EXPOGENÉTICA 2024 – SEMINARIO ESPECIALIZADO EN NUTRICIÓN Y REPRODUCCIÓN BOVINA

Agricultura & Ganadería

*RESPETADOS SEÑOR@S:*

El periódico agriculturayganadería.com lo invita a participar en el Tercer Seminario de Capacitación y Actualización de Conocimientos *EXPOGENÉTICA 2024*, evento que se realizará el jueves 7 de noviembre de este año en Barranquilla (Atlántico).

*HAGA SU REGISTRO CON DESCUENTO EN EL SIGUIENTE ENLACE:*

https://docs.google.com/forms/d/1Ikinr9g2nspGYUixgLyMkwAnjuq7i1_v3O2zWAUeHqk/edit

VALOR DE INSCRIPCIÓN:  $450.000 COP

DESCUENTOS:

*Inscripciones hasta el 30 de septiembre:   Descuento 20%                 $360.000

*Inscripciones entre el 1 y 15 de octubre:   Descuento 15%                 $382.500

*Inscripciones entre el 16 y 31 de octubre: Descuento 10%                 $405.000

*Inscripciones entre el 1 y 7 de noviembre: Sin descuento.                 $450.000

 Nota:  Estas tarifas están exentas de IVA.

Cordial Saludo,

ARTURO ROA

Cel.: 310 252 05 47

LUZ MARINA ALVARADO

Cel.: 310 252 05 77

Este año la carne bovina colombiana, estará en la mesa de los iraníes

* Se logra la verificación y aceptación de requisitos sanitarios para iniciar la exportación de este producto hacia el país asiático.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 24 de septiembre de 2024).- Luego de un riguroso proceso de verificación de los requisitos sanitarios, liderado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el trabajo articulado con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), el Instituto de Veterinaria y Seguridad Alimentaria (IVO) ha aprobado el certificado de inspección sanitaria que permitirá la exportación de carne bovina colombiana a la República Islámica de Irán.

La ingeniera, Paula Andrea Cepeda, gerente general (e) del ICA, resaltó la relevancia de este acuerdo para el sector ganadero de Colombia, destacando que la apertura del mercado iraní es un avance importante en la consolidación de las exportaciones agropecuarias del país.

“La entrada al mercado iraní fortalece nuestros lazos comerciales y nos permite continuar impulsando la competitividad del sector. Ahora, Colombia exporta carne bovina a 93 destinos internacionales,” afirmó la gerente general (e), resaltando el impacto positivo que tendrá esta oportunidad para los ganaderos colombianos.

Este logro se obtiene gracias a un trabajo en equipo que da como resultado la adopción de estrictos estándares sanitarios y de inocuidad, ajustados a las exigencias específicas del mercado iraní. La gerente general añadió que el ICA ha trabajado intensamente para asegurar que los productores colombianos puedan cumplir con los más altos estándares internacionales, lo cual es clave para la expansión a nuevos mercados.

La exportación de la carne bovina colombiana abre una oportunidad para fortalecer las relaciones comerciales entre ambas naciones, pues la dinámica comercial entre los dos países había presentado una disminución en los últimos años, pasando de US $496 millones en 2016 a solo US $110 mil en 2021.

Este es un trabajo continuo y comprometido que viene realizando el ICA, pues el compromiso con los productores pecuarios del país, es determinante para guiar y fortalecer sus prácticas productivas y sanitarias y tener la oportunidad de acceder a mercados globales cada vez más exigentes

Colombia impone derechos compensatorios provisionales a la importación de leche en polvo

* La investigación administrativa que se abrió en julio pasado sigue su curso.

* Las importaciones subsidiadas habrían contribuido a causar un perjuicio a los productores nacionales de leche líquida.

Agricultura & Ganadería

(MinCIT – Martes 17 de septiembre de 2024).- A través de la Resolución 271 del 16 de septiembre, el Gobierno decidió imponer derechos compensatorios provisionales a la importación de leche en polvo proveniente de Estados Unidos, al tiempo que continúa con la investigación administrativa que inició el pasado mes de julio.

La Resolución establece un derecho correspondiente a un gravamen ad valorem del 4,86% que se liquidará sobre el precio FOB de importación del mencionado producto proveniente de ese país, el cual estará vigente por 4 meses.

La decisión está sustentada en que la autoridad encontró, de manera preliminar, evidencias sobre los siguientes aspectos:

Subsidios a la producción de leche: El gobierno de Estados Unidos ha implementado al menos 5 programas destinados a subsidiar la producción de leche líquida, insumo primario para la producción de leche en polvo. Durante el año 2023 el monto total de estas subvenciones habría ascendido a US$1.209’800.000, estableciendo el margen de la cuantía de la subvención en 4,86%.

