En el primer bimestre las exportaciones de bienes no mineros aumentaron 17,8%

* En enero y febrero se despacharon 1,46 millones de toneladas, un crecimiento de 0,9% con relación al año anterior.

* Productos del agro colombiano, los que más crecieron y ayudaron a impulsar el resultado.

* Entre enero y febrero las exportaciones de bienes no minero energéticos sumaron US$3.857,4 millones, un aumento del 17,8 %, en comparación con el primer bimestre de 2024.

* El café, que fue el producto con mayor participación en la canasta exportadora no minero energética a febrero (22,9%), registró un aumento en sus exportaciones del 88,7% entre enero y febrero de este año.

Agricultura & Ganadería

(MinCIT – Martes 15 de abril de 2025).- En los dos primeros meses del año, Colombia le vendió al mundo US$3.857,4 millones en productos agropecuarios, agroindustriales e industriales, lo que significó un crecimiento del 17,8%, frente a lo exportado en el mismo periodo de 2024 por US$3.274,6 millones.

Desde el Sector Comercio, Industria y Turismo se trabaja para apoyar a los empresarios en las regiones, para acompañarlos y brindarles diferentes instrumentos que les permitan seguir posicionando esa clase de productos en nuevos mercados. La apuesta del Gobierno del Cambio es por la internacionalización y por un modelo productivo descarbonizado, inclusivo y sostenible.

El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo señala que, dentro de este grupo, correspondiente a los sectores que integran las no mineras, las exportaciones de los productos agropecuarios fueron las que más crecieron y contribuyeron al crecimiento de las ventas.

Las de los bienes agro sumaron US$1.748,9 millones, un aumento del 30,8% con relación al mismo periodo de 2024. Entre estas se destacaron productos como la carne bovina con un incremento superior al 1.000%; el café, con 88,7%; la gulupa, 17,5%; mangos y mangostanes, 3,1%, y flores, 1,2%.

De otra parte, los productos agroindustriales sumaron exportaciones por US$531,2 millones para un crecimiento de 26,1%. Dentro de esta canasta aportaron al aumento extractos y esencias de café, 70,6%; las de aceite de palma, 30,9%, y las de azúcar 10,8%, entre otros.

Las exportaciones de bienes industriales sumaron US$1.577,2 millones y crecieron 4% con relación a bimestre enero-febrero de 2024. Se destacaron las de polipropileno con un aumento de 17,9%; detergentes, 20,7%; preparaciones de belleza, 12,3%; puertas, ventanas y sus marcos de aluminio, 2,1%, y transformadores eléctricos, 3,4%, entre otros.

Finalmente, los destinos hacia los que más aumentaron las exportaciones de bienes no mineros en el primer bimestre fueron: Canadá con un aumento de 84,2%; Venezuela, 37%; Japón, 23,3%; Estados Unidos, 21,7%, y Unión Europea, 20,6%.

Aplicación móvil colombiana predice muerte masiva de peces en el Caribe

* La app tiene una precisión del 78% para predecir la mortandad de peces. Foto Cortesía: Unal – Odd Andersen / AFP.

Agricultura & Ganadería

(Unal – Martes 15 de abril de 2025).- La Ciénaga Grande de Santa Marta, un vasto complejo lagunar considerado como uno de los ecosistemas más importantes del Caribe colombiano, ha sido el escenario de la muerte masiva de peces, lo que afecta a miles de familias de la región que dependen de la pesca. Para atender este fenómeno –provocado por el crecimiento descontrolado de algas tóxicas y el aumento de la temperatura–, un equipo científico logró validar y poner en funcionamiento una herramienta predictiva capaz de anticipar con precisión cuándo las condiciones del agua afectarían la vida marina.

La muerte masiva de peces como róbalo, lisa, tilapia, mojarra y pargo en la Ciénaga Grande de Santa Marta se relaciona con los florecimientos algales nocivos (FAN), un fenómeno natural que se vuelve más frecuente y peligroso por el cambio climático y la contaminación que llevan las aguas residuales agrícolas o humanas, con fertilizantes o detergentes ricos en fósforo.

Cuando microalgas como Anabaenopsis encuentran un exceso de nutrientes –entre ellos el fósforo– proliferan descontroladamente. Este “brote” de algas consume el oxígeno disuelto en el agua generando hipoxia (bajo oxígeno) o anoxia (ausencia total de oxígeno), lo que provoca la asfixia de peces y otros organismos acuáticos.

