Colombia y Francia suscriben memorando por un millón de euros para fortalecer la Reforma Rural Integral

* Este nuevo respaldo internacional a una de las políticas del Gobierno del Cambio busca impulsar los procesos de agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria en siete departamentos.

* La ministra Martha Carvajalino sostuvo reuniones con otras embajadas, para fortalecer la cooperación internacional en función de la Reforma Agraria que lidera la cartera agropecuaria.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Miércoles 2 de octubre de 2024).- La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, y el embajador de Francia en Colombia, Sylvain Itté, suscribieron un memorando de entendimiento para la acelerar la implementación del Acuerdo de Paz en el territorio como mecanismo encaminado a lograr la justicia social, la democracia participativa y el bienestar de la población campesina.

Este proyecto, que contará con recursos por un millón de euros, abarca un primer componente que buscará fortalecer el sistema de capacitación mediante promotorías campesinas, asesoría e innovación agropecuaria para una transición agroecológica.

Sobre la firma de este memorando, la ministra Martha Carvajalino señaló que “busca apoyar la consolidación de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria en territorios específicos en el marco de la Reforma Agraria que impulsa el Gobierno del presidente Gustavo Petro”.

Un segundo objetivo de este proyecto es el de fortalecer la asociatividad y el cooperativismo rural con mecanismos de política pública para incentivar la producción de productos frescos y procesados en los territorios priorizados.

Por su parte, el embajador Itté aseguró que “vamos a trabajar para apoyar la Reforma Agraria de este país, que es esencial para la paz, el desarrollo y la democracia. Esa es nuestra misión”.

Promover la articulación y participación de distintos actores en la construcción de políticas públicas alineadas con la agroecología es el tercer objetivo de esta alianza, que le apuesta a beneficiar poblaciones que desarrollen proyectos de agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, así como a pequeños productores que transiten hacia procesos agroecológicos.

“La solidaridad, la cooperación y la asistencia técnica nos van a permitir consolidar los territorios hacia la paz, a la lucha que estas familias hacen con sus sistemas agroalimentarios para enfrentar el cambio climático y elevar la producción alimentaria”, concluyó la ministra.

Bolívar, Córdoba, Sucre, Cesar, Santander, Antioquia y Huila son los departamentos priorizados para poner en marcha este proyecto.

Reuniones clave para la Reforma Agraria

De otra parte, la ministra Carvajalino también sostuvo un encuentro con el embajador de Noruega en Colombia, Nils Gunneng, en el que se abordaron temas como la inversión en proyectos para el cumplimiento del Acuerdo de Paz, el cuidado de la Amazonía y la desaceleración de la deforestación.

La delegación noruega resaltó su interés en participar en la consolidación de las Zonas de Reforma Campesina y los Núcleos de Reforma Agraria. “Es una apuesta ambiciosa y muy poderosa que puede transformar los territorios para cumplir el Acuerdo de Paz. Estamos en Colombia para ayudarles a que sea una realidad”, aseguró el embajador.

De igual forma, la ministra también sostuvo una reunión con la embajadora de Uruguay en Colombia, Mercedes Corominas, para hablar de la soberanía alimentaria, el fortalecimiento de la figura de las mujeres y los jóvenes en el campo, y la ganadería sostenible.

“Nos interesa dar debate sobre la ganadería, aprender de sus logros y de los errores. Si bien nuestra Reforma Agraria propone volcar la tierra a la producción agropecuaria, queremos que la tierra con ganadería sea bien utilizada y no promueva la deforestación”, aseguró la ministra Carvajalino.

CAFÉS DE COLOMBIA EXPO 2024

* Del 2 al 5 de octubre inicia la feria reúne a los más grandes empresarios del sector cafetero y el escenario de los cafeteros para presentar nuevos productos y servicios, contactar nuevos clientes, conocer las innovaciones del sector y las tendencias del mercado a nivel nacional e internacional.

* Los asistentes podrán presenciar el campeonato colombiano de Baristas, campeonato nacional de Catadores, campeonato nacional de AeroPress, concurso de calidad ‘Colombia Tierra de Diversidad’ y la subasta de cafés más importante de Latinoamérica.

