¡Ganaderos a vacunar!

* Del 5 de mayo al 21 de junio de 2025 se realizará el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina para mantener la sanidad animal y el estatus sanitario del país

* Respecto a rabia de origen silvestre, se vacunará obligatoriamente a todos los bovinos y bufalinos ubicados en las zonas de riesgo establecidas en el artículo 7 de la Resolución. 04038 del 15 de abril de 2025.

* La ejecución de la vacunación contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre está bajo la responsabilidad de la Federación Nacional de Ganadero (Fedegán).

* Para el proceso de vacunación, únicamente podrán usarse lotes de vacunas registradas contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA, según los parámetros de esterilidad, inocuidad, fisicoquímicos, pureza y potencia establecidos en las normas vigentes.

* De su interés. Récord histórico en Colombia: ¡vacunación contra fiebre aftosa alcanza el 99% de cobertura!

* ¡Ganaderos a vacunar! Por la calidad de los productos y subproductos de origen animal para el consumo humano.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 16 de abril de 2025).- Se espera que aproximadamente 30 millones de bovinos y bufalinos, sean inmunizados contra la fiebre aftosa, la brucelosis bovina y la rabia de origen silvestre en Colombia, entre el 5 de mayo y el 21 de junio de 2025. Así lo estableció el ICA mediante Resolución 04038 del 15 de abril de 2025.

La medida tiene como propósito mantener la sanidad animal del país y la generación de alimentos sanos de origen animal para el consumo humano, la seguridad alimentaria, dinamizar el comercio regional de ganado y fortalecer el acceso a los mercados del mundo de la ganadería colombiana.

“Seguimos cumpliendo al país, aproximadamente 30 millones de animales serán vacunados durante el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, tarea que afrontamos con profesionalismo y compromiso por parte del ICA, para mantener el estatus sanitario, la sanidad animal del país y que haya oferta de productos sanos para el consumo humano”, señaló Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA.

Las disposiciones establecidas en la presente Resolución son aplicables a las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA), Fedegán y a los responsables sanitarios de los animales de las especies bovina y bufalina existentes en el territorio nacional, en las fechas programadas por el proyecto local correspondiente al lugar de ubicación del predio.

Se exceptúa del ámbito de aplicación para vacunación de fiebre aftosa, a las especies bovinas y bufalinas que estén ubicadas en las zonas declaradas libres de fiebre aftosa sin vacunación las cuales se encuentran en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las islas de Gorgona y Malpelo y el Urabá chocoano, conformado por los municipios de Acandí, Bahía Solano, Bojayá, Carmen del Darién (margen izquierda del río Atrato), Juradó, Riosucio (margen izquierda del río Atrato) y Unguía.

Asimismo, se exceptúan las especies bovinas y bufalinas ubicadas en los departamentos de Amazonas, Vaupés y el municipio de Miraflores en el departamento de Guaviare, con la finalidad de avanzar hacia la creación de una nueva zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.

La ejecución de la vacunación contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre está bajo la responsabilidad de Fedegán, quien vigilará el cumplimiento de las obligaciones de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA) que formen parte de la infraestructura técnica y administrativa.

En este sentido, Fedegán con el propósito de facilitar el proceso de vacunación a partir de este año, los ganaderos del país recibirán la programación y fechas a través de mensaje del WhatsApp del número 3234069290, verificando que es un servicio seguro de la empresa Meta. Para las personas que no tienen WhatsApp, recibirán una llamada del número 6019194900, canal oficial de Fedegán.

Importante repunte totaliza exportaciones del sector ganadero en el primer bimestre de 2025

* De acuerdo con el DANE, las ventas internacionales de animales vivos alcanzaron 60.275 cabezas en el periodo enero-febrero de 2025 (USD 43,6 millones). “Son cifras excepcionales que confirman la importancia del sector ganadero en la economía de Colombia”, afirmó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.

* Argelia (África de norte) se ubicó en el pódium de países que más compraron carne colombiana en los dos primeros meses (USD 10,5 millones) después de China (USD 12 millones) y moviendo a Rusia al tercer lugar (USD 9,7 millones).

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Lunes 7 de abril de 2025).- Con exportaciones de carne, vísceras, productos lácteos y animales vivos por 94 millones de dólares en el periodo enero-febrero de 2025, el sector ganadero bovino logró las mejores cifras del último lustro.

De acuerdo con las cifras reveladas por el DANE y analizadas por la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), los países que más compraron carne de nuestros productores fueron: China, 2601 toneladas (USD 12 millones); Argelia, 1948 toneladas (USD 10,5 millones); Rusia, 2343 t (USD 9,7 millones); Chile, 264 t (USD 1,5 millones); El Salvador, 220 t (USD 1,1 millones); y Líbano, 168 toneladas (USD 1 millón).

En cuanto a las ventas internacionales de despojos y vísceras, el pódium lo integran Vietnam con 252 toneladas (USD 1,6 millones); Rusia, 455 toneladas (USD 665.000); y Hong Kong, 136 toneladas (USD 555.000).

Trabajo coordinado

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, destacó que “estas son cifras excepcionales, resultado del trabajo coordinado de todos los eslabones de nuestro sector. Esta dinámica exportadora es un recordatorio de lo importante que es la ganadería para el país”.

“Al sumar carne, vísceras, productos lácteos y animales vivos tenemos alrededor de 94 millones de dólares en exportaciones en los dos primeros meses del año. Y seguiremos abriendo mercados para llevar nuestros productos 100 % naturales y sostenibles a más países”, agregó.

Las exportaciones de animales vivos también tuvieron un importante repunte en el primer bimestre de 2025. Totalizaron 60.275 cabezas por 43,6 millones de dólares. Son las mejores desde 2022 cuando llegaron a 92.716 bovinos por USD 67,4 millones.

Comercio exterior de productos lácteos

Por otra parte, las ventas internacionales de productos lácteos han logrado un excelente comportamiento este año. En el lapso enero-febrero llegaron a 2617 toneladas por un valor de 9,6 millones de dólares.

