Sin tierra no hay desarrollo, bienestar ni futuro

* Somos de la Tierra: nuestro derecho, nuestro territorio

* El derecho a la tierra fundamenta la consecución y garantía de otros derechos humanos. Es esencial para la seguridad y el desarrollo de las personas e implica el acceso a la tierra, así como la seguridad en su tenencia y la posibilidad de utilizarla para sustento y desarrollo.

*  En Colombia, de acuerdo con el DANE, aproximadamente el 80% del territorio está clasificado como rural, y en estas áreas reside cerca de la tercera parte de la población. Es el campo la mayor despensa de alimentos para quienes habitan en el país; al menos un 70% producidos por manos campesinas, indígenas y afrodescendientes que hacen parte de la agricultura campesina, familiar étnica y comunitaria (ACFEC).

* La Tierra nos permite contar con una mejor producción, que retorna a campos y ciudades en forma de alimentos para una mejor nutrición, producción que depende de varios factores como la tenencia y gobernanza de la tierra, el uso sostenible de los recursos naturales con un mejor medioambiente y la mano de obra para que sea posible.

* Velar por la garantía de estos requisitos es entonces una necesidad a resolver para construir de manera conjunta las condiciones necesarias para que en la ciudad y en el campo todos gocemos de una vida mejor.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Martes 22 de abril de 2024).- Cuentan las abuelas que en un principio todo era abundancia. Ríos rodeaban las veredas y, de la nada, casi sin esfuerzo, brotaban frutos de múltiples colores que la tierra daba como ofrenda para sus habitantes.

La diversidad de paisajes se acompañaba por múltiples gentes, algunas nativas de cada zona y otras visitantes, que luego de un tiempo comenzaban también a habitar aquellos lugares.

Sin embargo, poco a poco estos escenarios fueron cambiando. ¿Las razones?, muchas en verdad, pero una que pesa con fuerza: la violencia.

Esas tierras, fructíferas y armoniosas comenzaron a quedar deshabitadas, mientras que las ciudades se desbordaban por la llegada masiva de personas que, buscando un mejor futuro, se desplegaban a lo largo y ancho de estos territorios desconocidos.

Campesinos, indígenas y afrodescendientes eran ahora nuevos residentes de las grandes ciudades, donde ya no había mucho más que hacer que dedicar largas jornadas al desarrollo de labores ajenas a lo que ya en sus vidas habían aprendido.

El azadón fue reemplazado por herramientas extrañas. Sus días ya no iniciaban con canasto para recolectar los alimentos que con sus manos habían producido, ahora, entre el agite urbano, una sola bolsa sería suficiente para llevar a casa lo que en el supermercado compraban.

Ya no había habas, maíz, ni huevos recién recogidos; ahora los alimentos venían envasados en sofisticados empaques con colores y publicidad que poco entendían. Atrás quedaban los almuerzos familiares que reunían a todos en torno al fogón, solo quedaban las ollas y trastes con lo poco que pudieran conseguir.

Solo bastó un breve momento para que la vida tranquila transitara hacia la desesperanza, y que los anhelos de tener por generaciones un legado de campo y abundancia, pasara al desconcierto y la incertidumbre.

¿Qué detonó esa transición? La pérdida de la tierra. La finca que abuelos y antepasados habían conservado, ahora no les pertenecía, y con esa pérdida también fue desapareciendo la cultura e identidad.

Esta es la historia de millones mujeres y hombres en Colombia; 8,6 millones de desplazados internos de acuerdo con la IV Encuesta Nacional de Verificación 2023. Más de 8 millones de planes de vida fueron trastocados por la ruptura de la conexión que da la tierra y el territorio.

Una historia de la que los 45 millones restantes de habitantes en Colombia quizás conozcan poco, nada más allá de lo que hayan visto en las noticias o lo que les ha contado algún vecino, pero que sin duda alguna también les afecta.

¿Cómo podría vincularnos esta problemática?

