“Como vaca en pantano…,

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Sábado 19 de abril de 2025).- …entre más chapalea, más se hunde”. Un dicho muy ganadero para ilustrar el lío fiscal en que se metió el Gobierno; lío que todos ven y advierten, pero que el gobierno desestima por una interpretación ideologizada de la realidad. Cuando se cree que todo es culpa de la “codicia capitalista”, las soluciones son peores que la enfermedad.

Desde 2023, la Contraloría General de la República ha advertido sobre la desfasada estimación de ingresos y gastos en el presupuesto, sobre la viabilidad de las metas de recaudo y su comportamiento efectivo.

Este mes, en la Comisión Legal de Cuentas del Congreso, el contralor Carlos Hernán Rodríguez señaló que “la situación económica y fiscal es compleja”. La ejecución presupuestal en 2024 fue la menor en diez años, con lo cual crecen las reservas presupuestales, que son compromisos contraídos en una vigencia y pagados en otra, afectando la caja de la última. Entre 2022 y 2024 pasaron de 31,7 a 67,1 billones. El recaudo tributario fue el más bajo en seis años y, finalmente, la deuda del Gobierno Central llegó al 57% del PIB.

Esta semana, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, CARF, fue también ácido en sus advertencias de incumplimiento de esta línea roja por una combinación de factores: Crecimiento del déficit fiscal primario -sin intereses-; caída de ingresos tributarios; aumento del gasto del Gobierno Central; caída histórica de los depósitos en el Banco de la República; costos de financiamiento crecientes y, como resultado, el aumento acelerado del riesgo país.

¿Cuál ha sido la respuesta del Gobierno? Tratar de meterle la mano al bolsillo a las personas y a los sectores económicos. Sin contar con los intentos de emergencia económica hasta por los brotes localizados de fiebre amarilla, la estrategia inició en 2022 con la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social, y el reajuste de la retención en la fuente en 2023, que los expertos señalan como unas de las causas del hueco fiscal de 2024, que el Gobierno intentó tapar con una segunda reforma tributaria disfrazada de “Ley de Financiamiento”, hundida en el Congreso, con lo cual el presupuesto de 2025 quedó desfinanciado en los famosos 12 billones, que algunos analistas estiman hasta en 28 billones.

Llegamos a 2025 y el Gobierno, en un acto de desesperación y -dicen- de necesidad de velado financiamiento electoral con miras a 2026, lanza un aventado proyecto de decreto que aumenta tarifas de autorretención y bases de retención para ¡400 actividades económicas!

¿Qué les pasa a los sectores afectados? Es como si el banco les exigiera, de un día para otro, aumentar el valor de la cuota mensual de su préstamo…, porque sí, y en algunos casos en más del 100%, para lo cual dejarán de invertir, de contratar y hasta deberán endeudarse para anticipar un impuesto que no estaba en sus cuentas.   

¿Qué le pasa al Gobierno? Soluciona su crisis temporal de liquidez, pero en 2026 abre un hueco mayor, porque no recibe la plática que le adelantaron y deberá reintegrar un volumen mayor de saldos a favor, con lo cual se le va a descuadrar el presupuesto, que es “de caja”, es decir, de ingresos efectivos.

¿Qué vendrá después? ¿Otra reforma tributaria disfrazada, una emergencia económica por cualquier cosa o acaso una consulta popular ampliada? La solución ya la plantearon la Contraloría, el CARF, el Consejo Gremial Nacional, la Academia, expertos y exministros: ¡RECORTAR EL GASTO!

Pero un gobierno que ve la realidad distorsionada tampoco escucha los consejos de la “codicia capitalista”. El riesgo no es que se hunda la vaca en el pantano, sino que arrastre al país. 

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Chile y Perú acuerdan reapertura a la exportación de manzanas

* Con la publicación de la resolución en el Diario Oficial de Perú, los envíos podrán retomarse a partir del 17 de abril, detalló el SAG. (Foto Cortesía: Portal Frutícola)

Agricultura & Ganadería

(Portal Frutícola – Sábado 19 de abril de 2025).- El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (SENASA), acordaron la reapertura del mercado peruano a la exportación de manzanas chilenas, tras la firma de una actualización al Plan de Trabajo para la exportación de manzanas frescas hacia ese país.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que “la reapertura del mercado peruano para nuestras manzanas es una muy buena noticia para la agricultura chilena, especialmente para los productores y productoras que vieron interrumpidas sus exportaciones”.