El análisis de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán expresa que Venezuela tuvo una participación del 71%, Estados Unidos el 22%, Aruba el 2% y Chile y Surinam el 1%.

Óscar Cubillos Pedraza, director de la Oficina de Estudios Económicos de Fedegán, manifestó que desde el sector esperan que en los próximos meses las ventas externas continúen con este buen ritmo.

“Ante las expectativas del comercio en el mundo, sobre todo lo relacionado con aranceles y nuestra realidad fiscal, tal vez haya algunas subidas de la tasa de cambio y depreciación del peso que pueden favorecer las exportaciones. Esperamos que el resto del año el comercio exterior ganadero siga en este nivel”, concluyó.

Estrés calórico, uno de los riesgos de la preñez bovina tras fertilización in vitro

* Las altas temperaturas pueden reducir la fertilidad de los animales alterando su ciclo reproductivo y disminuyendo las tasas de preñez. Foto Cortesía UN: Raúl Arboleda AFP.

Agricultura & Ganadería

(UN – Martes 1 de abril de 2025).- Aunque esta técnica de reproducción animal asistida se usa cada vez más en las explotaciones ganaderas para mejorar la genética de los rebaños, aumentar su producción y obtener mayor rentabilidad, la tasa de éxito en el mundo no supera el 25%. Un estudio realizado en 32 municipios agropecuarios de Cundinamarca, en el cual se transfirieron 5.000 embriones a hembras bovinas receptoras, evidenció que un factor que impacta las tazas de preñez es el confort de la madre gestante: en temperaturas extremas, los bovinos experimentan cambios en su producción de leche y su capacidad para concebir.

Lograr la reproducción de una vaca desde un laboratorio (in vitro), para asegurar un rebaño productivo y de buena calidad, requiere de un minucioso proceso, tan complejo que solo 1 de cada 4 embriones trasplantados resulta en gestación exitosa.

“Un buen resultado depende no solo de la selección de las células, sino que el bienestar de la madre gestante también influye”, señala la investigación del Grupo de Reproducción Animal y Salud de Hato, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), liderado por el médico veterinario Jorge Zambrano. El estudio revela que factores de riesgo –como el estrés calórico de la vaca– pueden afectar las tasas de preñez durante este procedimiento.

Así lo comprobó el equipo de investigación en los 32 municipios cundinamarqueses, caracterizados por una baja tecnificación y diferentes pisos térmicos.

Así se produce un embrión en laboratorio

El proceso de fertilización in vitro en bovinos implica varios pasos. El primero es la aspiración folicular, mediante la cual se extraen los ovocitos (célula que se convierte en óvulo) de vacas donadoras de genética superior utilizando ecografía y puncionando los ovarios para extraer los folículos en los que se encuentran estas células germinales.

Una vez extraídos, los ovocitos se seleccionan según su calidad morfológica, con especial atención en la cantidad de células que los rodean, ya que este es un indicador de un mejor potencial de fertilización. Si alrededor de los óvulos se observa una corona completa, eso significa que son de buena calidad y están listos para llevarlos al laboratorio para ser fertilizados con semen de toros seleccionados genéticamente.

En este proceso de fertilización se simulan en el laboratorio las condiciones del oviducto de la vaca, utilizando hormonas y medios de cultivo enriquecidos. Los embriones resultantes se cultivan durante 6 a 7 días hasta que alcanzan el estado de blastocito, o sea la etapa de desarrollo del embrión que ocurre en esos días de fecundación, y es el momento óptimo para la transferencia.

Simultáneamente a la creación de los embriones en el laboratorio, las vacas receptoras deben estar sincronizadas endocrinológicamente, es decir que deben estar en el mismo ciclo reproductivo que las donadoras, de forma que el embrión se pueda implantar correctamente.

Para este proyecto, las receptoras fueron seleccionadas y sincronizadas cuidadosamente, utilizando tratamientos hormonales para asegurar que llegaran al día adecuado de su ciclo estral, momento en que la transferencia del embrión tiene mayores posibilidades de éxito.

Temperatura y enfermedades: factores críticos para la preñez

Aunque en todo el mundo se estudian factores como la calidad del embrión y la sincronización hormonal, este proyecto de investigación fue pionero en analizar condiciones de salud y medioambientales que afectan directamente la implantación del embrión y el éxito de la gestación en las receptoras.

En condiciones de temperaturas extremas, los bovinos pueden experimentar cambios en su producción de leche y su capacidad para concebir. Este fenómeno se analizó en profundidad en el estudio y se concluyó que el control adecuado del entorno climático es crucial para mejorar las tasas de preñez, especialmente en regiones con grandes variaciones de temperatura.

Además, se determinó que cuando los animales se encuentran fuera de su zona de confort térmico, ya sea por temperaturas demasiado altas o bajas, las gestaciones se pueden ver afectadas negativamente. En Colombia, la zona de confort térmico para el ganado oscila entre los 5 y 25 °C, siendo 15 °C la temperatura ideal.

Este hallazgo tiene implicaciones prácticas. Por ejemplo, se recomienda realizar las transferencias de embriones en momentos del día en que la temperatura es más baja, como temprano en la mañana o al final de la tarde, evitando las horas de mayor radiación solar. Durante el mediodía, la temperatura corporal del animal puede acercarse a los 40 °C debido a la exposición solar, lo que incrementa el riesgo de fracaso en la gestación.

El estudio reveló que las temperaturas superiores a 25 °C aumentan significativamente el riesgo de pérdida embrionaria. En contraste, dentro de la zona termoneutral –de 15 a 25 °C– se observó una mayor probabilidad de éxito en las gestaciones.

Además, en el índice de temperatura-humedad, que se utiliza para medir un ambiente estresante para un bovino, se identificó que por debajo de 68 ya es un valor crítico para mantener el confort térmico y mejorar las tasas de preñez.

El estudio también estableció que factores como el control de parásitos, el estado nutricional, las condiciones sanitarias y la presencia de enfermedades infecciosas impiden un resultado exitoso de fertilización in vitro.