Agricultura & Ganadería

(FNC-Corferias – Lunes 30 de septiembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros y Corferias se preparan para la XV edición de Cafés de Colombia Expo 2024, la feria de cafés especiales más importante del país. Del 2 al 5 de octubre, Corferias abrirá sus puertas a visitantes y amantes del café, quienes tendrán la oportunidad de conocer la diversidad de cafés colombianos, el proceso de producción desde el grano hasta la taza, y degustar diferentes variedades del mejor café del mundo, guiados por expertos. Además, los asistentes podrán disfrutar de precios especiales y descubrir nuevas formas de consumo.

Germán Bahamón, Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, afirma: “Cafés de Colombia Expo 2024 es una plataforma fundamental para destacar la excelencia de nuestro café y el compromiso de nuestros caficultores. Este evento no solo es una vitrina para las variedades y calidades que posicionan a Colombia como líder mundial, sino también un espacio para compartir conocimientos y experiencias. En esta nueva edición, reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación, impulsando la industria cafetera hacia un futuro próspero”.

Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, añade: “Cafés de Colombia Expo 2024 es un escenario donde la tradición se encuentra con la innovación, generando alianzas estratégicas que impulsan el crecimiento económico y la proyección internacional de nuestro café. Corferias se enorgullece de ser el anfitrión de un evento que refleja el espíritu y la calidad de Colombia en cada taza”.

En esta feria participarán directivos, profesionales, catadores, productores, tostadores, comercializadores, exportadores y otros actores de los diferentes eslabones de la cadena productiva del café. Habrá un espacio comercial que incluirá 110 expositores, con el fin de generar interacciones enriquecedoras que fortalezcan la red de contactos dentro de la industria.

Actividades destacadas de la feria:

•        En el marco de la IX edición del concurso “Colombia Tierra de Diversidad”, se llevará a cabo una subasta que busca conectar a los caficultores del país con los compradores más importantes a nivel nacional e internacional, aumentando así los ingresos de los caficultores a través de la calidad y diferenciación de su café.

•        Se realizará el XVIII Campeonato Nacional de Barismo, donde se reconocerán a los mejores baristas de Colombia, quienes competirán por la oportunidad de representar al país en el Campeonato Mundial de Baristas.

•        Se celebrará el II Campeonato Colombiano de Tostadores, donde los competidores serán evaluados por la calidad del café verde y el desarrollo de un perfil de tostado que maximice las características deseables del café.

Fuerte respaldo del gobernador del Huila al sector arrocero

* El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, fue el invitado especial a la asamblea general de productores arroceros y a la feria tecnológica Expoarroz 2024 en la ciudad de Neiva.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Sábado 7 de septiembre de 2024).- El mandatario departamental estuvo en la seccional de Fedearroz y realizó en compañía del  gerente general de  la agremiación, Rafael Hernández Lozano, el presidente de la Junta Directiva, Patricio Vargas, y la secretaria general Rosa Lucía Rojas, el  recorrido por los stands de las empresas que dieron a conocer los avances tecnológicos para esta actividad productiva, que se destaca a nivel nacional con los más altos índices en rendimientos por hectárea.

Durante la asamblea, el mandatario de los huilenses señaló que el sector arrocero gozará durante su administración de un especial apoyo, destacando la competitividad que la actividad arrocera ha ganado de la mano de la Federación.

En Campoalegre, arroceros acuden masivamente para elegir nuevo comité y delegados al congreso nacional arrocero

Como ha sido tradicional, los arroceros de Campoalegre (Huila), acudieron masivamente a la Asamblea General llevada a cabo en las instalaciones de Fedearroz.

Al tiempo que cumplieron con el deber estatutario de renovar el Comité Seccional de Arroceros para los próximos dos años y los delegados al XXXIX Congreso Nacional Arrocero. Además, participaron de la Feria tecnológica del sector arrocero Expoarroz 2024, con la asistencia de diversas empresas que suministran productos y servicios para la cadena productiva del arroz.