Aumento de importaciones y precios: Las importaciones de leche en polvo subvencionada originaria de Estados Unidos habrían aumentado de manera relevante, las cuales se ofrecen en el mercado colombiano a precios considerablemente inferiores a los que se fijan para la leche líquida de origen nacional.

Efecto en la rama de producción nacional: Las importaciones subsidiadas habrían contribuido a causar un perjuicio a los productores nacionales de leche líquida. Este daño se evidencia en que el sector industrial, que puede optar por utilizar leche en polvo importada o leche líquida nacional, ha mostrado preferencia por el producto importado debido a sus bajos precios. Además, las importaciones subsidiadas habrían limitado el aumento de la producción de la industria pulverizadora nacional, ya que esta no hace uso de la totalidad de su capacidad instalada. Esto, a su vez, habría desencadenado la reducción de la compra de leche líquida a la rama de producción nacional.

Dado que el 62,22% de la leche en polvo importada por Colombia en 2023 provino de Estados Unidos, se estima que este subsidio ha causado daño a la producción nacional. Este factor es uno de los múltiples elementos que afectan actualmente al sector lácteo colombiano.

La investigación, conducida por un equipo técnico de la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ha garantizado la participación del gobierno estadounidense, la de las empresas exportadoras e importadoras interesadas, así como la de los productores colombianos y la industria láctea local.

Este proceso se lleva a cabo conforme a las normativas nacionales y a las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), tomando en cuenta los mecanismos contenidos en el Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y Estados Unidos.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, explicó que “la investigación sigue su curso y las medidas definitivas que se llegasen a adoptar, si hay mérito para ello, serán proporcionales, balanceadas y en concordancia con los hallazgos de las mismas”.

Cabe recordar que mediante la Resolución 192 del 3 de julio de 2024, el Gobierno colombiano inició una investigación de oficio sobre las importaciones de leche en polvo originarias de Estados Unidos, decisión que se adoptó luego de hacer un análisis del comportamiento de esas compras en años anteriores.

En esa evaluación se constató que en 2023 hubo un aumento del 13,12% en las compras de leche en polvo subsidiada provenientes de Estados Unidos respecto al 2022, lo que ha tenido un impacto significativo en la producción colombiana de este producto esencial para la economía campesina y para la alimentación en los hogares.

Con pasto jesuita gigante se podrían alimentar más vacas por hectárea

* Pasto Jesuita Gigante en el estudio desarrollado en la Granja Mario González Aranda de la UNAL Sede Palmira. Foto Cortesía: Anlly Mayuri Hinestroza, estudiante de Zootecnia.

Agricultura & Ganadería

(UN – Martes 27 de agosto de 2024).- Un estudio revela que el pasto Jesuita Gigante (Axonopus catarinensis), un forraje originario de Brasil, en condiciones de pleno sol produce hasta 1,5 kg de forraje verde disponible por metro cuadrado y más de 10% de contenido proteico, superando en 400 gramos más de forraje y entre 3 y 4,16% más de proteína al tradicional “Estrella” utilizado ampliamente en Colombia, por ejemplo.

El Jesuita Gigante se destaca por sus características únicas dentro de la familia Poaceae,pues, a diferencia de sus progenitores como la grama (A. compressus) y el pasto imperial (A. scoparius), que se reproducen por semillas, este híbrido natural mejorado tiene reproducción asexual y combina lo mejor de ellos: presenta un desarrollo similar al de su predecesor, el pasto chato o grama, caracterizado por la buena formación de cobertura sobre el terreno, pero con una mayor capacidad de crecimiento en altura, como la particularidad notoria del pasto imperial; también supera a ambas especies en calidad nutricional.

El trabajo de investigación desarrollado por el programa de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira evaluó su rendimiento en pleno sol, semisombra y sombra total durante 12 meses, en la Granja Mario González Aranda de la Sede. Este análisis determinó que el Jesuita Gigante es una planta C4, es decir que tiene una mayor eficiencia en la fijación de carbono en condiciones de alta radiación lumínica, características ideales para ambientes como el del Valle del Cauca, lo que además revela una posible y exitosa adaptación al trópico bajo.

La estudiante de Zootecnia Anlly Mayuri Hinestroza Orozco, una de las autoras del estudio, informa que “el análisis mostró que el pasto cultivado a pleno sol presenta ventajas notables como alcanzar una producción promedio de 1,5 kg de forraje por metro cuadrado a los 30 días, superando el rendimiento de las plantas cultivadas en semisombra, que produjeron aproximadamente 2,6 kg a los 45 días”. Esta diferencia se atribuye a una mayor tasa fotosintética en el sol, que favoreció un desarrollo más robusto de la pastura.