Entre las enfermedades estudiadas, la brucelosis y la tuberculosis se identificaron como factores críticos, ya que estas patologías afectan directamente la capacidad reproductiva de los animales. La neosporosis, que se transmite de madre a cría, puede causar abortos espontáneos.

Aunque actualmente estas enfermedades no son de control obligatorio para todos los ganaderos, el estudio demostró que el cumplimiento de las normativas sanitarias sí mejoraría considerablemente los resultados de la fertilización in vitro y las condiciones de salud y bienestar de los bovinos en la región.

En la investigación se encontró que muchos pequeños productores no estaban cumpliendo con los requisitos de bioseguridad, lo que aumenta el riesgo de pérdidas gestacionales, por lo que se sugiere implementar programas de vacunación y control de enfermedades en este grupo y el de medianos productores, lo que reduciría significativamente las pérdidas gestacionales.

Lafaurie alerta por desbordados incrementos en impuesto predial rural

Estos aumentos están obligando a los ganaderos a vender sus fincas.

* El presidente ejecutivo de Fedegán denunció que el gobierno, a través del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), busca estrangular financieramente a los ganaderos. “Nos están obligando a vender el ganado para pagar impuestos”, denuncian los productores.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Miércoles 12 de marzo de 2025).- José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, estalló contra el gobierno nacional por lo que considera una truculenta modalidad de reforma agraria expropiatoria. En su propósito de despojar a los ganaderos de sus fincas, el Instituto Agustín Codazzi ha desbordado los avalúos catastrales en varios departamentos como Cesar y Córdoba.

En principio, el alto ejecutivo recordó que la formación catastral o avalúo inicial de un predio y su actualización son responsabilidad del IGAC, directamente o por delegación en agentes catastrales; en tanto que el predial, que se liquida a partir de ese avalúo, es un impuesto municipal, con la prerrogativa, en cabeza de los respectivos concejos, de fijar la tarifa entre el 1 y el 16 por mil del avalúo para predios de estratos 1, 2 y 3 con valor inferior a 135 SMLV, y del 5 al 16 por mil para avalúos superiores.

“El reajuste anual de los avalúos, que es competencia del Gobierno Nacional, no puede ser superior a la meta de inflación y tiene en cuenta los Índices de Precios al Consumidor (IPC) y al Productor Agropecuario (IPPA). Para 2025 fue establecido por el Decreto 1609 de 2024, con un reajuste de 3% para predios rurales dedicados a actividades agropecuarias no formados y no actualizados durante la vigencia 2024”, afirmó en su más reciente columna titulada “Un catastro… catastrófico”.

La Ley 2294 de 2023, un atentado contra la libertad de emprendimiento

El dirigente gremial explicó que el mismo decreto exceptúa de ese incremento a los predios que hayan sido objeto de ajuste automático del avalúo catastral durante 2024 en virtud del artículo 49 de la Ley 2294 de 2023, cuyos avalúos “serán los establecidos mediante la aplicación de la metodología de actualización masiva de valores catastrales rezagados en zonas rurales definidas por el IGAC…”.

¿Qué quiere decir esto? El problema es la Ley 2294 de 2023 o la “Ley del Plan” del gobierno Petro, la misma que intentó quitarles a los propietarios de tierra los recursos jurídicos en procesos de expropiación y creó Áreas de Protección para la Producción de Alimentos, como determinantes obligatorios de ordenamiento territorial, un atentado contra la libertad de emprendimiento rural y la autonomía regional.

Esa ley, que parece especializada en atentar contra la propiedad privada de la tierra, facultó al IGAC para “adoptar metodologías de actualización masiva de valores catastrales rezagados, que permitan por una sola vez realizar un ajuste automático de los avalúos catastrales de todos los predios del país…”.

El incremento desbordado del predial será en todo el país

Y alertó que eso es lo que está pasando en Sucre y pasará en todos los departamentos, pues, en promedio, el catastro tiene 16 años de desactualización en la zona rural. “¿La solución? Actualización ‘masiva’ y ‘automática’ con ‘modelos’ impuestos a espaldas del país rural al que afectan, violando las normas que limitan el crecimiento desbordado del predial y, sobre todo, el artículo 9º de la Ley 101 de 1993, en donde queda claro que los avalúos de la tierra agropecuaria no pueden ser automáticos ni masivos, pues ‘no podrán tener en cuenta ninguna consideración distinta a la capacidad productiva y la rentabilidad de los predios’”, manifestó.

“Un catastro… catastrófico”. Así indicó Lafaurie Rivera que los propietarios rurales (ganaderos y agricultores) de algunos departamentos califican el incremento exagerado de los avalúos catastrales y, por tanto, del Impuesto Predial.

“En Sucre, un dirigente gremial reporta casos de predios que tenían avalúo de 500 millones y hoy aparecen con $2500 millones. ‘Entonces, si pagaban cinco millones en predial, ahora pagarán 25 o 30. Una locura’”, denunció el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

Expresó que no es en vano que un indignado ganadero sucreño denuncie que el Gobierno busca estrangular financieramente a los productores: “Nos están obligando a vender el ganado para pagar impuestos” y, si la situación continúa, lograrán lo que parece el objetivo de su catastrófico catastro: “arrinconar a los productores para que vendan sus tierras…”, una truculenta modalidad de reforma agraria expropiatoria.

Ganaderos colombianos lograron el mejor enero de la década en exportaciones

* Las ventas internacionales de animales vivos y lácteos también fueron excepcionales durante el primer mes de 2025: USD 30 millones y 3,6 millones de dólares, respectivamente. China desbancó a Rusia como el principal mercado para la carne colombiana.

* En 2024, el sector cerró con destacados indicadores: USD 120,1 millones en exportaciones de carne y vísceras (subieron con respecto a 2023); 180,3 millones de dólares en ventas internacionales de animales vivos (bajaron); y USD 49,8 millones de comercio exterior de lácteos (se dispararon).

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Viernes 7 de marzo de 2025).- Enero de 2025 pasará a la historia como el mejor mes de la década en exportaciones de carne bovina. Así se desprende de las cifras más recientes reveladas por el DANE y analizadas por la Oficina de Estudios Económicos de Fedegán en materia de comercio exterior. En este periodo, Colombia vendió 17,6 millones de dólares en carne y USD 1,6 millones en vísceras a más de una decena de países.