“Este acuerdo refleja el trabajo técnico riguroso del SAG y el compromiso por mantener altos estándares fitosanitarios, lo que nos permite retomar los envíos a esta nación hermana, que es también un importante socio comercial”, agregó.

Por su parte, el director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, destacó que este acuerdo “restablece la confianza entre ambos países y representa un avance crucial para reactivar el comercio seguro de manzanas chilenas, apoyando especialmente a medianas y pequeñas empresas cuyos mercados objetivo incluyen a Perú”.

Como parte del reinicio de las operaciones, ya se han publicado en el Diario Oficial de Perú las nuevas medidas fitosanitarias que regirán la certificación y exportación de este producto.

El nuevo plan de trabajo llega tras un período de casi tres meses en el cual el mercado permaneció cerrado debido a la suspensión de los permisos de importación para manzanas chilenas.

Lo anterior fue adoptado por SENASA a raíz de varias detecciones de plagas cuarentenarias vivas en puntos de ingreso peruanos, siguiendo disposiciones legales que establecen el cierre de un mercado cuando se superan las tres detecciones en productos vegetales.

Leyes contra el desperdicio de alimentos en América Latina: Avances y Retos

* En América Latina y el Caribe, se desperdician más de 220 millones de toneladas de alimentos al año, lo que equivale a 330 kilogramos por persona. Este problema no solo representa una pérdida económica significativa, sino que también agrava la inseguridad alimentaria y el impacto ambiental en la región. Foto Cortesía: Food News Latam.

Agricultura & Ganadería

(Food News Latam – Sábado 19 de abril de 2025).- Ante esta situación, varios países latinoamericanos han implementado legislaciones para prevenir y reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA). A continuación, se destacan algunas de estas iniciativas:

– México: En abril de 2024, México promulgó la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible, compuesta por 111 artículos que priorizan el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. La ley establece mecanismos de coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales para garantizar este derecho.​

Un aspecto destacado es el Capítulo III, dedicado a legislar sobre la pérdida y desperdicio de alimentos. La ley prohíbe que los establecimientos comerciales desechen alimentos aptos para el consumo humano y promueve políticas para mejorar la infraestructura de almacenamiento y transporte, así como programas de difusión para fomentar hábitos que prevengan el desperdicio

– Argentina: En 2005, se promulgó la Ley 25.989, conocida como Ley Donal, que regula la donación de alimentos. Posteriormente, en 2018, se estableció el Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos mediante la Ley 27.454, que promueve acciones como campañas de sensibilización y mejoras en la infraestructura productiva.​

– Colombia: La Ley 1990 de 2019 establece medidas para prevenir la pérdida y el desperdicio de alimentos, prohibiendo la destrucción de alimentos aptos para el consumo humano y fomentando su donación a bancos de alimentos.​

– Perú: Desde 2016, Perú ha implementado varias leyes para abordar el desperdicio alimentario, incluyendo la Ley 30498 que promueve la donación de alimentos y la Ley 30988 que establece acciones para la reducción y prevención de PDA.

– Brasil: La Ley 14.016/2020 permite la donación de alimentos excedentes y establece normas para su distribución segura a personas necesitadas.​

– Ecuador: En 2024, se implementó el Reglamento General No. 120, que desarrolla la ley para prevenir y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, estableciendo normativas para la donación y disposiciones para su implementación.​

Además de estas legislaciones nacionales, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), en colaboración con la FAO, ha desarrollado una Ley Modelo para la prevención y reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos, con el objetivo de guiar a los países en la creación de marcos legales efectivos.​

A pesar de estos avances, la implementación efectiva de estas leyes enfrenta desafíos como la falta de infraestructura adecuada, la necesidad de incentivos fiscales para las donaciones y la concienciación pública sobre la importancia de reducir el desperdicio alimentario.

La lucha contra el desperdicio de alimentos en América Latina requiere una colaboración continua entre gobiernos, sector privado y sociedad civil para desarrollar sistemas alimentarios más sostenibles y equitativos.

Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 19 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo               100.000

Cebolla junca aquitania                  Atado 30 Kilogramo              130.000

Plátano

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo                70.000

Plátano hartón verde                      Bolsa 20 Kilogramo                70.000

Plátano hartón verde llanero          Canastilla 20 Kilogramo         80.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 19 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                220.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo                260.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 17 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                220.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo                 200.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                 125.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo                260.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo               125.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                 90.000

¡Ganaderos a vacunar!

* Del 5 de mayo al 21 de junio de 2025 se realizará el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina para mantener la sanidad animal y el estatus sanitario del país

* Respecto a rabia de origen silvestre, se vacunará obligatoriamente a todos los bovinos y bufalinos ubicados en las zonas de riesgo establecidas en el artículo 7 de la Resolución. 04038 del 15 de abril de 2025.

* La ejecución de la vacunación contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre está bajo la responsabilidad de la Federación Nacional de Ganadero (Fedegán).

* Para el proceso de vacunación, únicamente podrán usarse lotes de vacunas registradas contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA, según los parámetros de esterilidad, inocuidad, fisicoquímicos, pureza y potencia establecidos en las normas vigentes.

* De su interés. Récord histórico en Colombia: ¡vacunación contra fiebre aftosa alcanza el 99% de cobertura!

* ¡Ganaderos a vacunar! Por la calidad de los productos y subproductos de origen animal para el consumo humano.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 16 de abril de 2025).- Se espera que aproximadamente 30 millones de bovinos y bufalinos, sean inmunizados contra la fiebre aftosa, la brucelosis bovina y la rabia de origen silvestre en Colombia, entre el 5 de mayo y el 21 de junio de 2025. Así lo estableció el ICA mediante Resolución 04038 del 15 de abril de 2025.

La medida tiene como propósito mantener la sanidad animal del país y la generación de alimentos sanos de origen animal para el consumo humano, la seguridad alimentaria, dinamizar el comercio regional de ganado y fortalecer el acceso a los mercados del mundo de la ganadería colombiana.

“Seguimos cumpliendo al país, aproximadamente 30 millones de animales serán vacunados durante el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, tarea que afrontamos con profesionalismo y compromiso por parte del ICA, para mantener el estatus sanitario, la sanidad animal del país y que haya oferta de productos sanos para el consumo humano”, señaló Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA.

Las disposiciones establecidas en la presente Resolución son aplicables a las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA), Fedegán y a los responsables sanitarios de los animales de las especies bovina y bufalina existentes en el territorio nacional, en las fechas programadas por el proyecto local correspondiente al lugar de ubicación del predio.

Se exceptúa del ámbito de aplicación para vacunación de fiebre aftosa, a las especies bovinas y bufalinas que estén ubicadas en las zonas declaradas libres de fiebre aftosa sin vacunación las cuales se encuentran en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las islas de Gorgona y Malpelo y el Urabá chocoano, conformado por los municipios de Acandí, Bahía Solano, Bojayá, Carmen del Darién (margen izquierda del río Atrato), Juradó, Riosucio (margen izquierda del río Atrato) y Unguía.

Asimismo, se exceptúan las especies bovinas y bufalinas ubicadas en los departamentos de Amazonas, Vaupés y el municipio de Miraflores en el departamento de Guaviare, con la finalidad de avanzar hacia la creación de una nueva zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.

La ejecución de la vacunación contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre está bajo la responsabilidad de Fedegán, quien vigilará el cumplimiento de las obligaciones de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA) que formen parte de la infraestructura técnica y administrativa.

En este sentido, Fedegán con el propósito de facilitar el proceso de vacunación a partir de este año, los ganaderos del país recibirán la programación y fechas a través de mensaje del WhatsApp del número 3234069290, verificando que es un servicio seguro de la empresa Meta. Para las personas que no tienen WhatsApp, recibirán una llamada del número 6019194900, canal oficial de Fedegán.

Influenza Aviar: 10 puntos claves de Bioseguridad

* Estos días, además de todos los problemas mundiales geopolíticos, económicos y de aranceles que está confrontando EE. UU. hay otro variable que está afectando a todos nosotros en la industria avícola, es el dilema de como confrontar a la Influenza Aviar (IA).