Estos eventos tienen consecuencias no solo ecológicas, sino también sociales y económicas: los pescadores pierden su sustento, se afectan los ecosistemas costeros, y si no se actúa a tiempo se pueden generar impactos sobre la salud pública. Según Parques Nacionales Naturales, más de 30.000 habitantes dependen de los recursos pesqueros del complejo lagunar de esta región.

Una aplicación para actuar a tiempo

A mediados de la década de 1990 científicos colombianos propusieron una idea visionaria: crear una herramienta que permitiera anticipar estas crisis, y así nació el indicador de riesgo de muerte de aerobios (IRMA), diseñado para alertar sobre el riesgo de mortandad masiva de peces a partir del monitoreo de tres variables esenciales del agua: fosfato (PO₄), clorofila (CLA) y oxígeno disuelto (OD).

Sin embargo, en ese entonces el IRMA no se pudo validar con suficientes datos y su uso se descontinuó hasta ahora, cuando un equipo de trabajo lo retomó y actualizó utilizando 5.778 registros históricos recolectados entre 1993 y 2019 en 71 Estaciones de Monitoreo de la Ciénaga Grande de Santa Marta, información que se consolidó gracias a la cooperación del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar).

También incluyó una base de datos única construida con 26 años de noticias y reportes sobre mortandad de peces en la región, gracias al trabajo de investigadores y medios de comunicación. En este caso se contó con la información del “Proyecto de cooperación técnica colombo alemán: rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta” (Pro-Ciénaga), dirigido por el doctor Horst Salzwedel, biólogo marino de la Universidad de Kiel (Alemania).

El resultado es una versión validada, precisa y operativa del IRMA, y, aún más importante, un sistema de alerta temprana listo para ser utilizado por autoridades ambientales, pescadores y cualquier persona interesada en proteger este ecosistema vital, con una precisión del 78% para predecir la mortandad de estos peces.

El proyecto no se quedó en el laboratorio, sino que con el apoyo de desarrolladores de Nova Transmedia, el equipo creó una aplicación móvil gratuita que ya está disponible en App Store (https://apps.apple.com/es/app/florecimientos-algales-nocivos/id1602753063), que pone el IRMA directamente en la palma de la mano.

La app les permite a los usuarios ingresar valores de fósforo, clorofila y oxígeno disuelto obtenidos con sensores básicos o estaciones de monitoreo, y el sistema calcula automáticamente el nivel de riesgo de mortandad de peces en una escala que va de “poco riesgo” a “muy alto riesgo”.

También ofrece un tablero gráfico interactivo, mapas de riesgo geoespacial y un módulo educativo virtual que enseña a identificar microalgas tóxicas, realizar muestreo de campo y entender los ciclos ecológicos de la Ciénaga.

El estadístico Luis Felipe Santos Becerra, magíster en Biología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), trabajó en la investigación con los profesores José Ernesto Mancera, del Departamento de Biología, y Liliana López Kleine, del Departamento de Estadística. El estudio contó con toda la rigurosidad científica necesaria, pues se utilizaron modelos estadísticos avanzados como análisis multivariados, aprendizaje automático (machine learning) –a través de bosques aleatorios utilizados para predicción–, y modelado geoestadístico (Kriging).

Además, contiene datos históricos valiosos, que integran más de dos décadas de monitoreo ambiental y noticias que permiten observar patrones a largo plazo que antes eran invisibles; y una aplicabilidad real, ya que la herramienta se diseñó no solo para investigadores sino también para pescadores, educadores, estudiantes, y autoridades que necesitan actuar con rapidez.

Un problema que se extiende

Este problema sigue latente, pues en 2019 el Invemar señaló que más de 2 toneladas de peces en la Ciénaga Grande de Santa Marta (desembocaduras de los ríos Fundación y Aracataca) murieron por el fenómeno de disminución de oxígeno con varias causas, entre ellas el aumento de la temperatura por el fenómeno de El Niño, un evento asociado con el incremento de algas tóxicas como las cianobacterias.

De hecho, en medio del mar ya hay zonas llamadas como “muertas”, que son como grandes bolsas sin oxígeno, y por ende sin vida. Un estudio de 2018 publicado en la revista Science mostró que desde mediados del siglo XX estas zonas se han cuadruplicado en los océanos, mientras que cerca de las costas se han multiplicado por 10. Estas condiciones se dan por el aumento de calor de la Tierra, que es la base para que las cianobacterias se sigan reproduciendo; se estima que en los próximos 5 años la temperatura aumentaría 1,5 °C de más.