ARROCEROS EN CAMPOALEGRE (HUILA) ELIGEN NUEVO COMITÉ

Firman decreto para fortalecer la territorialidad de las Zonas de Reserva Campesina

* Este instrumento permitirá, entre otros, el reconocimiento del campesinado organizado en la territorialidad de estas zonas en áreas de reserva forestal de Ley 2° de 1959.

* El campesinado construyó y leyó una declaratoria con peticiones al Gobierno Nacional, de cara a la COP16, la cumbre sobre biodiversidad más importante del mundo que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Miércoles 4 de septiembre de 2024).- El cierre de la Cumbre Campesina rumbo a la COP16 Colombia, en Fusagasugá (Cundinamarca), estuvo cargado de declaraciones políticas desde el campesinado y la institucionalidad, encaminadas en un único sentido: reconocer y celebrar al campesinado y comunidades étnicas en toda su diversidad, y reconocer su papel esencial en la protección de la biodiversidad, la conservación de la naturaleza y el cuidado de los bienes comunes que aseguran la continuidad de todas las formas de vida en el planeta.

Para honrar este reconocimiento, las ministras de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, dieron un paso trascendental para el campesinado colombiano con la firma de la modificación del decreto 1777 de 1996, sobre la reglamentación de Zonas de Reserva Campesinas.

“Queremos firmar con ustedes acá esta modificación del decreto para, por fin, después de 30 años, decir que las Zonas de Reserva Campesina tienen un instrumento reglamentario robusto que, entre otras cosas, nos va a permitir que quienes están en los territorios de la Ley Segunda, que han construido ahí su vida, que han cuidado, hoy van a poder ser reconocidos por el Estado. Este instrumento se suma a los decretos que sacamos en la Agencia Nacional de Tierras de regularización en zonas de Ley 2°, de regularización de los derechos de tenencia, y se suman a las concesiones forestales ya anunciadas por el Ministerio de Ambiente en una apuesta conjunta por ordenar nuestros territorios, reconocerlos, y entregarle al campesinado las herramientas necesarias y suficientes para proteger la vida, para proteger la biodiversidad, para hacer de sus territorios      la paz”, aseguró la ministra Carvajalino.

Por su parte, la ministra Susana Mujamad mencionó: “hemos hecho un pacto de unidad entre el sector Agricultura y el sector Ambiente. Está el acuerdo de permitir sin sustracción la constitución de zonas de reserva campesina sobre baldíos en Ley 2°. Es muy importante porque hemos reconocido conjuntamente que el campesinado es y puede ser un custodio de la biodiversidad y del agua, y que en esas Zonas de Reserva Campesina tenemos un Plan de Desarrollo Sostenible donde el Ministerio de Ambiente trabajará con el campesinado para esa economía forestal. También hemos acordado trabajar conjuntamente en la política de agroecología, en reconocer al campesinado como un sujeto para la protección de la biodiversidad y hacer sistemas de producción y consumo de alimentos que hagan Paz con la Naturaleza”.

Este decreto, que será radicado por ambos ministerios en la Presidencia de la República, permite fortalecer las Zonas de Reserva Campesina desde varias miradas. Una, la consolidación del subsistema 2 del Sistema Nacional de Reforma Agraria como instancia de coordinación, planeación y toma de decisiones vinculantes, y que dinamizará el cumplimiento de los planes de desarrollo sostenible. 

Dos, la constitución de Zonas de Reserva Campesina en Zona de Reserva Forestal de Ley 2° es el primer paso para la materialización de la dimensión ambiental del campesinado mediante la garantía de permanencia del sujeto como un actor clave de la conservación de áreas de importancia ambiental.

También permitirá la incorporación del enfoque de género y la generación de planes de cuidado campesinos que prioricen el acceso a la tierra y programas de desarrollo rural para las mujeres, así como la inclusión de medidas afirmativas y acciones diferenciales para juventudes rurales. Pero la medida más trascendental es el reconocimiento del campesinado organizado en la territorialidad de las Zonas de Reserva Campesina en áreas de reserva forestal de Ley 2° de 1959.