En la pradera mostró una mejor expansión en el terreno, que contribuyó a una mayor producción de forraje, lo que reflejó en la carga animal, es decir, en el número de animales que se pueden tener en pastoreo en una determinada área.

En cuanto calidad nutricional, presentó un contenido de proteína de hasta 10,16% a los 30 días, el cual disminuyó a 7,53% a los 45 días. La fibra detergente neutra (FDN), que es un indicador importante de la digestibilidad del forraje, aumentó al 66,97% a los 45 días, sugiriendo que el pasto Jesuita Gigante alcanza su óptimo valor nutricional a los 30 días de crecimiento. En contraste, el cultivado en semisombra mostró una menor digestibilidad debido a un mayor contenido de lignina, un compuesto orgánico que a medida que aumenta, disminuye la capacidad de los animales de descomponer y aprovechar los nutrientes del forraje.

El estudio destaca la instalación de viveros para el cultivo inicial de este forraje, ya que con el proyecto de investigación lograron observar que con este método hay una mayor tasa de prendimiento al sol y número de rebrotes, lo que le daba más vivacidad en comparación con los que crecieron en semisombra. “Producían más raíces, lo que se reflejó en el prendimiento, acompañado de un mayor número de hojas”, agregó la estudiante Hinestroza.

Una alternativa para la ganadería

El pasto “Estrella” es uno de los más utilizados en el país para alimentar el ganado bovino, ya que por su rusticidad requiere menos cuidado; sin embargo, al compararlo con la producción del Jesuita Gigante, este produce 1,5 kg de forraje verde por m2, mientras que el primero alcanza aproximadamente 1,1 kg en condiciones regulares. Respecto al contenido proteico, el “Estrella” tiene entre 6 y 7% frente a 10,16% del estudiado, es decir hasta 4,16% más, resultados que lo destacan como una opción más eficaz en la alimentación ganadera.

En el estudio dirigido por el profesor Sanín Ortiz Grisales, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, evaluaron variables morfofisiológicas como la tasa de fotosíntesis, que mide la capacidad de la planta para convertir luz solar en energía; el área foliar, que indica el tamaño total de las hojas y su capacidad para captar luz; la tasa de elongación de los estolones, que refleja la velocidad con la que los brotes crecen y se extienden; y el desarrollo de primordios radicales, que señala la formación de las primeras raíces, esencial para determinar su anclaje y absorción de nutrientes.

Por su parte, las variables agrostológicas se centraron en la producción y calidad del forraje, incluyendo el rendimiento de materia seca, que muestra la cantidad total aprovechable o disponible; el contenido de proteína cruda, que indica el valor nutritivo del pasto; la fibra detergente neutra (FDN) y la fibra detergente ácida (FDA), que ayudan a determinar la digestibilidad y el valor energético del forraje.

Con los datos arrojados confirmaron que el pasto Jesuita Gigante se adapta a diferentes estados de luminosidad y tiene con qué compararse con otras especies forrajeras en términos de proteína y rendimiento. El estudio también contó con la participación de la estudiante de Zootecnia Laura Alexandra Arboleda.

“La crisis lechera continúa y se profundiza”: Fedegán

* El presidente ejecutivo de Fedegán afirmó que si bien la salvaguardia no fue aprobada por el Comité Triple A en 2021, una medida compensatoria no tendría inconvenientes ya que en el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y EE. UU. no se incluyó tal previsión.

* Criticó que mientras la industria trasformadora colombiana, consciente de la grave situación que atraviesan los lecheros en el país, (solo acopia 46 % de la producción nacional) desvía su mirada y acogen alianzas con productores extranjeros.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Viernes 23 de agosto de 2024).- “La crisis lechera continúa y se profundiza. Ya son cerca de diecisiete meses en donde el precio pagado al productor ha caído un poco más de 16% pero el precio al consumidor no da muestras de disminuir”.

Con este mensaje, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) le lanzó una nueva alerta a los ministerios de Agricultura y Comercio por la difícil situación que están viviendo los productores de leche en todo el país.

En la misiva, el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, sostuvo que en lo corrido de 2024 el IPC de leche líquida se ha incrementado 0,52% aumentando la brecha entre lo pagado al ganadero y lo cobrado al consumidor.