Según la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), en Colombia hay más de 300.000 pescadores y solo en 2021 la pesca y la acuicultura alcanzaron una producción de más de 300.000 toneladas, en especial de tilapia, cachama, trucha y camarón. Sumado a esto, el consumo per cápita de pescado pasó de 6,9 kg en 2018 a 9,6 kg en 2022, datos que evidencian la importancia de este sector no solo para esta región costera sino para todo el país.

Por eso la investigación del magíster Santos se convierte en un salvavidas, pues permite tener herramientas que generen sistemas de alerta temprana frente a la mortandad de peces, un problema que incide directamente en la economía no solo del Caribe sino del país, y de la cual dependen miles de familias.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 15 de abril de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Martes 15 de abril de 2025

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 15 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo                260.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 14 de abril de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Lunes 14 de abril de 2025

El papel clave de los pequeños agricultores en el agro colombiano

* Los pequeños agricultores son el motor del agro colombiano, aportando el 83% de los alimentos que consumen los ciudadanos y fortaleciendo la seguridad alimentaria del país.

* La innovación y la tecnología están transformando la agricultura, permitiendo a los productores optimizar cultivos, mejorar la fertilidad del suelo y aumentar su productividad.

Agricultura & Ganadería

(Precisagro – Lunes 14 de abril de 2025).- Los pequeños agricultores son una pieza fundamental en la producción de alimentos en Colombia, generan el 83% de los productos que consumen los ciudadanos, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Su dedicación y esfuerzo impulsan la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del país, destacándose como protagonistas en la transformación del agro.

Estos productores, que trabajan con pasión y compromiso, continúan adaptándose a los cambios del sector con ingenio y determinación. A medida que evolucionan las necesidades del campo, es clave fortalecer su acceso a herramientas tecnológicas, financiamiento y asistencia técnica para potenciar su crecimiento y sostenibilidad.

Innovación y sostenibilidad para el futuro del agro

El suelo es un recurso esencial para la productividad agrícola, y su protección es clave para garantizar la seguridad alimentaria del país. Un suelo bien nutrido y equilibrado mejora el rendimiento de los cultivos y fortalece la resiliencia del agro frente a diferentes desafíos. Cuando la fracción biológica del suelo se altera, funciones esenciales como la mineralización y el intercambio gaseoso pueden verse afectadas. Para prevenir estos impactos, es fundamental contar con herramientas que permitan analizar las especies biológicas presentes y aplicar soluciones adecuadas que promuevan el equilibrio del suelo.

Juan José Cobos, director de Precisagro para Colombia y Ecuador, ve un futuro prometedor para el campo colombiano: “La agricultura tiene un futuro tremendo, más gente y ganado que alimentar. Colombia tiene mucho futuro en la agricultura, y la agricultura de ahora es una agricultura llena de tecnología, de inteligencia artificial, de manejo de drones. Tener información es fundamental, esto será una revolución verde en la productividad”.

Conscientes de la importancia de su labor, se reafirma su compromiso con el desarrollo del campo colombiano. Su objetivo es acompañar a los agricultores con soluciones innovadoras que les permitan mejorar su productividad y optimizar sus cultivos, contribuyendo a un agro más eficiente y sostenible.

Además, la empresa reconoce la importancia de fortalecer la comunidad agrícola y destacar el papel de los productores más comprometidos con el crecimiento del agro colombiano. Es por ello que se abren espacios como la convención de “Sembradores”, donde una comunidad de agricultores fieles, leales y con gran compromiso, que han apostado por la innovación y el progreso en sus cultivos, comparten sus experiencias y aprendizajes en la agricultura. A través de iniciativas de capacitación y acompañamiento, la empresa busca seguir impulsando su desarrollo y brindándoles el apoyo necesario para enfrentar los retos del sector.

El agro colombiano tiene un gran potencial de crecimiento, y su éxito depende del trabajo conjunto entre agricultores, empresas y demás actores del sector. Iniciativas como las de refuerzan la importancia de avanzar juntos hacia un futuro más innovador, sostenible y productivo para el campo del país.

Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 14 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo               120.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo               110.000

Cebolla junca aquitania                 Atado 30 Kilogramo                75.000

Cebolla puerro                                Atado 20 Kilogramo              50.000

Plátano

Plátano guineo                               1 Kilogramo                             3.000

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo              70.000

Plátano hartón verde                     Bolsa 20 Kilogramo              70.000

Plátano hartón verde llanero          Canastilla 20 Kilogramo        85.000

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 14 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               400.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo               260.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo               160.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo                 100.000

Tomate larga vida                  Canastilla 20 Kilogramo                 120.000