Las declaraciones del campesinado y la institucionalidad

En la Cumbre Campesina, realizada entre el 29 y 30 de agosto en Fusagasugá, cientos de organizaciones, asociaciones y cooperativas rurales se reunieron alrededor de la protección de la vida, la defensa de la tierra para la producción agroalimentaria sostenible y la construcción de justicia climática, premisa de Gobierno y base de nuestra política para ser Potencia Mundial de la Vida.

Al cierre de este evento, las organizaciones leyeron una declaratoria al Gobierno nacional, el pueblo de Colombia y la humanidad, en la cual exigen el reconocimiento de las dimensiones ambiental, política, social y económica del campesinado, así como su participación en instancias como el diseño de los planes de desarrollo y manejo ambiental y regional.

“Instamos al Ministerio de Agricultura para que promueva esta declaratoria como vinculante en la política pública existente, para avanzar en el fortalecimiento de la agenda del campesinado y las personas defensoras de los bienes comunes que contrarrestan el modelo global del agronegocio y extractivismo”, indicaron las organizaciones campesinas en el documento.

Además, las ministras de Agricultura y Ambiente suscribieron una declaración conjunta mediante la cual se evidencia el avance en el reconocimiento de estas poblaciones como principales guardianas de la biodiversidad en beneficio de la vida y la producción agroalimentaria.

Gobierno radicó el proyecto de Ley Ordinaria de la Jurisdicción Agraria

* Con este hecho se está cumpliendo el punto uno del Acuerdo de Paz y el mandato popular para que el campo cuente con una justicia especial que se ajuste a sus necesidades.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Viernes 30 de agosto de 2024).- Los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; de Justicia y del Derecho, Ángela María Buitrago; y del Interior, Juan Fernando Cristo, radicaron ante el Congreso de la República el proyecto de Ley Ordinaria que reglamenta la Jurisdicción Agraria y Rural en Colombia.

Con la norma, el Gobierno del Cambio cumple el mandato popular y el punto uno del Acuerdo de Paz, promoviendo instituciones y mecanismos de justicia ágiles y de fácil acceso para las poblaciones rurales en los que se puedan tramitar conflictos agrarios.

La Ley Ordinaria tiene como objetivo determinar las competencias de los jueces agrarios y el tipo de conflictos que resolverán, como aquellos por la posesión y tenencia de la tierra, por servidumbres agrarias, por deslinde y amojonamiento de predios agrarios y los que surjan de las actividades de producción agrarias, entre otros. Además, el proyecto establece las reglas especiales para que los procedimientos judiciales sean expeditos y garantistas.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, aseguró que “esta apuesta de la justicia agraria es la más profunda apuesta por la paz. Es la apuesta que nos va a permitir decir que tenemos reglas claras, procedimientos claros, y un funcionario de la rama Judicial del Poder Público autónomo, independiente, y elegido por mérito, al servicio de la solución de los conflictos agrarios, para que propietarios, ocupantes y poseedores se sientan tranquilos”. Y dejó un mensaje claro: “Con este proyecto le queremos decir al Congreso que nos permita aislar los miedos, que no sean los mitos, que no sea la angustia, que no sea el terror mediático el que defina el rumbo de la justicia agraria”.

“Para mí no solamente es un deber con la justicia haber coadyuvado este proceso, sino una necesidad de hacer cierto algo que históricamente ha sido negado dentro del Estado colombiano y es importante cumplirle al campo y cumplirle al campo es cumplirle a la vida. Esto es justicia social porque debemos entender que aquí existe el derecho a semilla y a la tierra. Con esta ley se rompe la tradición de discriminación y de desigualdad”, recordó la ministra Justicia, Angela María Buitrago.

“Celebramos la radicación del proyecto que busca crear jurisdicción especializada para resolver de manera más efectiva los problemas agrarios en las regiones y así contribuir a la paz y la reconciliación del país”, sostuvo el ministro del Interior , Juan Fernando Cristo.

