En el primer bimestre las exportaciones de bienes no mineros aumentaron 17,8%

* En enero y febrero se despacharon 1,46 millones de toneladas, un crecimiento de 0,9% con relación al año anterior.

* Productos del agro colombiano, los que más crecieron y ayudaron a impulsar el resultado.

* Entre enero y febrero las exportaciones de bienes no minero energéticos sumaron US$3.857,4 millones, un aumento del 17,8 %, en comparación con el primer bimestre de 2024.

* El café, que fue el producto con mayor participación en la canasta exportadora no minero energética a febrero (22,9%), registró un aumento en sus exportaciones del 88,7% entre enero y febrero de este año.

Agricultura & Ganadería

(MinCIT – Martes 15 de abril de 2025).- En los dos primeros meses del año, Colombia le vendió al mundo US$3.857,4 millones en productos agropecuarios, agroindustriales e industriales, lo que significó un crecimiento del 17,8%, frente a lo exportado en el mismo periodo de 2024 por US$3.274,6 millones.

Desde el Sector Comercio, Industria y Turismo se trabaja para apoyar a los empresarios en las regiones, para acompañarlos y brindarles diferentes instrumentos que les permitan seguir posicionando esa clase de productos en nuevos mercados. La apuesta del Gobierno del Cambio es por la internacionalización y por un modelo productivo descarbonizado, inclusivo y sostenible.

El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo señala que, dentro de este grupo, correspondiente a los sectores que integran las no mineras, las exportaciones de los productos agropecuarios fueron las que más crecieron y contribuyeron al crecimiento de las ventas.

Las de los bienes agro sumaron US$1.748,9 millones, un aumento del 30,8% con relación al mismo periodo de 2024. Entre estas se destacaron productos como la carne bovina con un incremento superior al 1.000%; el café, con 88,7%; la gulupa, 17,5%; mangos y mangostanes, 3,1%, y flores, 1,2%.

De otra parte, los productos agroindustriales sumaron exportaciones por US$531,2 millones para un crecimiento de 26,1%. Dentro de esta canasta aportaron al aumento extractos y esencias de café, 70,6%; las de aceite de palma, 30,9%, y las de azúcar 10,8%, entre otros.

Las exportaciones de bienes industriales sumaron US$1.577,2 millones y crecieron 4% con relación a bimestre enero-febrero de 2024. Se destacaron las de polipropileno con un aumento de 17,9%; detergentes, 20,7%; preparaciones de belleza, 12,3%; puertas, ventanas y sus marcos de aluminio, 2,1%, y transformadores eléctricos, 3,4%, entre otros.

Finalmente, los destinos hacia los que más aumentaron las exportaciones de bienes no mineros en el primer bimestre fueron: Canadá con un aumento de 84,2%; Venezuela, 37%; Japón, 23,3%; Estados Unidos, 21,7%, y Unión Europea, 20,6%.

Alza en precios agropecuarios: IPAP de la BMC sube 0.6% en marzo

* El índice obtuvo un incremento anual de 0.6% con respecto a marzo de 2024.

* Cítricos, tomates y hortalizas de fruto fueron los productos que contribuyeron al alza.

* Plátano, uvas, pollos y gallinas tuvieron un comportamiento negativo.

* El IPAP de la Bolsa Mercantil permite conocer de manera anticipada y con alto nivel de confiabilidad, comportamiento de alimentos en el índice de precios al consumidor (IPC).

Agricultura & Ganadería

(BMC – Jueves 3 de abril de 2025).- El Índice de Precios Agropecuarios (IPAP-BMC) de la Bolsa Mercantil de Colombia alcanzó en marzo un nivel de 231.73, lo que representa un aumento anual de 0.6% en comparación con el mismo mes del 2024. 

A pesar de la volatilidad observada durante 2024, donde el índice tuvo un rango de variación del 7.5%, el repunte observado en lo que va de 2025 da señales de una recuperación gradual en el corto plazo.