Pues bien, es muy posible que al menos la mitad de esos 8,6 millones de personas antes de salir de sus territorios se dedicaran a la producción de alimentos. De acuerdo con estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al menos el 70 % de los alimentos que llegan cada día a nuestras mesas han sido producidos por la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, es decir, productoras y productores agropecuarios de pequeña escala.

Esta migración elevada, que va dejando el campo colombiano con poca gente, y también con pocas ganas de quedarse, especialmente para las nuevas generaciones, tiene entonces una repercusión importante para los habitantes urbanos.

En el cotidiano, implicaciones como el desabastecimiento por temporadas o la pérdida de la biodiversidad alimentaria por el cambio en los patrones de consumo, así como el incremento en el costo de los alimentos, son algunos ejemplos de los efectos de la pérdida de gobernanza territorial.

El hambre no es por falta de tierra, es por falta de acceso justo a ella. De acuerdo con la última Encuesta de Calidad de Vida presentada por el DANE, en 2023 el 26,1% de los hogares en Colombia no logró acceder a las tres comidas básicas al día, mientras que el 4,8% solo logró tener una de estas comidas y en muchas ocasiones ni siquiera una.

Ahora, si lo vemos a gran escala, el impacto puede ser mayor en el orden productivo y comercial. A menor producción, mayor costo -ya lo hemos dicho-, pero también menos oportunidades de desarrollo, porque estos habitantes rurales, que antes percibían mayores ingresos, ya no cuentan con los mismos recursos para la compra de productos y servicios que cualquier persona puede necesitar.

¿Y si hablamos de la naturaleza? Aquí la cosa también puede escandalizar. El cambio de uso de la tierra, sumado al cambio climático y prácticas agresivas para la producción agrícola acelerada, entre otros factores, hacen que los suelos se degraden, que el agua se agote y que los bosques vayan desapareciendo.

Hablar hoy de la tierra y el territorio, es una necesidad si queremos dar un giro a la historia y pensar en un futuro que beneficie a todas y todos, en el campo y en las ciudades. Para ello es preciso cambiar la mirada, y dimensionar la tierra como un todo, la tierra donde nace la vida, la tierra donde nacen el desarrollo y las oportunidades, la tierra donde se gesta la identidad de una nación.

Con esta invitación damos apertura a la campaña #SomosdelaTierra. Una invitación para construir juntos una mejor vida para todas y todos, partiendo desde la producción sostenible, respetuosa de la naturaleza, de la cultura y de la identidad de las comunidades rurales.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 22 de abril de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Martes 22 de abril de 2025

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 22 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo                 180.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                 120.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo                 260.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Minagricultura y Agrosavia generan oportunidades productivas para que los jóvenes permanezcan en el campo

* Jóvenes Rurales es un proyecto liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia que dinamiza Agrosavia en las regiones.  Esta iniciativa contribuye al mejoramiento de los procesos educativos, al fortalecimiento y desarrollo económico agropecuario y al mejoramiento del bienestar de las comunidades rurales en Colombia.

* En Antioquia, la Institución Educativa Rural San José del Nus ubicada en el corregimiento San José del Nus del municipio de San Roque, hace parte de las Instituciones Educativas Rurales (IER) beneficiadas.

* Estudiantes y docentes fortalecen sus capacidades en el manejo agronómico integrado, cosecha y poscosecha del cacao, y la producción de hortalizas bajo condiciones protegidas con enfoque agroecológico, considerando las dinámicas agroindustriales y socioeconómicas del Nordeste antioqueño.

* En esta oportunidad, Jóvenes Rurales permitió la construcción de una fábrica de bioinsumos que favorecerá el aprovechamiento de los residuos generados en los sistemas productivos de La Granja, así como al mejoramiento de los procesos para la producción de abonos orgánicos.