“El precio de la leche líquida al consumidor en 2020 subió 5%, en 2021 tuvo un alza de 13%, el más alto de 37% en 2022; 12% en 2023 y 0,52% en el primer semestre de 2024, que, aunque menos incremento nunca ha bajado”, agregó.

Estrepitosa caída del consumo

En la comunicación que les envió a los ministros de Agricultura, Martha Liliana Carvajalino Villegas, y de Comercio, Luis Carlos Reyes Hernández, el dirigente gremial se refirió a la que consideró “estrepitosa caída del consumo” de leche, los inventarios y las importaciones de los industriales y el bajo precio que reciben los productores.

“Termina entonces negociándose una producción importante de leche a precios muy inferiores socavando el ingreso monetario especialmente de los pequeños productores, y, además no realizando, ni reportando, el recaudo de la parafiscalidad ganadera”.

A renglón seguido, el alto ejecutivo le solicitó a la Superintendencia de Industria y Comercio que realice las investigaciones de estas múltiples denuncias que hoy se registran frente a estas irregularidades y acuerdos entre empresas. “Al respecto, siempre estaremos a su disposición para dar la máxima colaboración en este tipo de actuaciones administrativas con el fin de castigar a quienes realizan prácticas restrictivas de la competencia”.

Investigación de prácticas desleales

En nombre de las 350.000 familias ganaderas que a diario derivan su sustento de la producción lechera, Lafaurie Rivera recibió de la mejor manera que se adelante la respectiva investigación con relación a las prácticas desleales de comercio internacional, adelantadas por parte del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, en beneficio directo de sus productores y en detrimento de los productores colombianos, prácticas desleales consistentes en el otorgamiento de subsidios y ayudas internas.

“Entendemos que, con la imposición de una medida compensatoria a las importaciones de leche en polvo provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica, se corrige el efecto perverso de los subsidios y elimina la competencia desleal que tiene que afrontar el sector lechero colombiano”, anotó.

Apremió a los titulares de las carteras de Agricultura y Comercio a acelerar la adopción de la medida compensatoria en procura de lograr una inmediata protección al sector lechero colombiano, más aún al tener en consideración que en menos de dos años el comercio bilateral para la leche en polvo quedará totalmente libre de aranceles con los Estados Unidos, es decir, estará sujeto a una desgravación total.

También recordó la solicitud que en el año 2021 presentó Fedegán al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Subdirección de Prácticas Comerciales, con relación a la implementación de una medida de salvaguardia a las importaciones de leche en polvo provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior optó por no avalar la medida.

Medida compensatoria, sin inconvenientes

Sin embargo, afirmó que si bien la salvaguardia no fue aprobada por el Comité Triple A, una medida compensatoria no tendría inconvenientes ya que en el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y EE. UU. no se incluyó tal previsión. “Así mismo, tal previsión no se encuentra registrada, ni el Artículo VI del Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), ni en el Acuerdo Sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias”, anotó.

El presidente ejecutivo de Fedegán reveló que ya se conocen pronunciamientos y voces de otros gremios de la producción nacionales y extranjeros que abogan por el rechazo a la adopción de cualquier medida compensatoria para el sector lechero colombiano, llegando, incluso, a la suscripción de un Memorando de Entendimiento entre la industria trasformadora colombiana representada por la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche) con su homólogo en los Estados Unidos, el Consejo de Exportación de Lácteos de Estados Unidos (USDEC, por sus siglas en inglés).

Dijo que es “realmente difícil entender cómo, la industria trasformadora colombiana, consciente de la grave situación que atraviesan los lecheros en Colombia, (solo acopia 46% de la producción nacional) desvía su mirada y acoge alianzas con productores extranjeros”, desconociendo que la Constitución Política de Colombia en su artículo 65 establece que la producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado, para lo cual se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales.

Agregó que de allí la importancia de avanzar de manera decidida, en una estrategia de la mano del Ministerio de Comercio, que se materialice en decisiones concretas de protección al sector lácteo colombiano frente a la permanente ola importadora de leche en polvo desde los Estados Unidos de Norteamérica; “sin desconocer que es menester avanzar de forma estratégica y eficiente en las otras múltiples propuestas que Fedegán ha realizado a sus despachos de tiempo atrás (cuya acopia adjunto), y que pretenden mitigar los graves impactos de esta crisis lechera que cada vez se hace más crítica”.

Por último, el dirigente gremial se puso a disposición del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para operativizar y llevar a la realidad las diferentes alternativas “que les hemos propuesto frente al fomento al consumo y promoción de la demanda y de apertura efectiva del mercado de carne de EE. UU. para Colombia, el cual sin duda ayudaría a sobrepasar la crisis lechera actual y otras venideras.