La sorpresa la dio China que desbancó a Rusia como principal comprador de carne 100% colombiana. José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), destacó que, durante el primer mes de este año, a la República Popular fueron enviadas 1454 toneladas de carne por USD6,9 millones mientras que la Federación adquirió 1175 toneladas por 4,8 millones de dólares.

Otras naciones destacadas a las que llegó carne colombiana fueron Argelia (África del Norte) con 524 toneladas (USD 2,7 millones); Chile, 192 toneladas por 1 millón de dólares; Líbano (Asia Occidental), 121 toneladas (733.000 dólares); y El Salvador con 113 t (601.000 dólares).

Despojos y animales vivos

El alto ejecutivo manifestó que las exportaciones de despojos (vísceras) tuvieron buen dinamismo en enero de 2025. En total fueron exportadas 500 toneladas por 1,6 millones de dólares. Los principales países compradores fueron Vietnam, 113 t (719.000 toneladas); Hong Kong, 136 t (555.000 dólares); Rusia, 224 t (293.000 dólares); y República del Congo, 27 t (30.000 dólares).

Óscar Cubillos, director de la Oficina de Estudios Económicos de Fedegán, resaltó que en el primer mes de este año las ventas internacionales de animales vivos lograron un importante repunte. “En total se llevaron al exterior 42.251 bovinos por 330 millones de dólares. Es la cifra más alta desde 2022 en igual periodo”.

Agregó que los países destino de los bovinos fueron Arabia Saudita con 38.961 animales por 27,7 millones de dólares y Egipto con 3290 semovientes por 2,2 millones de dólares.

Exportaciones de lácteos

“En lácteos, las cifras son para enmarcar. Las mejores del último lustro. En enero fueron exportadas 1108 toneladas por 3,6 millones de dólares”, expresó José Félix Lafaurie.

Los principales productos fueron leche en polvo entera (529 toneladas por USD 2,2 millones), queso fresco (78 t por 501.000 dólares), lactosueros (336 t por 353.000 dólares), leche en polvo descremada (59 t por 244.000 dólares) y yogur (48 toneladas por 110.000 dólares).

Los países a donde llegaron la leche y los productos lácteos de origen colombiano fueron Venezuela (79%), Estados Unidos (14%), Aruba (4%), Chile (2%), Ecuador (1%) y en menor medida Costa Rica, Curazao y Países Bajos.

Cifras de 2024

Según el análisis realizado por Fedegán con base en las cifras del DANE, las ventas internacionales de carne de res totalizaron el año pasado (enero-diciembre) 24.769 toneladas por un valor de 106,5 millones de dólares. Las de despojos fueron 4679 toneladas por USD 13,5 millones.

Los países que más compraron carne 100% colombiana fueron: Rusia (10.650 toneladas por USD 41,2 millones), China (7744 toneladas por USD 33,7 millones), Chile (2293 toneladas por USD 12,1 millones) y El Salvador (1528 toneladas por 8,6 millones de dólares).

El año pasado, las exportaciones de animales vivos alcanzaron 238.600 bovinos por un valor de USD 180,3 millones. Los principales mercados fueron: Irak (114.153 animales, USD 91,9 millones), Egipto (100.941 bovinos, USD 69,9 millones), Arabia Saudita (19.333 animales, USD 14,9 millones), Jordania (3953 bovinos, USD 2,8 millones) y Venezuela (220 cabezas, 619.000 dólares).

En materia de productos lácteos, en 2024 fueron exportadas 12.285 toneladas (leche en polvo, queso fresco, yogur, leche condensada, entre otros) por un valor de 49,8 millones de dólares.

Los países que más compraron productos lácteos de origen colombiano fueron Venezuela, 76%; Estados Unidos, 15%; Chile, 3%; y Aruba, 2%.

El balance ganadero de 2024 y las cartas para 2025

* Venimos de un año de altos contrastes en la economía ganadera y del país del cual los ganaderos salimos bien librados, excepto en el tema de seguridad. Vamos hacia un año cuyo desempeño depende de las cartas que nos juguemos.

Por: Oscar Cubillos Pedraza* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Viernes 21 de febrero de 2025).- El sector agropecuario pareciera ir de manera contra cíclica a lo que ocurre en el resto de la economía. Su crecimiento en 2024 contrastó con el registrado para para toda la economía. ¿Por qué tuvo el sector mejor de desempeño (8,1% frente a 1,7%), ¿Qué factores incidieron? Y ¿qué tanto mantendrá esa tendencia?, porque lo importante no es llegar sino mantenerse. Miremos estos aspectos desde el sector de la ganadería a la luz del entorno y de las cifras que arroja el DANE, para tener las mejores cartas en lo que resta de 2025.

La herencia de 2024

A nivel general, si bien comenzaron a dejarse atrás las graves problemáticas inflacionarias mundiales que se registraron desde 2021 hasta mediados de 2023, y cuyos efectos se filtran al interior vía comercio exterior, el consumo general de nuestra economía aun no da un salto lo suficientemente alto como para reactivarla.

Pero también venimos de un entorno caracterizado por políticas públicas económicas indefinidas e inestables, altas cargas tributarias y dificultades para hacer negocios. A esto hay que adicionarle la situación de inseguridad en el país, especialmente en zonas rurales. Eso explica en gran parte el crecimiento económico para 2024, de tan solo de 1,7%.

Intentando explicar el espectacular crecimiento del sector agropecuario (8.7%), realmente lo que registró este sector fue un crecimiento importante de su oferta. Sin embargo, este esfuerzo productivo encontró un consumo todavía deprimido que, sin duda, ocasionó regulares comportamientos en el valor de su producción.

El comportamiento del sector lechero

Precisamente el sector lechero colombiano es un claro ejemplo del alto crecimiento en el volumen de la producción, pero asociado al decaimiento de los precios que se le pagan al productor.