Con la Jurisdicción Agraria, el Gobierno del Cambio no sólo garantizará que las mujeres rurales, los pequeños y medianos productores y los miembros de grupos étnicos participen de las actuaciones judiciales que puedan afectar sus derechos sino que, entre cosas, promueve la formación de especialistas en derecho agrario y el fortalecimiento de consultorios jurídicos.

Durante el primer año de Gobierno, los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Justicia y del Derecho e Interior avanzaron hacia el cumplimiento del Acuerdo de Paz, logrando la aprobación del Acto Legislativo 03 de 2023 que reformaba la Constitución Política para incluir la Jurisdicción Agraria como parte de la rama judicial.

Además, el Gobierno nacional logr la aprobación de la Ley Estatutaria que reglamenta la estructura de la jurisdicción y establece los criterios para distribuir los jueces en todo el territorio nacional.

El Ejecutivo confía en que el Congreso de la República tramite y apruebe prontamente esta ley para que la Jurisdicción Agraria sea una realidad.

Futuro de las exportaciones de bovinos en pie

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 16 de agosto de 2024).- Al cierre del 2023, el hato ganadero nacional estuvo compuesto por 29.642.539 de reses, la tasa de extracción el 15.7% (4.653.879, reses). El hato de hembras en edad de reproducción 13.039.749 hembras, sin incluir las terneras menores de 1 año.

La tasa de reproducción bovina en Colombia es del 60%, nacen en el territorio nacional 7.822.649 becerros anualmente, suficientes para cubrir la tasa de extracción:

  1. Consumo nacional,
  2. Exportación de carnes despostadas, cortes especiales y
  3. Exportaciones de machos enteros en pie.

El consumo nacional al cierre de 2023 fue de 3.011.830 reses, y el total del sacrificio incluido las exportaciones de carnes fueron de 3.085.664, se fueron a transformación en carnes a exportación 73.834 reses, mostrando una abrupta caída con años anteriores.

Las expectativas son prometedoras con la apertura del mercado de China, una vez se logren las autorizaciones de los diferentes beneficiaderos en el territorio nacional. 

Las exportaciones de ganado en pie al cierre del 2023 fueron 300.266 unidades, equivalente al 6.45% de la tasa de extracción nacional. Las exportaciones en pie del 2023 alcanzaron US$300 M, dinamizando todo el sector ganadero, especialmente a los pequeños ganaderos más de 400.000, personas dedicadas a la cría y levante, generando más de 3.100 empleos directos y 500 mil indirectos permanentes en los diferentes predios que se enfocan a la producción de bovinos destinados a la exportación en pie.

El impacto positivo de esta agroindustria si bien se concentra por efectos de distancia y ubicación en el Caribe Colombiano y el Magdalena Medio, irradia a toda la ganadería colombiana, dignificando la empresa ganadera colombiana y precio estable al ganado, acercándose al precio medio global.

Todo lo anterior ha permitido que esta agroindustria de exportación ocupe el 4º lugar de las exportaciones del sector agropecuario, por encima de sectores del banano, aceite de palma y sus fracciones, malta tostada tabaco y otros.

La agroindustria en los últimos años ha sido blanco de ataques de animalistas, ambientalistas y veganos, por razones baladíes, hoy superadas. Como se dijo arriba, ha traído valor a la ganadería y precio al ganado en todo el territorio.

Hoy tenemos otras realidades en el contexto de la competencia. Brasil, nuestro mayor competidor, ha desarrollado la raza Nelore, permitiendo mayor precocidad para colocarlos en los mercados globales a menores costos, reduciendo el tiempo de colocación en más de un año con mejoramiento genético y pasturas, permitiendo precios favorables al mercado global que oscilan dentro US$1.4 y 1.5 potrero báscula, nosotros estamos en US$1.7 y 1.8, $7.500 Kilo.

Hoy el Real brasilero ha tenido una devaluación mayor que el peso colombiano, cerca al 12%, frente al 4%, lo que hace se reciben más reales que pesos en Colombia, más liquidez. Adicionalmente a lo anterior la inseguridad jurídica que se genera con la propuesta del cambio en la normatividad que busca el aumento del espacio de 1.4 a 1.6 Mts2 por res embarcada, haciendo inviable la agroindustria, disminuye la capacidad de la motonave, aumentando el costo de la actividad o llevando trasladar el precio al ganadero.