Agricultura & Ganadería

(Agrosavia – Lunes 21 de abril de 2025).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR) en asocio con la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia), desarrolla el proyecto Jóvenes Rurales, iniciativa que busca promover el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades de los jóvenes rurales para su integración generacional a partir del fortalecimiento de ambientes de formación, con enfoque diferencial y territorial, como una forma de generar oportunidades para que los jóvenes permanezcan en el campo colombiano.

En Antioquia, la Institución Educativa Rural San José del Nus ubicada en el corregimiento San José del Nus del municipio de San Roque, hace parte de las cincuenta (50) Instituciones Educativas Rurales (IER) beneficiarias en todo el país. A través de la implementación de procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación, estas actividades sirven de motivación para que los jóvenes identifiquen alternativas agroindustriales para su implementación, considerando la vocación agropecuaria del territorio.

Desde su creación en 1972, la IER San José del Nus ha conjugado su propósito educativo con el desarrollo rural. En las 20 hectáreas de extensión que tiene se encuentra La Granja, un ambiente de aprendizaje dotado con infraestructura y recursos mínimos necesarios para que sus estudiantes aprendan haciendo y desarrollen competencias para la producción sostenible de aves de corral, conejos, piscicultura, porcicultura y ganadería doble propósito, así como en sistemas productivos agrícolas como cacao, hortalizas y cultivos transitorios.  Hoy la IER cuenta con aprobación del SENA para impartir educación media técnica con la modalidad agropecuaria.

Gracias a Jóvenes Rurales, estudiantes y docentes están fortaleciendo sus capacidades a través de jornadas de transferencia de tecnología teórico-prácticas y del mejoramiento de sus ambientes de formación, considerando las necesidades locales y las dinámicas agroindustriales y socioeconómicas del Nordeste antioqueño.  Estas acciones contribuyen al empoderamiento de los jóvenes, esperando que se conviertan en generadores de transformaciones que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de sus familias y de la población en general.

“La Institución Educativa Rural San José del Nus ha sido muy beneficiada con este proyecto Jóvenes Rurales, ya que para nosotros ha sido algo innovador, hemos aprendido nuevas prácticas, ha sido una experiencia bastante significativa, los estudiantes están muy motivados, incluso los docentes del área se han sentido también muy acompañados por los profesionales que hacen parte de este grandioso proyecto. Entonces para nosotros ha sido de gran crecimiento en nuestro énfasis agropecuario”, comentó José Hortelo Bejarano Martínez, rector de la IER San José del Nus.

Para concertar los proyectos productivos pedagógicos a intervenir, los investigadores del Centro de Investigación El Nus se reunieron con la comunidad educativa de la IER y acordaron trabajar en torno al sistema productivo cacao, desde sus prácticas productivas, cosecha y poscosecha, y en la producción de hortalizas en clima cálido bajo condiciones protegidas con enfoque agroecológico.

De acuerdo con David Felipe Nieto Sierra, investigador Máster de Agrosavia, C.I. El Nus y líder del proyecto “para lograr los objetivos propuestos por Jóvenes Rurales, se acordó un plan de trabajo con trece (13) jornadas de capacitación y tres (3) estrategias territoriales que incluyen temáticas alrededor de los Proyectos Pedagógicos Productivos priorizados, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias de los estudiantes y docentes con los investigadores del Centro de Investigación El Nus y otros actores territoriales que se sumaron a esta iniciativa”.

“En el sistema productivo de cacao, se instaló un módulo de beneficio para la fermentación y secado del grano, oferta tecnológica de Agrosavia que permite a través de su uso eficiente y correcto, mejorar la inocuidad y calidad del alimento, mientras que para la producción de hortalizas en clima calidad bajo condiciones protegidas, se propuso seguir un modelo de siembra agroecológico, basado en principios como la asociación y rotación de cultivos, alelopatía, siembra escalonada, manejo sostenible del suelo, propagación de plantas, control integrado de plagas y enfermedades; entre otras estrategias que generarán capacidades para mejorar la seguridad alimentaria en la zona de influencia de la IER, favoreciendo así la apropiación del conocimiento de los estudiantes”, complementó el investigador David Felipe Nieto Sierra.