Asoleche precisa el acuerdo suscrito con los gremios USDEC y NMPF de los Estados Unidos

* Asoleche responde a denuncias realizadas en artículo publicado por CONtexto Ganadero.

Agricultura & Ganadería

(Asoleche – Viernes 16 de agosto de 2024).- La presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche), Ana María Gómez Montes, desestimó las denuncias realizadas en un artículo publicado por CONtexto ganadero y reproducido por el informativo www.agriculturayganaderia.com y el cual tiene el título  “Asoleche juega a 2 bandas: firma acuerdo con gremios lácteos estadounidenses, ignorando a los productores nacionales”.

En carta dirigida al medio digital, la dirigente gremial afirma que Asoleche busca con estos acuerdos “mejorar la competitividad de todo el sector lácteo colombiano en el mercado global, permitiendo que nuestros productores e industrias, especialmente los pequeños y medianos, accedan a las mejores prácticas y tecnologías que los hagan competitivos y que les den el lugar que se merecen ellos y el producto colombiano en el mercado nacional e internacional”.

El periódico www.agricuturayganaderia.com reproduce el texto de la carta para mayor información de los lectores:

Bogotá D.C., 25 de agosto de 2024

Señor Editor General Contexto Ganadero

Con extrañeza hemos leído el artículo publicado en Contexto Ganadero el día de hoy, titulado “Asoleche juega a 2 bandas: firma acuerdo con gremios lácteos estadounidenses ignorando a los productores nacionales”. Ni este título, que resulta falaz, ni el contenido del artículo mismo, reflejan la realidad ni los objetivos que Asoleche ha establecido en el marco del acuerdo suscrito con los gremios USDEC y NMPF de los Estados Unidos.

Llama la atención, que luego de haber hecho una afirmación tan categórica en el encabezado del artículo, el cuerpo del mismo esté salpicado de insinuaciones tendenciosas en conjugaciones tales como “parece ser” o “podría interpretarse como”, que revelan que el autor del artículo alberga más dudas que entendimiento respecto del acuerdo que pretendió comentar. Pues bien, para esclarecer tales inquietudes y aún más importante, en beneficio de los lectores de la publicación, procedemos a precisar el asunto en forma directa y veraz.

Para los gremios, los acuerdos de colaboración interinstitucionales tanto en el plano nacional como en el internacional se constituyen en valiosas herramientas para el desarrollo de sus objetivos gremiales. Estos entendimientos buscan aunar esfuerzos y potenciar recursos en bien de los intereses de sus representados y del sector económico del que hacen parte. ASOLECHE, firme con su compromiso del desarrollo sostenible de la cadena láctea colombiana, es parte de varios acuerdos de colaboración, similares a los que han suscritos otros gremios como Fedegan y que registran en su página web.

El texto del acuerdo firmado con USDEC y NMPF revela, sin mayor dificultad al lector, el objetivo concreto y claro de fortalecer el consumo de leche, la innovación y la transferencia de tecnología, la producción y el comercio entre los sectores lácteos de Colombia y Estados Unidos (subraya fuera de texto). Es expresa la intención de beneficiar a toda la cadena láctea colombiana. Y es que no podría ser de otra forma: abordar estos marcos de cooperación, pensando en beneficiar exclusivamente a un eslabón de la cadena, es una visión miope e insostenible.

El negocio lácteo no es de suma cero, es decir, aquí la ganancia de un actor no se equilibra con la pérdida del otro, para darse cuenta de que al final, nadie ganó. Y por eso, desde ASOLECHE hemos venido liderando y promoviendo la integración de todos los actores de la cadena láctea colombiana en pos del crecimiento y desarrollo integral de la misma. Las acusaciones sin fundamento no solo no resuelven el problema, sino que nos aleja del potencial inmenso que tiene Colombia de generar valor a los actores del sector y muy importantemente, de mejorar la nutrición del pueblo colombiano. Esto es lo que mueve a ASOLECHE y el compromiso con el que somos coherentes en todas nuestras actuaciones.

La crisis que enfrenta el sector lácteo colombiano no sólo tiene causas coyunturales de momento como pueden ser los fenómenos climáticos, los altos inventarios, etc. Hay temas estructurales muy serios como la disminución sostenida del consumo de lácteos, así como el reto en materia de competitividad frente a los mercados globales, entre otros. En los últimos cinco años, nuestra balanza comercial láctea ha sido deficitaria, lo que subraya la necesidad de buscar soluciones que fortalezcan el producto colombiano. Acuerdos como éste que suscribió ASOLECHE, buscan justamente eso: mejorar la competitividad de todo el sector lácteo colombiano en el mercado global, permitiendo que nuestros productores e industrias, especialmente los pequeños y medianos, accedan a las mejores prácticas y tecnologías que los hagan competitivos y que les den el lugar que se merecen ellos y el producto colombiano en el mercado nacional e internacional.