“El comportamiento del índice durante marzo nos reafirma la tendencia creciente evidenciada desde diciembre y nos permite prever mayores alzas el 2025.” aseguró Juan Camilo Suárez, vicepresidente financiero de la Bolsa Mercantil.

Dentro de los factores que determinan este comportamiento del IPAP, podemos destacar el precio internacional de productos agropecuarios y la incidencia en la tasa de cambio que, aunque tuvo un impacto significativo en el año anterior, en los últimos dos meses se ha estabilizado alrededor de 4.100 pesos, esto ha reducido la volatilidad en los precios de insumos y productos importados.

Productos con mayor impacto en el índice

Las subclases que presentaron mayor contribución mensual a la dinámica de los precios fueron cítricos (0.68 p.p.), tomates (0.22 p.p.), hortalizas de fruto (0.19 p.p.), hortalizas de raíz, bulbosas y tuberosas (0.17 p.p.), frutas tropicales y subtropicales (0.14 p.p.).

Por otro lado, las subclases que presentaron las contribuciones negativas más destacadas durante el mes fueron plátano (-1.02 p.p), uvas (-0.84 p.p), pollos y gallinas (-0.39 p.p), otros frutos oleaginosos (-0.25 p.p), frutas de pepita y frutas de hueso (-0.21 p.p).

El IPAP importante para anticipar tendencia del IPC

Durante los últimos seis años, se observa una correlación con la variación anual del Índice de Precios al Productor (IPP) del sector agropecuario del 92.4%. Respecto a la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de alimentos del DANE, se registró una correlación del 87% para el mismo lapso, mientras que con la tasa de cambio representativa del mercado se obtuvo un valor mucho más bajo del 65.8%. A pesar de que los índices de precios al consumidor muestran menor volatilidad que el IPAP-BMC, éste logra capturar de manera general su tendencia; mientras tanto, el IPP del sector agropecuario y el IPAP-BMC evidencian un mejor ajuste en su dinámica.

Colombia fortalece estrategia comercial en busca de nuevos mercados en el mundo

* En 2024 exportaciones hacia Estados Unidos llegaron a US$14.336 millones, el 28,9% del total de las exportaciones colombianas al mundo, informa la ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque.

Agricultura & Ganadería

(MinCIT – Jueves 3 de abril de 2025).- Ante la reciente decisión unilateral del Gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel base del 10%, o superior, a todas las importaciones hacia su país, el Gobierno de Colombia informa al país sobre el alcance de esta medida en nuestras exportaciones y sobre las acciones que se están adelantando en respuesta a la misma, con el objetivo de proteger los intereses de nuestros productores.

Estados Unidos ha sido históricamente un socio comercial estratégico para Colombia. En 2024, las exportaciones hacia ese país alcanzaron los US$14.336 millones, lo que representó el 28,9% del total de las exportaciones colombianas a nivel mundial.

Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) en 2012, estas exportaciones han consolidado una relación comercial sólida y en constante desarrollo que continúa beneficiando a miles de productores colombianos con acceso preferencial al mercado estadounidense.

En este sentido, los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Relaciones Exteriores, junto con otras entidades del Gobierno Nacional, lideran una estrategia integral para ampliar y consolidar nuevos destinos para nuestras exportaciones.

Gracias al trabajo articulado con los gremios, los productores y nuestras representaciones diplomáticas, los productos colombianos han logrado una presencia creciente en Europa, Asia, el Medio Oriente y América Latina, fortaleciendo así la competitividad y la resiliencia del sector exportador.

La reciente imposición de un arancel base del 10% debe asumirse como una oportunidad para acelerar esta estrategia de internacionalización y consolidar la presencia de los productos colombianos en más mercados del mundo.