De acuerdo con las cifras del DANE, el crecimiento promedio trimestral en la producción de leche fue de 8,7%, que determina un estimado de 7.712 millones de litros de leche producidos en 2024 —un salto importante de 615 mil litros frente a los 7.097 millones de litros registrados en 2023—.

Este incremento productivo, asociado con altos inventarios de leche en polvo que registró la industria lechera y a los altos niveles de importaciones, aumentaron aún más la oferta de leche que, frente atonía del consumo hizo que los precios pagados al productor mantuvieran su tendencia a la baja.

Un par de cifras ilustran ese hecho. En inventarios, el promedio mensual en 2024 estuvo por encima de las 18.900 toneladas que, frente a las 11.200 registradas 2023, muestran un aumento mensual nada despreciable de 7.700 toneladas. Es decir que la industria se aprovisionó en más de un 68,8% adquiridos en un entorno de precios deprimidos para el productor.

Respecto a las importaciones, se adquirieron en 2024 alrededor de 62 mil toneladas de leche y sus derivados (aproximadamente 528 millones de litros). Este volumen, compreso a ganaderos e industrias de otros países, representa el 6,9% de la producción de nuestros ganaderos. Resultado: ¡exceso de oferta que continuó con deprimiendo los precios pagados al productor!

Este hecho lo registra el precio promedio pagado al productor colombiano. 2024 inició con un precio de $2.082 por litro de leche cruda y terminó el año en $1.938, ¡una caída de ingreso para el productor de 7%!

Con esta baja, el desplome del ingreso del ganadero se elevó a 18% en tan solo 21 meses —de marzo de 2023 a diciembre de 2024—.

Lo paradójico de esa situación —y por qué no llamarla, del sacrificio de los ganaderos— no se reflejó, en 2024, en una baja ni siquiera medianamente proporcional en los precios que se cobran al consumidor, que apenas disminuyó 0,29% en el litro de leche y 0,33% en los quesos. En derivados lácteos, por el contrario, se incrementó 3%. ¿Quién se quedó con mi trabajo?, pues la caída en el precio al productor fue de 7% en 2024.

De allí que el acopio industrial en ese año aumentara apenas 0,94%, pues buena parte del crecimiento que debió “haber sido” provino de inventarios e importaciones, Esto influyó para que los precios pagados al ganadero tuvieran presión a la baja. El acopio de leche cerró 2024 con 3.359 millones de litros comprados por la industria.

Retomando el hilo de las importaciones, en 2024 se adquirieron cinco veces más leche y derivados. Con exactitud fueron 62.220 toneladas, que pesan 15,7% dentro del acopio. En otras palabras, de cada cien litros de leche que utilizan las industrias nacionales de alimentos, dieciséis fueron importados, como se dijo, pagados a ganaderos e industriales de otros países.

La dinámica de importación pudo ser mayor de no ser porque a mediados de septiembre de 2024 se colocó una medida compensatoria provisional propia a un extra-arancel de 4,86% a la leche en polvo importada desde EEUU. Esto como respuesta de Colombia a los subsidios otorgados por el gobierno americano a sus productores lecheros, que sumaron alrededor de US$1.209 millones, unos $4,6 billones solo para 2023.

Otro factor que jugó en contra de la dinámica importadora fue la devaluación del peso especialmente en el segundo semestre del año. En este periodo se registró una tasa de cambio más alta, cuyo efecto fue el encarecimiento de las compras de leche y derivados desde el exterior. Además, los precios internacionales de leche en polvo (EEUU, Europa y Oceanía), tuvieron tendencias alcistas en sus cotizaciones en los tres primeros trimestres de 2024.

Exportaciones de la industria con platica de los ganaderos

Uno de los elementos que pudo salvar el año lechero fue el incremento exportador —el mejor año desde 2009—. Se registraron envíos al exterior por 12.285 toneladas de leche y sus derivados, equivalentes a US$49,9 millones, registrando una balanza comercial lechera deficitaria que podría rondar los US$150 millones de dólares, pues el reporte del DANE trae una clasificación por demás muy curiosa para este renglón (Productos lácteos y huevos de aves).

El portafolio de productos lácteos exportados se concentró en su mayoría en leche en polvo entera, 71%, y quesos frescos, 12. Por mercados, en Venezuela y EEUU con participaciones de 76% y 15% respectivamente dentro del valor total exportado.

Para estimular tales exportaciones se utilizaron recursos de los ganaderos. ¡Sí, así es! El Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados (FEP), por orden el ministerio de Agricultura, utilizó sus recursos, es decir, los provenientes de los ganaderos, para aportar al cierre de precio en cada tonelada exportada y poder generar competitividad en los mercados destino. Esto, se argumentó, con el ánimo de mitigar en alguna medida la crisis lechera.

Cifras del estancamiento de la demanda de leche y derivados lácteos

Con precios que no descendieron para el consumidor, la demanda se mantuvo en un estancamiento frente a años anteriores. En 2024 el consumo aparente de leche y derivados lácteos (equivalente en leche líquida) fue de 153 litros persona año, lejos aun del registro de 2021 cuando alcanzó 162 litros.

En ese sentido, con mayor nivel de producción y menores precios al ganadero, los niveles de consumo debieron tener mejores repuntes, pero los precios fijados por industria y comerciantes no transfirieron adecuadamente las bajas que sí soportó y sigue soportando el productor lechero.

El comportamiento en la faena y el sector cárnico

Aquí vuelve y juega el deprimido consumo. La faena de bovinos y búfalos comenzó 2024 a la baja como herencia de los altos precios de 2023. La buena noticia es que con el transcurrir del año la inflación general fue cediendo y el IPC de la carne de bovino terminó el año con la menor alza entre las carnes, 0,7%, frente a 3,1% en la carne de porcino, 2,1% en la de pollo, y 3,6% en la de pescado. La única proteína animal que tuvo descenso en su precio durante 2024 fue el huevo con una baja de 9,9%.

Así las cosas, las familias optaron de nuevo por consumir su proteína de mayor preferencia: carne de res. De allí entonces que se haya incrementado la faena, cerrando 2024 con el sacrificio formal de 3,28 millones de cabezas, 4,5 % más del registro de 2023, de acuerdo con los datos presentados por DANE.

