noviembre 22, 2025

Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca lideran el Índice Anual de Competitividad del Sector Lácteo

* El Índice es una herramienta de información y análisis que recopila el OCILAC con datos sobre producción, transformación, comercialización y comercio exterior.

Agricultura & Ganadería

(Asoleche – Jueves 13 de noviembre de 2025).- El Observatorio Colombiano de la Industria Láctea (OCILAC) y la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche) presentaron el Índice Anual de Competitividad del Sector Lácteo, una medición integral que evalúa cinco dimensiones y permite a productores primarios, industria procesadora, gobiernos locales y autoridades nacionales, alinear decisiones de inversión, diseñar políticas públicas y fomentar desarrollos productivos según las condiciones de cada departamento del país.

El ranking departamental confirma el liderazgo consolidado de Antioquia en 2024, que mantiene la primera posición nacional y domina en tres de las cinco dimensiones evaluadas: acopio formal de leche, calidad de materia prima y exportaciones. En el 2024, Antioquia acopió 1.303 millones de litros de leche, y exportó productos lácteos por cerca de USD 37 millones, equivalente a casi el 50% del valor de las exportaciones de productos lácteos totales de Colombia.

Cundinamarca y Valle del Cauca, ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente, destacándose por su capacidad de acopio y desempeño exportador. Valle del Cauca se posicionó además como uno de los departamentos con mejor precio pagado al productor y exportaciones, pagando en promedio de 1.910 pesos por litro de leche cruda, incluyendo bonificaciones voluntarias. Cundinamarca, por su lado, acopió 869 millones de litros en el 2024, quedando en segundo lugar después de Antioquia, y también exportó productos lácteos con un valor de alrededor de USD 19 millones.

Entre los avances más significativos del 2024 se destaca Quindío que asciende cinco posiciones hasta el cuarto lugar en el ranking nacional comparado con 2023, convirtiéndose en el departamento de mayor movilidad del año. Su desempeño es liderado por el precio pagado al productor con bonificaciones voluntarias ($1.876 por litro, en promedio), y calidad de materia prima por promedios bajos de Unidades Formadoras de Colonias -UFC- (194.000 UFC/ml), y niveles más altos de grasas, proteínas y sólidos totales, lo que es favorable para la transformación de productos de valor agregado.

Jaime Arteaga, director de Arteaga Latam y el equipo técnico del OCILAC, explicaron que “la calidad de la información aporta a la competitividad del sector y orienta la toma de decisiones. Este ranking analizado por OCILAC con el acompañamiento de Asoleche, es un ejercicio al que se están uniendo asociaciones y organizaciones de la cadena láctea para fortalecer la articulación entre regiones, y contribuir con la sostenibilidad y transparencia del sector lácteo en Colombia”.

Para Ana María Gómez Montes, presidente ejecutiva de Asoleche “el Índice es una herramienta de información y análisis que recopila el OCILAC con datos sobre producción, transformación, comercialización y comercio exterior, que explica las diferencias y fortalezas de unos departamentos sobre otros, dentro de la economía del sector lácteo, lo que permite una perspectiva abierta para identificar ventajas competitivas y oportunidades de mejora, así como nuevas oportunidades de negocio que beneficien a todos los eslabones de la cadena”.

El Índice de Competitividad del Sector Lácteo Colombiano evaluó cinco dimensiones estratégicas con igual ponderación (20% cada una): acopio formal de leche, precio pagado al productor con bonificaciones voluntarias, calidad de la materia prima, precio de transporte de productos lácteos transformados y exportaciones. Consulte los resultados del ranking de competitividad sobre 26 departamentos y explore las herramientas interactivas por dimensión competitiva en www.ocilac.com.co