Jóvenes Rurales también consideró la construcción de una fábrica de bioinsumos en esta institución, que favorezca el aprovechamiento de los residuos generados en los sistemas productivos de La Granja y el mejoramiento de los procesos para la producción de abonos orgánicos.

Maureen Mejía, estudiante beneficiada comenta que “casi siempre nos vamos para la ciudad a buscar trabajo, pero el campo también es sostenible; en San José del Nus tenemos una institución rural en la cual hay campo, hay cacao, que es en lo que estamos trabajando. Nos ha ayudado a

mejorar y a pensar lo que podemos hacer en algún futuro. La propuesta de Jóvenes Rurales me parece muy buena porque nos ha permitido afianzar el conocimiento que tenemos en nuestra institución, que es rural.  Además, en la institución nos permite trabajar la parte teórica, decirnos las partes del cacao y muchas cosas más, pero Jóvenes Rurales nos ha permitido interactuar y trabajar con el cacao, los abonos, el crecimiento y todo lo que tenga que ver con el cultivo”.

Para implementar esta estrategia, Agrosavia como articulador del proceso, ha identificado actores claves en el territorio como Gramalote Colombia, Fundación Socya, Swisscontact, la Compañía Nacional de Chocolates, la alcaldía de San Roque, el SENA, la Compañía Agrícola de la Sierra, el Comité Universidad, Empresa, Estado (CUEE) capítulo Nordeste, entre otros, buscando contribuir a la multidisciplinariedad del proyecto, procurando así una mejor inversión de los recursos, una acertada planificación y una gestión integral del desarrollo regional.

“El colegio nos beneficia a los jóvenes rurales porque nos permite realizar actividades que no podíamos hacer en el mismo colegio y que hoy lo estamos haciendo nosotros mismos. Por ejemplo, allá en el invernadero logramos hacer unas camas donde plantamos cilantro y cebolla larga, que nos ayudaron a comprender cómo podríamos ya a futuro llevar eso a cabo… Después agarramos desechos de animales donde los echamos en tres tarros, uno eran desechos de gallina, otros desechos de cerdo y el último eran de vaca…” dice Jhustín Gutiérrez estudiante de la IER San José del Nus.

Jhustín también resalta que, a través de las salidas pedagógicas, los alumnos han podido entender y interiorizar los conocimientos porque permite poner en práctica las recomendaciones, a diferencia de permanecer en un salón de clases, solo con explicaciones en un tablero. Estas actividades aportan al colegio y los jóvenes para proyectar sus emprendimientos o el mismo trabajo pedagógico.

De esta manera, Jóvenes Rurales contribuye al mejoramiento de los procesos educativos de las regiones, al desarrollo económico agropecuario y al mejoramiento del bienestar de las comunidades rurales de Colombia. Esta iniciativa espera motivar la población joven para que explore la agrobiodiversidad y promueva el uso sostenible de alternativas productivas que garanticen la vida digna de la población rural y fortalezcan la competitividad de los territorios.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 21 de abril de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Lunes 21 de abril de 2025

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Lunes 21 de abril de 2025).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 21 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo               100.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo               110.000

Cebolla junca aquitania                  Atado 30 Kilogramo              120.000

Cebolla puerro                                Atado 20 Kilogramo               80.000

Plátano

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo                 70.000

Plátano hartón verde                      Bolsa 20 Kilogramo                 70.000

Plátano hartón verde llanero          Canastilla 20 Kilogramo          80.000

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 21 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               440.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo               420.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo               300.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo               150.000

Tomates

Tomate chonto                                Canastilla 22 Kilogramo        120.000

Tomate larga vida                           Canastilla 20 Kilogramo        130.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 21 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia                 Bulto 45 Kilogramo                210.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                190.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                 125.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa superior                        Bulto 50 Kilogramo               125.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo               210.000