“Esta medida unilateral reitera la importancia de seguir fortaleciendo nuestra capacidad exportadora y refuerza el impulso con el que venimos avanzando en la estrategia de diversificación de mercados. Junto a los empresarios colombianos, seguiremos ampliando destinos y productos con criterios técnicos, sostenibles y de valor agregado que garanticen estabilidad, competitividad y bienestar para los productores colombianos”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque.

No obstante, se continuará trabajando de manera coordinada con el Gobierno de Estados Unidos y con el sector privado para mantener y proyectar las exportaciones del país hacia el futuro, identificando caminos de diálogo y cooperación que contribuyan a mitigar los impactos sobre los productores colombianos.

El Gobierno de Colombia reitera su compromiso con un comercio internacional basado en principios de apertura y beneficio mutuo. Así mismo, continuará fortaleciendo las capacidades internas, junto a los productores, gremios y entidades del Estado, para ampliar la presencia de los productos colombianos en los principales mercados internacionales, promoviendo el desarrollo rural, el empleo digno y el bienestar de las regiones.

Anuncian alivios, prórrogas y normalización de cartera para arroceros

* El presidente del Banco Agrario de Colombia anuncia brigadas comerciales en diversas regiones del país, orientadas exclusivamente a atender a productores de este sector.

* En lo corrido del año se han desembolsado 1.352 operaciones de crédito a los productores, en tanto que la cartera del sector con la entidad alcanza $534 mil millones.

Agricultura & Ganadería

(Banagrario – Miércoles 26 de marzo de 2025).- En el marco de los recientes acuerdos entre el Gobierno nacional – a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -, y los arroceros de país durante la Mesa de Diálogo y Concertación que se desarrolló en Espinal (Tolima), el Banco Agrario informó que viene desarrollando una cruzada enfocada a acompañar a los productores para ayudarlos a aliviar la crisis que atraviesan.

Así lo dio a conocer el presidente del Banco, Hernando Chica Zuccardi, quien explicó que dicha iniciativa involucra, entre otras medidas, alivios para productores con deudas en zonas y destinos con afectación, y prórrogas para clientes cuyo lugar de inversión presentan declaratoria de emergencia previa certificación de las afectaciones a los cultivos, sumado a brigadas comerciales en todas las regiones y la irrigación de crédito a quienes lo requieren.

De acuerdo con el directivo, las prórrogas en los pagos de las cuotas van hasta 180 días o el traslado para la próxima, y/o distribución proporcional en el plazo restante de la obligación, en tanto que la normalización de la deuda se realiza de manera estructural con plazos y pagos según la situación del cliente.

Las medidas del Banco apuntan a la recomposición de deuda a través de la extensión del plazo final, con periodos de gracia a intereses y capital, e igualmente se ha establecido la suspensión de cobranza prejurídica para clientes que se encuentren dentro del potencial de la zona afectada.

“Asimismo, estamos pendientes de la asignación de los recursos por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las condiciones que aplicaran para las líneas LEC, con el fin de presentarles la respectiva oferta a los clientes”, añadió el directivo.

Es de señalar que, paralelo a estos anuncios, el Banco Agrario ha participado activamente en las reuniones sostenidas con representantes de los arroceros y del Ministerio de Agricultura, en Sabana de Torres (Santander), los días 12 y 13 de marzo, y en San Martín (Meta), el pasado 20 de marzo, donde se socializó el portafolio de productos y las alternativas de normalización de cartera vigentes para ellos.

Solo en el mes de marzo, la entidad ha llevado a cabo más de 1.300 brigadas comerciales en las que han participado cultivadores de arroz, en tanto que, en lo corrido del año, ha desembolsado 1.352 operaciones de crédito al sector; actualmente, la cartera de los arroceros con la entidad suma cerca de $534 mil millones, principalmente en Tolima, Huila y Casanare.