Tomando solo el sacrificio formal, en 2024 el consumo aparente se elevó a 18,2 kg por persona (carne y vísceras), como reflejo de una mayor demanda de carne bovina, apenas superior en 2,8% al registro de 2023 cuando llegó a 17,7 kg por persona.

Exportaciones de carne

Este renglón tuvo gran dinámica en el segundo semestre del año gracias a una tasa de cambio que estimuló las ventas hacia afuera como complemento a precios internacionales más estables (aun con la expectativa de que puedan mejorar).

En 2024 se exportaron 24.769 toneladas de carne y 4.679 toneladas de vísceras. Adicionalmente salieron hacia el exterior 238.600 bovinos en pie. En conjunto las ventas sumaron US$301 millones.

Los principales destinos de las ventas de carne fueron Rusia, China, Chile y El Salvador a los que se sumaron otros 17 destinos. Para vísceras los compradores fueron Vietnam, Hong Kon y Rusia, además de otros once mercados.

Respecto a la exportación de bovinos en pie, estas se dirigieron a Irak, Egipto, Arabia Saudita, Jordania y Venezuela (este último con apenas 619 bovinos).

Importación de carne

En 2024 se registró la entrada de 10.757 toneladas procedente de EEUU, Chile, Canadá, Uruguay, Argentina y Paraguay. Es un volumen inferior a la cifra alcanzada en 2023 cuando ingresaron 11.842 toneladas (disminución en volumen de 9,1%)

Este volumen de compras tiene como destino mercados nichos premium del país, y tan solo representa el 1,3% de la producción nacional formal de carne y vísceras.

Al contario, la importación de bienes sustitutos a la carne de bovino registró una dinámica importante. La carne de pollo sumó 44.723 toneladas y la de carne de porcino 142.892, que en conjunto representa 22% de la producción de carne de bovino.

Los precios del novillo gordo

El precio del novillo gordo en COP kilo en pie mantuvo importante estabilidad, pero en el entorno exportador terminó afectado por los movimientos de la tasa de cambio interna y la de sus principales competidores (especialmente Brasil y Paraguay). Esto hizo que en el primer semestre de 2024 fuéramos menos competitivos internacionalmente, pero con la depreciación del peso en el segundo semestre del año esta tendencia se revirtió e influyó positivamente en las exportaciones.

El desmejoramiento de la seguridad rural

Pero no todo fue tan bueno. El sacrificio clandestino continúa siendo el principal flagelo de la cadena de valor. Es un delito que le genera una competencia desleal a la industria frigorífica, evade impuestos y tributos y, lo más delicado, trae consecuencias graves sobre la salud pública.

El Consejo Nacional de la Carne Bovina ha estimado en 40 % del sacrificio formal el sacrificio clandestino. En animales en pie estamos hablando de 1,3 millones de animales.

Pero además de la afectación al patrimonio del ganadero víctima del abigeato y del carneo, abigeato, también se registra alteración de Guías Sanitarias de Movilización Interna (GSMI).

El desmejoramiento de la seguridad rural ha influido para que el sacrificio clandestino se incremente. Por ello resulta urgente establecer, de manera universal, el sistema de trazabilidad e identificación animal articulado con las GSMI, con el fin de tener herramientas efectivas para la lucha contra este flagelo.

Las cartas hacia 2025

En el tema lechero será fundamental que los precios al consumidor no tengan mayores alzas. La mala noticia es que en solo el primer mes de año el IPC de leche líquida se incrementó 0,8%, el de quesos 1,37% y el de derivados lácteos 2%, que impactan la reactivación de la demanda.

Pero hay otra carta, y es seguir consolidando las exportaciones, específicamente hacia Venezuela, que al fin y al cabo requerirá una tasa de cambio lo adecuadamente competitiva.

Los fenómenos climáticos seguirán teniendo un papel fundamental, especialmente la probabilidad de un nuevo fenómeno de La Niña. Aquí debemos jugarnos otra carta: autorregular la producción de leche en cada hato ganadero, teniendo como alternativa la producción de novillos. Esto es muy importante para evitar deprimir aún más el ya golpeado precio que se paga al ganadero.

Frente a la exportación de carne y animales en pie, la carta es avanzar. Lo que más pueda lograse. Y ojalá alcanzar la admisibilidad sanitaria de carne en el mercado de EEUU, y, por supuesto, seguir consolidando los mercados ya abiertos.

Finalmente, una carta que está en manos del gobierno: la seguridad y orden público. Hay que repetirlo. La seguridad y el orden público son fundamentales para el desarrollo de las actividades ganaderas. También hay que prestar mucha atención a temas regulatorios en materia de exportación de bovinos en pie. Un mensaje final: ¡manos a la obra!

* Óscar Cubillos Pedraza, Director de Planeación y Estudios Económicos, FEDEGAN – FNG. @OscarCubillosP

Colombia exportará 5.400 bovinos a Venezuela

* El gobernador de Táchira anunció que en conjunto con la asociación de ganaderos de Venezuela se traerán más de 5.400 animales para fortalecer varias fincas. Explicó que es un proyecto de mediano y largo plazo y se aprobó traer 500.000 animales entre vientres y mautes.

Agricultura & Ganadería

(CONtextoganadero – Jueves 6 de febrero de 2025).- La comercialización de ganado desde Colombia se iniciará en los próximos días, para fortalecer el hato tachirense y del país en general informó el gobernador del Táchira Freddy Bernal al medio impreso y digital Últimas Noticias.

“Entrará una caravana de 120 gandolas (vehículo de carga de gran tamaño) con 500 animales. Con todos los permisos fitosanitarios, nacionales e internacionales de rigor, para fortalecer algunas fincas, que progresivamente van a empezar a cumplir con una cuota del mercado iraní, y nacional”, precisó el gobernador señala la nota de últimas Noticias.

De acuerdo con el gobernador Bernal, la proyección es que Venezuela cuente en tres años con un gran hato nacional impulsado desde el Táchira, el cual pueda cubrir el mercado nacional y ampliar la capacidad de exportación.

