilogramo

Valle Del Cauca          $ 8.668               Kilogramo

Filtros aplicados:       Fecha es 25/04/2025

Producto:                    Ganado Bovino Comercial