“Con este abanico de alternativas, estamos contribuyendo a garantizar el bienestar de miles de familias campesinas que se dedican a la producción de arroz en Colombia, de manera particular en esta coyuntura por la situación del clima”, sostuvo Chica Zuccardi, al anunciar la realización de brigadas comerciales exclusivamente para arroceros, a través de la cuales se les brindará la asesoría necesaria, no solo sobre el amplio portafolio de productos y servicios del Banco sino, de manera particular, sobre las diversas opciones para aliviar la situación actual.

Exportaciones de origen agropecuario impulsan ventas externas de Colombia

* En enero, las exportaciones agropecuarias aumentaron 42,5% en valor y 9,4% en volumen. Este sector representó el 30,3% del total de las exportaciones del país.

* Las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fue de US$ 1.144,7 millones en valor, y en volumen fue de 503.780 toneladas.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Jueves 6 de marzo de 2025) – Los buenos resultados que logró el sector Agricultura durante el año pasado se mantienen en el comienzo de este 2025.  Así quedó demostrado en el último informe presentando por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre exportaciones, en el que el grupo de Agropecuarios, alimentos y bebidas registró un aumento de 42,5% en valor y 9,4% en volumen en el mes de enero de 2025, al comparar con enero de 2024.

Según el boletín técnico del DANE y la DIAN sobre exportaciones en enero de 2025, las ventas externas de Colombia alcanzaron los US$3.776,8 millones FOB, lo que representó un crecimiento del 4,3% respecto al mismo mes del año anterior.

Este aumento se explicó principalmente por el notable incremento en las exportaciones del grupo Agropecuarios, alimentos y bebidas, que registró un valor de US$1.144,7 millones y un crecimiento del 42,5% en comparación con enero de 2024. En términos de participación, este sector representó el 30,3% del total de las exportaciones del país, consolidándose como un componente clave en la dinámica comercial colombiana.

Este comportamiento se explica principalmente por el notable incremento en las exportaciones de café sin tostar, descafeinado o no, que registró un aumento del 107,7%, impulsado por una mayor demanda y mejores precios en el mercado internacional. Asimismo, las flores y follaje cortados experimentaron un crecimiento del 15%, consolidando a Estados Unidos como su principal destino. Por su parte, los extractos, esencias y concentrados de café mostraron un destacado aumento del 107,5%, evidenciando un mayor dinamismo en la exportación de productos con valor agregado, lo que fortalece la competitividad del sector agropecuario colombiano en el comercio exterior.

En enero de 2025, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 30,7% en el valor total exportado. Le siguieron en su orden Panamá, Países Bajos, India, Ecuador, China y Brasil.

“El comportamiento de las exportaciones colombianas durante el mes de enero refleja que el sector Agricultura mantiene su crecimiento significativo y aporte esencial para la economía del país, en contraste con la caída de las exportaciones de combustibles y productos de industrias extractivas. Esto demuestra que sí es posible que Colombia se consolide como potencia agroalimentaria y despensa de alimentos del mundo, y transitemos hacia el robustecimiento de economías limpias, economías para la vida, dejando de lado las prácticas extractivistas”, señaló la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.

Durante el período del más reciente informe, Estados Unidos se mantuvo como el principal socio comercial de Colombia, y ese acceso al mercado norteamericano podría beneficiar al país si se ratifica como un proveedor alternativo de bienes agrícolas y manufacturados que antes provenían de México y Canadá, que resienten la imposición de medidas arancelarias por parte del gobierno estadounidense y han anunciado acciones similares como respuesta.

El nuevo orden económico comercial, incentivado por incrementos de aranceles a productos de México y Canadá por parte de Estados Unidos, representa una gran oportunidad para Colombia de fortalecer su comercio exterior y diversificar mercados. Con una oferta exportable competitiva en sectores como café, flores, cacao y manufacturas, el país puede atraer nuevos compradores y consolidarse como un proveedor clave en la región.