Para cubrir esta demanda, se elevó el proyecto al Ministerio de Agricultura, la Vicepresidencia y al mismo presidente Nicolás Maduro por lo macro del proyecto.

“Este convenio va a impactar la economía de Táchira, Mérida, Trujillo y zona Sur del Lago de Maracaibo porque se aprobó traer 500.000 animales entre vientres y mautes. Es un proyecto de mediano y largo plazo”, explicó Bernal.

Reiteró que, durante el mes de enero, en el marco de la Feria Ganadera, se establecieron dos comisiones para fortalecer el rebaño de ganado y otra dedicada al café, para también robustecer el rubro.

Recordó Bernal que se ha hecho un trabajo de más de dos años, entre los ganaderos del Táchira y la República Islámica de Irán. “Logramos un contrato para vender 11.000 animales por mes”, informó Últimas Noticias.

También destacó que a nivel nacional el Táchira es el primero en producción de queso, segundo en producción de leche y cuarto en carne.

Fuente: Últimas Noticias.

Proyecciones de precio y consumo de leche en Colombia

* Durante los primeros 20 días del año, el precio que debió pagar un colombiano por una bolsa de leche entera osciló entre los $2.917 y los $9.750. Productores explicaron esta diferencia de precios y se mostraron positivos frente al año que arranca.

Agricultura & Ganadería

(Analac – Martes 28 de enero de 2025).- El año nuevo llegó con grandes expectativas para la cadena láctea del país y, en ese sentido, para las familias colombianas. La tendencia mundial en el crecimiento del consumo de lácteos, — a la que se debe conectar Colombia —, la estabilización del mercado a finales del año pasado en el país y las garantías que suponen los programas del Fondo de Estabilización de Precios hacen prever un año de oportunidades para el sector.

Así lo aseguró Felipe Pinilla, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche de Colombia (Analac), para quien las cifras y proyecciones con las que cuenta la Asociación, a 20 días del 2025, demuestran que la inflación cedió y hacen prever el desmonte de barreras en el consumo de lácteos para la población colombiana.

En el país hay una leve recuperación en el gasto real de los hogares en lácteos, acorde con cifras del tercer trimestre de 2024 de la consultora Raddar. “Esperamos que este sea el punto de partida para que, con el trabajo del sector, la tendencia de consumo en Colombia se conecte con la tendencia creciente global”, aseguró Pinilla. En ese sentido, los esfuerzos de trabajo sectorial deben promover el consumo de lácteos en el país y explorar oportunidades en el mercado internacional que fortalezcan a toda la cadena y satisfagan a los consumidores.

“Hoy, con menos de 3 mil pesos, una familia colombiana puede adquirir una bolsa de leche de excelente calidad, pues las exigencias de Minsalud e Invima de buenas prácticas y de calidad son exactamente las mismas que para leches de más de 5 mil o 6 mil pesos. La diferencia de precios depende, en realidad, de si se trata de marcas blancas, de discounters o de marcas tradicionales en supermercados y grandes cadenas. En cada caso el modelo de negocio varía, por eso vemos un rango amplio de precios de la leche en el mercado”, explicó Felipe Pinilla.

En efecto, y acorde con los registros oficiales más recientes, el precio promedio de un litro de leche deslactosada en 2025 es de $4.936 pesos y de $5.001 pesos para la leche entera. El techo de esta última se ubica en $9.750 y el litro más barato se consigue en $2.917.

“Creemos que este amplio margen de precios seguirá generando oportunidades para los diferentes modelos de negocios existentes y mayor competencia en el mercado. Todo esto beneficia al consumidor final a quien seguiremos informando sobre cómo trabaja el sector para que tenga la certeza de que la calidad está garantizada independientemente del precio. Esto, a su vez, incentivará el consumo en este 2025”, dijo Pinilla.

Sobre ese punto, el dirigente gremial estimó que han sido claves las estrategias de estabilización de mercado, promoción de exportaciones y compras vía Bolsa Mercantil de Colombia que ha adelantado el sector con recursos del Fondo de Estabilización de Precios de Leche y Carne por más de 18 mil millones de pesos. “Arrancamos el 2025 con total normalidad en el acopio, estabilidad en el precio al productor, con grandes expectativas frente al programa de cultura exportadora y, quizá lo más importante, con buenas noticias para los consumidores.

Exportaciones de carne mejoran; las de animales vivos están en un momento difícil y las de lácteos, disparadas

* Las exportaciones de animales vivos han caído a la mitad de lo que se vendía en 2022.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Viernes 24 de enero de 2024).- De enero a noviembre de 2024 las ventas internacionales de carne han recobrado su buena dinámica. Según el DANE, totalizaron 21.359 toneladas por USD 90,1 millones. Los principales destinos fueron Rusia (10.288 toneladas por USD 39,6 millones), China (5784 t, USD 24,8 millones), Chile (1814 t, USD 9,2 millones), El Salvador (1324 t, USD 7,5 millones) y Curazao (480 t, USD 1,8 millones).

Las exportaciones de animales vivos han caído a la mitad de lo que se vendía en 2022. En los primeros 11 meses del año pasado totalizaron 201.256 animales por 154 millones de dólares. Los países compradores fueron Irak (102.374 bovinos por USD 83,5 millones), Egipto (79.961 animales, USD 55,4 millones), Arabia Saudita (14.748 bovinos, USD 11,5 millones), Jordania (3953 animales, USD 2,8 millones) y Venezuela (220 cabezas de ganado por 619.000 dólares).

Por otra parte, las ventas internacionales de lácteos se han duplicado. De acuerdo con el DANE, en el periodo enero-noviembre de 2024 llegaron a 11.212 toneladas por 45,6 millones de dólares. Los principales mercados fueron Venezuela (76% de las exportaciones), Estados Unidos (15%), Chile (3%) y Aruba (2%).

Récord histórico en Colombia: ¡vacunación contra fiebre aftosa alcanza el 99% de cobertura!

* Este es el resultado de la alianza público-privada entre el ICA y Fedegán, que logra cada año llegar a casi la totalidad de las fincas ganaderas del país, en su misión de proteger este renglón económico y social.