Por: Dr. Amir H. Nilipour * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(Engormix – Miércoles 16 de abril de 2025).- La Influenza Aviar (IA), es un virus débil y fácil de destruir, sin embargo, muy difícil de controlar su propagación, por la migración de los millones de aves de norte a sur y viceversa. Cada una de estas aves puede ser un peligroso portador de influenza donde vuelan.

El problema es global ya que NO tenemos control sobre los cielos abiertos. Debajo de este cielo en la industria avícola mundial criamos más de 50 mil millones de aves.  Solo en los EE. UU. un líder mundial de producción avícola cría más de 10 mil millones de aves comerciales, bisabuelos, abuelos, reproductoras y sus progenitores comerciales y además existen millones de aves en producción orgánica y traspatio difícil de documentar, contar y controlar. Las granjas pueden tener capacidad de pocas aves hasta 5 millones. En esta última, si solo se un ave se, hay que eliminar las 4,999,999 de aves restantes en la granja.  Desde inicio 2022 cuando empezó el desafío de Influenza aviar en los EE. UU hasta la fecha han muerto o se han eliminado más de 168 millones de aves y el número sigue aumentado afectando la disponibilidad de huevos, y los consumidores preocupados se preguntan qué está pasando con las gallinas y que es ese virus.

Todos los artículos y consejos de expertos que leímos llegan a una conclusión: Aplicar máxima bioseguridad, a pesar de que sabemos que siempre ocurren situaciones no intencionales en la cadena de producción, rompiendo la cadena de Bioseguridad. Esta pirámide desarrollada por Ghent University (Dr. Joroen Dewulf, Wattpublishing 2025), explica simplemente la importancia que tiene la bioseguridad, más otras herramientas que tenemos para prevenir la entrada de las enfermedades en nuestras granjas. Nuestro último recurso será el uso de medicamentos para mejorar la salud de las aves, controlar la mortalidad y evitar más propagación dentro de la granja.

La idea en este artículo es recordar la importancia de los recientes consejos básicos de los expertos, resumido en 10 simples sugerencias a seguir:

1- Lugar, donde construyen una granja debe ser una zona aislada y remota de urbanizaciones. Lastimosamente con el crecimiento repentino de las urbanizaciones vemos que nuestras granjas están rodeados de áreas residenciales, y esto hace más difícil aplicar una bioseguridad verdadera.  Tenemos que alejarnos más, adquirir lotes de varias acres, así podemos tener nuestras granjas en el corazón del lote y tener un área neutral buffer alrededor de las granjas. ¡No queremos vecinos cerca! y además evitar la introducción de influenza (IA) mediante partículas de polvo o pluma arrastradas por el aire. El viento puede ser el vehículo para llevar plumas o partículas de polvo con cargas infectivas de IA de una granja a otra.

2- Debe evitarse cualquier contacto directo con las aves migratorias y las aves de traspatio. Es absolutamente necesario mantener nuestras granjas los menos “atractivas” posibles para las aves migratorias. La granja NO debe tener acumulación de agua de lluvias, árboles y vegetación cerca. Queremos las granjas cuanto más “peladas” mejor y menos atractivas que llamen la atención de las aves, mascotas y otros “visitantes”. NO queremos nuestras granjas como puntos de atracción… pero SÍ con excelentes buenas prácticas de Bioseguridad.

3- Aclarar bien donde están las puertas de entrada de las granjas e instalar letreros bien visibles que los visitantes no son bienvenidos y la puerta de entrada con candado siempre. Con el crecimiento de nuestra industria y la mayor demanda del consumidor colocamos más aves dentro de la misma área. Antes eran 7 a 10 aves x m2, y ahora son más de 20 aves x m2. Antes una granja tenía 30,000 aves, ahora puede tener desde 300,000 hasta 5 millones. Hemos crecido en población, pero no hemos aumentado nuestros reglamentos de bioseguridad. Así que como menciona el Dr. Dewulf el tamaño es importante para evitar la propagación de enfermedades de afuera hacia adentro y dentro mismo de la granja.

4- Las visitas no son bienvenidas, hay que hacer la entrada a granjas lo más difícil posible, y pasar por varios filtros, usar arcos de desinfección, lavar los carros bien profundamente, especialmente las llantas. Los visitantes deben firmar un formulario donde hacen preguntas sobre dónde han estado en las últimas 7 a 14 días, o si han tenido algún contacto con aves, tienen mascotas, aves silvestres o visitaron o visitarán otras granjas. 