Renovamos nuestra invitación para ampliar y evolucionar las aspiraciones de nuestra cadena: dejar de pelear por un lugar en un mercado contraído y pequeño y migrar a un terreno de juego amplio y con oportunidades de crecer para todos es a donde deberíamos estar dirigiendo nuestras conversaciones. Teorías de conspiración infundadas y fantasiosas, como la que propone su artículo o asumir que si se establecen conversaciones con actores internacionales es traicionar los intereses nacionales, poco o nada aporta. Que los gremios asumamos nuestro deber de buscar recursos y mecanismos de integración que traigan soluciones como asistencia técnica, transferencia de conocimiento, aportes de cooperación internacional, entre otros, que impulsen el desarrollo y el logro de objetivos comunes como cadena; ello generaría sin duda, muchísimo más valor.

En atención a las anteriores consideraciones, solicitamos amablemente la rectificación de la información publicada, ajustando el enfoque del artículo para informar sobre el verdadero contenido de este acuerdo suscrito con USDEC y NMPF. Quedamos a su disposición para aclarar cualquier duda y proporcionar información adicional que permita a Contexto Ganadero informar con precisión a sus lectores.

Agradecemos de antemano su atención. Cordialmente

ANA MARIA GÓMEZ MONTES Presidente Ejecutiva Asoleche

Asoleche juega a 2 bandas: firma acuerdo con gremios lácteos estadounidenses, ignorando a los productores nacionales

* En la gráfica Ana María Gómez Montes, Presidenta Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asolecche).

* El acuerdo incluye disposiciones para «diseñar actividades de comunicación, promoción y marketing buscando potenciar el sector lácteo en ambos países», lo que podría interpretarse como un esfuerzo conjunto para aumentar la presencia de productos lácteos estadounidenses en el mercado colombiano.

Agricultura & Ganadería

(CONtexto ganadero – Jueves 15 de agosto de 2024).- En un movimiento que ha generado preocupación en el sector lácteo colombiano, la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche) ha firmado un memorando de entendimiento con el Consejo de Exportación de Lácteos de EE. UU. (USDEC) y la Federación Nacional de Productores de Leche (NMPF) de ese país. Este acuerdo, fechado el 4 de junio de 2024, plantea serias interrogantes sobre el compromiso de Asoleche con los productores nacionales y el futuro de la industria láctea colombiana.

El documento obtenido por CONtexto ganadero revela una alianza que busca «fortalecer el consumo de leche, la innovación y la transferencia de conocimientos, la producción y el comercio» entre los sectores lácteos de Colombia y Estados Unidos. Sin embargo, lo que parece ser una colaboración beneficiosa a primera vista, podría tener implicaciones negativas para los ganaderos colombianos.

Entre los puntos más controvertidos del acuerdo se encuentra el compromiso de «perseguir una facilitación comercial holística e integral, así como la eliminación de barreras comerciales en el sector lácteo y en todos los niveles de las cadenas de suministro agroindustriales». Esta cláusula sugiere que Asoleche podría estar alineándose con intereses extranjeros en detrimento de las medidas proteccionistas que muchos productores nacionales consideran necesarias para la supervivencia de la industria local.

Además, el acuerdo incluye disposiciones para «diseñar actividades de comunicación, promoción y marketing buscando potenciar el sector lácteo en ambos países», lo que podría interpretarse como un esfuerzo conjunto para aumentar la presencia de productos lácteos estadounidenses en el mercado colombiano.

Es particularmente preocupante que este memorando se haya firmado en un momento en que el sector lácteo colombiano enfrenta una crisis sin precedentes, incluyendo la posibilidad de una nueva solicitud de salvaguardia por parte del Gobierno nacional. La decisión de Asoleche de colaborar estrechamente con gremios estadounidenses plantea dudas sobre su posición respecto a estas medidas proteccionistas y su verdadero compromiso con los intereses de los productores nacionales.

Este acuerdo también parece ir en contra de los esfuerzos por fortalecer la capacidad exportadora de Colombia en el sector lácteo. En lugar de concentrarse en desarrollar estrategias para impulsar las exportaciones colombianas, Asoleche parece estar facilitando la entrada de productos extranjeros al mercado nacional.