“Le cumplimos al país. En 30 años, Fedegán ha ejecutado 2 ciclos anuales de vacunación contra la fiebre aftosa de manera ininterrumpida. Desde hace varios años hemos obtenido coberturas superiores al 90% y en la última década se caracteriza con una tendencia cercana al 100%, como evidentemente se registra con el ciclo II de 2024”, sostuvo Lafaurie Rivera.

Agricultura & Ganadería

(ICA-FEDEGÁN – Viernes 17 de enero de 2025).- De acuerdo con el reporte final del segundo ciclo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina del 2024, Colombia ya tiene protegido el 99% de su hato bovino y bufalino contra la fiebre aftosa, una cifra histórica para el país, al ser la más alta de la alianza público privada en las últimas tres décadas, logrando la vacunación de 29.791.388 animales.

El segundo ciclo de vacunación se llevó a cabo entre el 28 de octubre y el 16 de diciembre de 2024 a lo largo y ancho del territorio colombiano y es considerado totalmente exitoso para el sector ganadero. El informe estadístico, revela que la cobertura en predios fue del 98.4% para un total de 603.289 predios vacunados.

La gerente general del ICA, Paula Andrea Cepeda Rodríguez, señaló que “la vacunación contra la fiebre aftosa es una de las principales estrategias para prevenir la ocurrencia de focos de la enfermedad”.

Así mismo, la alta funcionaria aprovechó para agradecer a los ganaderos porque una vez más han demostrado su cultura sanitaria, al cumplir con esta obligación de protección a sus animales contra estas enfermedades.

Durante el segundo ciclo de vacunación participaron 4.212 vacunadores. Los funcionarios del ICA realizaron la supervisión a la vacunación en 10.268 predios, en un esfuerzo que resulta fundamental para la salud animal y la seguridad alimentaria del país.

“Aunque hemos enfrentado condiciones climáticas difíciles, las actividades del ciclo de vacunación lograron desarrollarse con éxito, llegando a inmunizar una gran parte del hato bovino y bufalino en todo el territorio colombiano”, expresó la gerente general del ICA.

Esta estrategia resulta ser un pilar fundamental para la salud animal del territorio colombiano, toda vez, que permite mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Alcanzar una cobertura de vacunación del 99,9% contra la fiebre aftosa representa un logro sin precedentes que transforma positivamente el panorama del sector. Esta cifra récord no solo blinda la salud de nuestro ganado, reduciendo drásticamente la incidencia de la enfermedad y garantizando animales más sanos y productivos, sino que también inyecta una dosis de confianza invaluable en los consumidores, tanto dentro como fuera del país.

Un ganado libre de aftosa se traduce en productos cárnicos de la más alta calidad, lo que abre las puertas a mercados internacionales más exigentes y amplía las oportunidades de exportación para los productores colombianos. Esta sólida barrera sanitaria, además, protege la estabilidad económica del sector, previniendo costosos brotes y asegurando la sostenibilidad a largo plazo de la actividad ganadera.

Este esfuerzo colosal en materia de sanidad animal no pasa desapercibido a nivel global. La OMSA reconoce y califica positivamente los rigurosos protocolos de vacunación implementados en Colombia, destacando la crucial importancia de mantener estándares estrictos para el control efectivo de enfermedades como la fiebre aftosa.

Así mismo enfatiza, que campañas de vacunación tan exitosas como esta fortalecen significativamente la bioseguridad del país, un factor clave para el comercio internacional de productos pecuarios.

Este ciclo de vacunación representa, por lo tanto, un paso crucial hacia un futuro más saludable y próspero para la ganadería colombiana, consolidando su posición en el mercado global y beneficiando directamente a productores y consumidores por igual.

La protección de la salud de los bovinos y bufalinos permite igualmente el desarrollo competitivo y económico de los hatos ganaderos, pero, de manera simultánea, el de todo el sector de cara a la conquista de los mercados internacionales y la seguridad alimentaria del país.

Le cumplimos al país

“Hace casi 3 décadas que se estableció la exitosa alianza público privada entre Fedegán y el ICA y hemos perseguido dos objetivos primordiales, el primero es erradicar la fiebre aftosa en Colombia -como lo ordena la Ley 395 de 1997- y, el segundo, proteger el estatus de libre de fiebre aftosa que fue otorgado por el mayor ente global en esta materia que es la Organización Mundial de Sanidad animal, OMSA, en febrero de 2020”, afirmó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán.

Enfatizó que, en 30 años, Fedegán ha ejecutado 2 ciclos anuales de vacunación contra la fiebre aftosa de manera ininterrumpida. “Desde hace varios años hemos obtenido coberturas superiores al 90% y en la última década se caracteriza con una tendencia cercana al 100%, como evidentemente se registra con el ciclo II de 2024”, sostuvo.

Según Lafaurie, el estatus sanitario es una barrera arancelaria de ingreso a los grandes mercados de consumo de carne y leche en el mundo y, no es negociable, de ahí, la importancia de mantener el hato bovino y bufalino libre de la fiebre aftosa y de conservar el estatus de libre de la enfermedad en Colombia, porque es el pasaporte de ingreso a los destinos internacionales del comercio global.

“Le cumplimos al país y lo hicimos de la mano de los ganaderos del país, en quienes, ciclo a ciclo hemos inculcado la cultura de salud animal en sus predios productores. A ellos, nuestro agradecimiento por cumplir con esta obligación de vacunar contra las enfermedades animales”, puntualizó.

Aftosa

Cabe resaltar que, frente a la vacunación contra fiebre aftosa sobresalieron por su gran cercanía al 100% de cobertura en predios, los departamentos de Arauca, Casanare, y Quindío con el 99,9%, seguido de Risaralda y Putumayo, (99,8%).

Brucelosis bovina

El ciclo incluyó también la inmunización contra la brucelosis bovina, en la que se logró vacunar y proteger contra esta enfermedad el 98.64% de la población animal, es decir, 1,2 millones (1.252.108 hembras) de terneras entre los 3 y los 9 meses de edad.