El 100% de las cooperativas cafeteras firman acuerdo con la FNC

* Todas las cooperativas con entregas pendientes de café al Fondo Nacional del Café, hoy son parte del Plan de Acción Solidario de la Federación (PAS).

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 4 de marzo de 2025).- La solidez de la Federación Nacional de Cafeteros permitió proteger y promocionar el sistema cooperativo haciendo posible que las cooperativas inicien una fase financiera saludable, tras haber aceptado hacer parte del Plan de Acción Solidario (PAS) permitiendo que las cooperativas cafeteras que tenían pendientes por entregar 32 millones de kilos de café al Fondo Nacional, se encuentren al día.

“Las hemos respaldado y a su vez aseguramos la Garantía de Compra, bien público que se ha prestado desde 1959. Con esto queda demostrada una vez más la capacidad de gestión que tiene la Federación Nacional de Cafeteros como administrador del Fondo Nacional del Café” destaca Germán Bahamón gerente de la Federación Nacional de Cafeteros y creador de este Plan de alivio para el sector solidario.

Cerrado el capítulo de retrasos de las cooperativas frente al Fondo Nacional del Café, corresponde ahora a los cafeteros con entregas pendientes, acercarse a las cooperativas para dar trámite a sus compromisos

Entre tanto, en las próximas dos semanas se estará trabajando en procura del fortalecimiento del gobierno corporativo del sistema solidario cooperativo, uno de los puntos que hace parte del PAS, así como también hace parte integral el apoyo por parte del Gobierno Nacional para que disponga de líneas de crédito que provean a las cooperativas de capital de trabajo en beneficio de sus cooperados.

El PAS (Plan de Acción Solidario) fue creado por la FNC el pasado 12 de febrero para proteger la garantía de compra tras los retrasos de algunas cooperativas cafeteras, en relación con las entregas de café que debieron hacer desde el año 2021, bajo el acuerdo de Futuros.

El sector agrícola es protagonista de la reactivación económica del país

* El PIB fue de 1.7%, de los cuales el sector aportó 0.8 puntos, lo que significa un 47% de la actividad económica nacional.

* En total, las actividades del agro, ganadería, pesca, caza y silvicultura crecieron 8.1% con respecto a 2023.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Jueves 20 de febrero de 2025).- Las cuentas son claras: el sector agrícola fue el mayor aportante al Producto Interno Bruto durante 2024, de acuerdo con el informe emitido por el Departamento Nacional de Estadística (DANE). El documento precisa que las actividades del agro, ganadería, pesca, caza y silvicultura crecieron 8.1% con respecto a 2023.

Estos resultados se explican por el aumento de cultivos de café, que crecieron 22.5%, y de la ganadería, que se incrementó en 5.6% durante el año anterior. De igual forma, el conjunto de actividades de apoyo a la agricultura posteriores a la cosecha y la explotación pecuaria, entre otros, arrojó un crecimiento de 8.3%.

“Recibimos 2025, el Año de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, con buenas noticias en el desarrollo económico del sector. Por eso, nuestro objetivo será seguir consolidando a Colombia como potencia de sistemas agroalimentarios, para continuar elevando el nivel de vida de quienes están detrás de esa producción”, señaló la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.

Al conocer el informe, la ministra añadió que 2025 tendrá el reto de impulsar el crecimiento en mercados internacionales y la necesidad de fortalecer el financiamiento agropecuario, por lo que son cruciales tanto la innovación como el desarrollo de infraestructura rural para garantizar la competitividad del sector

Con el más reciente resultado, el aporte del sector al PIB 2024 fue de 0.8 puntos porcentuales. Esto equivale al 47% del total nacional que se ubicó en 1,7%.

Así mismo, el valor agregado de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca tuvo, durante 2024, una participación 10,2% en el valor agregado de la economía y de 9,3% dentro del PIB.

En el reporte del DANE también se informaron los resultados económicos del último trimestre de 2024, en el que la Agricultura también lideró el impulso económico con un 6.5% más que el mismo período de 2023.