El documento no menciona explícitamente esfuerzos para promover o proteger específicamente a los productores colombianos, quienes temen que sus intereses puedan verse comprometidos por esta alianza internacional. (Lea en CONtexto ganadero: Asoleche reafirma el compromiso de la industria láctea colombiana con la sostenibilidad de la cadena)

Esto a pesar de que el gremio que asocia a los procesadores de la leche se ha reunido en varias ocasiones con el Gobierno, Fedegán y demás asociaciones de productores lecheros, reafirmando su compromiso con ellos. Para fuentes consultadas por este medio, la posición de Asoleche de «jugar a dos bandas» (reuniéndose con los actores de la cadena nacional de un lado, pero también con actores de EE. UU.) parece que solo busca beneficiar a las empresas procesadoras.

Este convenio entre Asoleche y los gremios lácteos estadounidenses marca un punto de inflexión en las relaciones comerciales del sector y seguramente generará un intenso debate sobre el futuro de la industria láctea colombiana y la necesidad de proteger los intereses de los productores nacionales frente a la creciente presión de los mercados internacionales.

Cómo la selección genética del ganado puede ayudar a reducir emisiones de metano

* Una investigación colaborativa entre la Universidad de Guelph (Canadá), junto con Lactanet y Semex demostró que existe un efecto genético en la cantidad de metano que producen las vacas. Ariel Jiménez, gerente de Innovación y Genética de Semex, revela cómo las conclusiones del estudio podrían revolucionar la industria y qué se está haciendo al respecto en Colombia.

Por: Pedro Fonseca / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(Semex – Sábado 10 de agosto de 2024).- La investigación hecha por la Universidad de Guelph en cooperación con Lactanet y Semex encontró que hay un efecto genético en la disminución o en el aumento de producción de una vaca de de metano, como se puede ver en el artículo de la revista The Bullvine.

«Cuando uno ve que la parte genética sí está involucrada en la expresión de la característ ica mayor o menor emisión de metano, también hay forma por vía genética de hacer mejoramiento. La cuestión es, o más bien, la palabra para definir si hay efecto o no de genética es heredabilidad», precisó.

Según Jiménez, la heredabilidad de la característica de emisión de metano se sitúa alrededor del 25%, lo que significa que es posible seleccionar vacas que produzcan menos metano y transmitir esta característica a las generaciones futuras. «Al 2050, más o menos, la meta es llegar a reducir casi un 35% de las emisiones de metano», afirmó.

Esta estrategia genética, combinada con otras prácticas de manejo en las fincas, podría llegar a reducir hasta un 60% las emisiones de este gas en ganadería, lo que es particularmente importante considerando las proyecciones de duplicar la producción de alimentos para el 2050.

«Entonces, esta es una muy buena herramienta para mostrar que podemos duplicar la la producción de alimentos, incluso reduciendo o manteniendo un equilibrio con los gases de efecto invernadero. Y desde el punto de vista de sostenibilidad ganadera, es demostrar al consumidor que los productos lácteos que no son contaminantes, que es posible una ganadería rentable y sostenible», precisó.

Para identificar a los animales más eficientes en términos de emisiones de metano, Semex ha desarrollado una prueba genómica llamada Elevate (conozca más sobre la herramienta en este documento en inglés). Esta herramienta mide alrededor de 57 características productivas, reproductivas, de conformación, salud y fertilidad.

«La ventaja de esta característica es que si seleccionamos vacas altas en leche, proteína o grasa, no vamos a afectar la eficiencia de metano», explicó Jiménez. Esto significa que es posible mejorar la producción y al mismo tiempo reducir las emisiones de GEI.

En Colombia, ya se han genotipado aproximadamente 1.800 animales, identificando ejemplares eficientes en metano. Esto abre el camino para iniciar programas de selección enfocados en esta característica en las fincas del país.

La implementación de esta estrategia genética no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede mejorar la eficiencia de producción. Las vacas que producen menos metano a menudo digieren el alimento de manera más eficiente, lo que puede resultar en mejores tasas de conversión alimenticia y potencialmente mayores rendimientos de leche.

Además, esta iniciativa podría traer ventajas económicas para los ganaderos, ya que la reducción de emisiones de metano puede significar menores costos asociados con la alimentación, al aprovechar más energía para el crecimiento y la producción.

Aumentar la productividad en la ganadería bovina reduciría la huella de carbono

* Investigadores colombianos e italianos sugieren que aumentar la productividad ganadera reduce la huella ambiental. Foto Cortesía: Nicol Torres, Unimedios.