5- Baño a la entrada, es muy importante que las visitas cambien toda su ropa y calzado y dejarlas en área gris del baño; y después de bañarse se pongan batas y botas que tienen en la granja.  El Visitante no puede entrar con nada personal como cámaras, reloj, libro, pluma y menos las gorras.

6- Camiones de alimento, son uno de los factores que tienen riesgo más alto de introducir enfermedades a una granja a otra. Es de suma importancia tener un buen control de tráfico de los camiones de alimento, adonde fueron y a que granjas van.  Deben lavar bien los camiones antes de entrar en un complejo de granjas. Asegurar que son camiones exclusivos por tipo de aves. Por ejemplo, solo entregar alimento a las granjas de las reproductoras. La programación de camiones debe ser a base de la edad de las aves y también de su estado de salud.  El chofer no debe bajar del camión y dejar que el administrador de la granja reciba el alimento en los silos.  Aquí es muy importante que no caiga alimento al piso o alrededor de los silos, porque serían puntos de atracción para las aves silvestres.

7- Manejo de mortalidad, las aves muertas no transmiten enfermedades, sin embargo, son puntos de contaminación sino se descartan o transportan correctamente.  Todas las granjas deben tener su procedimiento bien claro para todo el personal de como descartar las aves eliminadas o muertas.  Pueden usar fosas de mortalidad, contenedores especiales con aire acondicionado para transportar a otra área, compostar o incinerar. Los métodos cambian según cada empresa, región o regulación del país. Lo que más importa es saber qué hacer y como eliminar las aves muertas correctamente.  Actualmente esto es un punto de propagación de IA en los EE. UU. Si las autoridades diagnostican un ave positiva a IA, el protocolo establecido es despoblar la granja entera, no importa si son pocas aves o millones. ¡¡¡Imaginen cómo descartar miles o millones de aves en unos días!!!, su mal descarte puede causar más propagación sino se maneja correctamente.

8- Control de roedores, es muy crítico un control establecido y efectivo para controlar roedores que, en cuestión de días, pueden reproducirse en miles e infestar toda la granja. Hay que trabajar con las empresas profesionales que nos dan apoyo técnico, para saber que productos usar, la frecuencia de cambio de venenos, la ubicación de las trampas, y el buen monitoreo de la población de esos roedores.  Con un diseño y mapeo adecuado se puede detectar donde se encuentran más roedores, y así enfocar en estas áreas y determinar por qué hay más población que en otras áreas o granjas.

9- Agua, asegurar que la fuente de agua sea confiable, normalmente tenemos varias opciones dependiendo donde están ubicadas nuestras granjas. Las fuentes de agua pueden ser de pozos, ríos o aguas municipales. Es importante asegurar que el agua es limpia, y siempre tener 1 a 3 ppm de cloro en todos los bebedores.  Tener un plan estricto que permita limpiar las tuberías de agua durante la cría y en el descanso de la granja asegurando que no queden depósitos de biofilms de bacteria, o tapados con tierra o algas.  Siempre la preferencia es usar bebedores tipo niple que no está expuesta al aire libre y es más fácil de limpiar durante o después del cambio de lote. Existen cámaras especiales para ver dentro de la tubería y realizar un chequeo antes y después de la sanitización de esas tuberías.

10- Visita del equipo de mantenimiento, en todas las granjas ocurren determinadas situaciones cuando es necesario que el personal de mantenimiento entre a la granja y haga ciertas reparaciones. Cada granja en su depósito debe tener herramientas básicas para las reparaciones menores para así no introducir equipos que no son de la granja. Si hay que traer algunos aparatos a reparar, deben ser limpiados y desinfectados correctamente antes de entrar a la misma evitando introducir patógenos de otras granjas.

* Dr. Amir H. Nilipour: PhD. Director de Aseguramiento de Calidad e Investigación Avícola. Empresas Melo, S.A. Rep. de Panamá.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 16 de abril de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Miércoles 16 de abril de 2025

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 16 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                115.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                 85.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo                260.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                115.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  85.000