En el trimestre octubre a diciembre 2024, el café tuvo un repunte del 33.1% y la ganadería de 6.6% comparados con los mismos meses de 2023. Este crecimiento fue constante durante 2024. En el primer trimestre el repunte fue de 5.5%; el segundo marcó 10.2%, y el tercero 10.7%, lo que ratifica que en este gobierno, el sector Agricultura ha sido protagonista en la reactivación económica del país.

Exportación de pescado crece en Colombia

* En enero de este año fueron enviados más de 4.000 toneladas al exterior.

* Exportaciones crecieron un 16.82% frente a enero de 2024. Tilapia, atún y camarón las de mayor exportación.

Agricultura & Ganadería

(Aunap – Martes 11 de febrero de 2025).- En enero de 2025, Colombia ha logrado un aumento en las intenciones de exportaciones de productos pesqueros, con un crecimiento del 16,82% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Según cifras de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), el país exportó 4.105 toneladas de peces de consumo, frente a las 3.514 toneladas exportadas en enero de 2024. Este crecimiento implica un aumento de US$4.1 millones en las ventas, pasando de US$25.1 millones a US$29.3 millones en 2025.

Las cinco especies de pescado con mayor valor en sus exportaciones fueron: Tilapia US$18.1 millones con 2.415 toneladas, atún en conserva con US$4.5 millones (982.015 kilos), camarón US$1.36 millones (195.606 kilos), trucha US$1.31 millones (126.376 kilos) y langosta US$1.1 millones (38.450 kilos).

Estos productos tuvieron una gran acogida en mercados internacionales, siendo Estados Unidos, Italia, España, Chile y Reino Unido los principales destinos de exportación.

Para la directora de la Aunap, Karen Mejía, estos resultados reflejan el trabajo de las comunidades pesqueras y acuícolas del país: “Le estamos apostando en este gobierno a darle protagonismo a las pequeñas comunidades pesqueras y al fortalecimiento de la acuicultura que organizadas y formalizadas pueden acceder a cadenas de comercialización que les permitan una participación directa en estas importantes cifras de exportación.”

Por otro lado, la exportación de peces ornamentales (animales vivos) mostró una ligera disminución, pasando de 2544 toneladas a 2.181 toneladas exportadas. Sin embargo, a pesar de la baja en volumen, el valor de estas exportaciones aumentó considerablemente, pasando de US$856.350 en enero de 2024 a US$1.38 millones en el mismo mes de 2025. Este aumento refleja la creciente demanda y el valor agregado de estas especies en los mercados internacionales.

Estas cifras positivas responden a un fortalecimiento del sector pesquero y acuícola, derivado de la formalización de más de 120.000 pescadores artesanales y de más de 6.000 pequeños productores.

El incremento en las exportaciones pesqueras no solo refleja el crecimiento de este sector en Colombia, sino también la confianza que los mercados globales tienen en los productos colombianos, destacándose como una fuente importante de ingresos y empleo para el país.

El ICA inspecciona tractomulas con cebolla importada en el Puente Rumichaca

* El pasado 29 de enero en operación conjunta entre la DIAN, POLFA y el ICA, se incautaron 98 kilos de semilla de cebolla proveniente de Ecuador que pretendían ingresar a Colombia.

* Un total de 10 inspectores del ICA, trabajan los 7 días de la semana y las 24 horas del día, asegurando que los productos agropecuarios que ingresan importados, cumplan con el estatus fitosanitario del país.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 5 de febrero de 2025).- En una operación especial conjunta realizada los días 29, 30 y 31 de enero, la Policía Fiscal y Aduanera, la DIAN y el Instituto Colombiano Agropecuario, llevaron a cabo operativos en la frontera Rumichaca, Puesto El Placer y bodegas privadas, para garantizar que el ingreso de cebolla de bulbo roja y blanca esté cumpliendo con los requisitos fitosanitarios que se exige en Colombia. Además, de esta manera, garantizar que otros productos ingresen al país cumpliendo los requisitos y manteniendo el estatus fitosanitario.