Agricultura & Ganadería

(UN – Sábado 10 de agosto de 2024).- Diversos estudios adelantados por investigadores de Colombia e Italia demuestran que a partir de la selección de animales eficientes –productiva y reproductivamente– se produciría más proteína animal con menos huella de carbono.

A pesar de su importancia en la generación de empleo rural y en la producción de carne y leche, el sector ganadero es una fuente de metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y óxido nitroso (N2O), principales gases de efecto invernadero (GEI) que, cuando son expulsados por los bovinos en sus procesos de fermentación en el tracto digestivo, retienen el calor en la atmósfera e impiden que se libere al espacio, provocando el aumento de la temperatura global.

Ante este panorama, la búsqueda de soluciones sostenibles ha sido una prioridad para investigadores de la Universidad de Sácer (Italia) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, congregados en el grupo de investigación “Conservación, mejoramiento y utilización del ganado criollo Hartón del Valle”, quienes hace más de una década estudian el complejo sistema ganadero desde todos sus ángulos, y además estiman las emisiones y plantean estrategias de mitigación efectivas.

La ganadería es responsable del 14,5% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en el mundo; de este porcentaje, Colombia aporta el 0,37%. Los investigadores estimaron los GEI y el comportamiento de la población bovina en el periodo 2016-2035, a partir de tendencias históricas con datos del inventario ganadero departamental.

La huella de carbono es el indicador ambiental que mide la cantidad total emitida de GEI en términos de kilogramos de CO2 equivalente (CO2eq). Para el Valle del Cauca, en el periodo 2010-2015, en el que predominó la ganadería, correspondían a 673 millones kg CO2eq al año en promedio para el sector bovino, con una intensidad de 5,58 kg CO2eq en la producción de leche y 3,54 kg CO2eq en la de carne.

En uno de los estudios los investigadores estimaron los GEI producto de la ganadería bovina en el Valle del Cauca, departamento con tradición ganadera, y con la simulación evidenciaron que: aumentar la natalidad de 83 a 90%, disminuir la edad al primer parto de 34 a 30 meses, y mejorar la producción de leche vaca por día de 5,33 a 10 kg, además de incrementar la producción de leche y carne en 100 y 4 millones de kg anuales, respectivamente, disminuiría la intensidad de las emisiones de 1,4 unidades para leche y 2 para carne.

Dinámica de sistemas para resolver la complejidad ganadera

Para llegar a estos resultados los investigadores emplearon la metodología “dinámica de sistemas”, que permite simular y analizar escenarios complejos para tener en cuenta las diferentes situaciones y actores que inciden, en este caso en la ganadería.

El profesor titular Rómulo Campos Gaona, de la UNAL Sede Palmira, coordinador del grupo de investigación, explica que “la ganadería bovina se considera como un sistema complejo porque no se puede analizar desde una sola perspectiva, hay muchos factores interrelacionados que inciden y que se deben tener en cuenta, desde la alimentación, producción de leche y carne, hasta las condiciones sociales, económicas, ambientales y políticas, entre otras, por eso utilizamos dinámica de sistemas”.

Por ejemplo, menciona que un problema de orden público que impida la salida de productos puede tener consecuencias catastróficas para un productor, ya que no solo afecta la productividad y economía por las pérdidas causadas, sino también la salud de los animales.

El profesor Alberto Stanislao Atzori, de la Universidad de Sácer, quien viajó de Italia a Colombia para entender los complejos sistemas ganaderos, destaca que “la dinámica de sistemas nos ha permitido comprender que en el sector ganadero las emisiones se reducen mejorando la productividad, de forma que se puede obtener la misma producción pero con menos ganado, lo que incluye no solo la ganadería, sino que además hay que ver el conjunto ambiental de los recursos naturales de los sitios y el componente social”.

Sobre cómo funciona la técnica, el profesor Raúl Andrés Molina Benavides, de la asignatura Modelación a través de Dinámica de Sistemas, informa que “lo primero que se hace es un modelo mental, como un diagrama causal en el que observamos cuáles pueden ser las relaciones con las diferentes variables que pueden dar respuesta al problema de investigación; después introducimos los datos obtenidos en finca o a través de literatura científica, en donde ya empezamos a formular nuestro modelo y analizar las respuestas que arroja en diversos escenarios posibles”.

Los investigadores destacaron el interés del grupo en proporcionar una herramienta que los ganaderos de cualquier parte del mundo puedan usar para tomar decisiones informadas, así como fomentar los pagos por servicios ecosistémicos y propiciar la educación ambiental en las comunidades, pues al emitir menos huella de carbono se puede acceder a recursos económicos de compañías que necesitan compensar su impacto ambiental.