En lo que va de este año se han hecho cerca de 198 trámites, aprobando el ingreso de más de 6.500 toneladas de cebolla importada proveniente de Perú y Ecuador: 5136 toneladas de cebolla roja y 1761 toneladas de cebolla blanca. Producto que luego es revisado en las bodegas privadas y que les permite a los organismos de control realizar una última revisión documental, para que sea comercializada en las diferentes ciudades del país.

Este operativo también permitió que varios profesionales ICA realizaran visitas a predios que cultivan cebolla, encontrándose con un panorama alentador para los campesinos productores, quienes manifiestan el respaldo que el Instituto les ha venido brindando para mejorar la calidad de sus cultivos y así poder ser más competitivos en la comercialización.

Según el gerente de la Seccional Nariño, Jorge Zambrano, “estos primeros 31 días de 2025 se han realizado inspecciones a 200 tractomulas de cebolla que vienen de Ecuador y Perú y deben pasar por Rumichaca, logrando hacer un control riguroso y así, garantizar que los productos que se comercializan y posteriormente, consumen los colombianos en la mesa de cada hogar, cumplan con los estándares de calidad”.

El ICA continúa recorriendo los pasos fronterizos, atendiendo las solicitudes del sector agropecuario del país. El objetivo es asegurar que la comercialización de los productores colombianos sea próspera, con excelentes resultados económicos, y fortaleciendo las acciones de control para impedir que quienes intenten ingresar de manera ilegal sean aprehendidos, protegiendo así el estatus sanitario de Colombia.

Crean programa de crédito especial para productores del agro en Chocó

* Gracias a un convenio que se protocolizará este martes 21 de enero en Quibdó, los productores solo pagarán un interés de $5.112 al año por cada millón desembolsado.

Agricultura & Ganadería

(Banagrario – Lunes 20 de enero de 2025).- En línea con el propósito del Gobierno del presidente Gustavo Petro que busca llevar crédito en condiciones favorables a más colombianos, el Banco Agrario y la Gobernación de Chocó protocolizarán la firma de un convenio que apunta a esa dirección y beneficiará a los pequeños productores de este Departamento.

En efecto, se trata de un convenio de tasa compensada entre las dos entidades, donde la Gobernación de Chocó aportó recursos por $300 millones que permitirán apalancar la colocación de recursos por parte del Banco hasta por $3.680 millones.

Los pequeños productores podrán acceder a créditos para capital de trabajo por hasta $15 millones con un plazo de hasta 36 meses, y solo tendrán que pagar anualmente $5.112 por cada millón desembolsado, “lo que corresponde a una tasa muy favorable que, sin duda, permitirá que muchos campesinos de esta región puedan sacar sus proyectos adelante”, señaló el presidente del Banco, Hernando Chica Zuccardi.

Es de señalar que el convenio arrancó en diciembre pasado, y hasta el momento se han otorgado 26 créditos por $279 millones, principalmente en los municipios de Quibdó (9), Acandí (7) y Condoto (4).

El directivo explicó que, durante su administración, es decir desde septiembre de 2022, el Banco ha firmado 92 convenios con departamentos, municipios y aliados; solo el año pasado fueron 52 convenios con un total en aportes por $32.369 millones con un potencial en monto a movilizar por $273.055 millones.

“En este momento tenemos en proceso la firma de 37 convenios con un total aproximado en aportes por $3.578 millones”, aseguró Chica Zuccardi, al enfatizar que “gracias a esta iniciativa hemos realizado desembolsos en condiciones cada vez más favorables en tasas de interés y plazos a todas las regiones, con lo cual estamos demostrando nuestro compromiso con la democratización del crédito en Colombia”.