Lo anterior, ha llevado a una caída de las exportaciones en el primer semestre del 2024 frente a 2023 del (17.5%), trayendo una menor demanda de reses para exportación en pie.

Es necesario que el sector ganadero al unísono acompañe la actividad de la agroindustria de exportaciones en pie que han suplido en gran parte la caída del consumo formal nacional (17.7, k/Hab con una participación del 23.1% de consumo de proteína de origen animal) y exportaciones de carnes, en el mientras tanto y como actividad ganadera, se debe brindar desde la gremialidad, como agroindustria empresarial, total y monolítico respaldo para siga adelante trayendo bienestar a los ganaderos.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu

Venezuela: Se cierra el cerco

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 16 de agosto de 2024).- El desenlace de la crisis venezolana tiene evidentes repercusiones en Colombia, no solo económicas y sociales -la migración es una de ellas-, sino sobre el narcotráfico y la violencia en los territorios, pues Venezuela es “escampadero” para los grupos ilegales, principalmente el ELN, hoy con negociaciones congeladas y cese al fuego en entredicho.

De ahí la importancia de evaluar las reacciones frente al fraude en las elecciones venezolanas, “políticamente correctas”, pero, aun así, contribuyen a cerrar el cerco al dictador arrinconado en su laberinto.

The Wall Street Journal informó sobre una presunta amnistía ofrecida por Estados Unidos a Maduro y su círculo cercano, chiva que lanzó también Jaime Bayly, con “fuentes altamente confiables”. La administración Biden, que reconoció el triunfo de González, negó la amnistía, pero se sumó a la exigencia de publicación de las actas, que ya la oposición publicó en un porcentaje que no deja dudas sobre la derrota de Maduro.

La Unión Europea, a la que Maduro “desinvitó” como observadora, asumió también la corrección política. Borrel, progresista español y responsable para asuntos exteriores, consideró que Edmundo González “parece ser el ganador de las elecciones” y, cómodamente, apoyó la gestión mediadora de sus aliados socialistas, Brasil, México y Colombia.

Los españoles del PSOE, al que pertenece Borrel, mandaron como observador a Zapatero, quien, al parecer, nada observó, porque nada dijo, mientras que el silencio de Pedro Sánchez es “ruidoso” y su ministro de exteriores, para atenuarlo, se suma al coro sobre la publicación de las actas y el apoyo a los tres mediadores.

Los progresistas Lula, AMLO y Petro son hoy los mediadores y, a pesar de su amistad con Maduro, de su membrecía al Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, y de que la abstención de Brasil y Colombia y la ausencia de México bloquearon una resolución de la OEA exigiendo la publicación de las actas, prefiero creer que honrarán su condición de “progresistas democráticos” y no se inclinarán hacia la consolidación de la dictadura. Sin embargo, hablan de “repetir” las elecciones, algo sin precedentes y aún más desestabilizador.

La ONU condena la represión y exige publicación de actas, pero no dudó en dejarse invitar por Maduro, mas no como Misión de Observación Electoral, sino como “panel de expertos” sin capacidad de pronunciarse públicamente, con lo cual se dejó callar…y “el que calla otorga”.

Más contundente fue el Centro Carter, demócrata, progresista y, quizás por ello, invitado como observador internacional. Jennie Lincoln, jefa de la misión, fue tajante en que no hay indicio del presunto hackeo denunciado por Maduro; en que González ganó con más del 60% de votos; y en que la elección no se adecuó a estándares internacionales de integridad electoral y no puede “ser considerada democrática”.

En este análisis faltan, sin embargo, tres actores importantes, dos por su peso geopolítico y uno esencial para la superación de la crisis.

El primero es Rusia, afanoso en reconocer la victoria de Maduro, proveedor de armamento a cambio de apoyo en sus tropelías internacionales y, sobre todo, interesado en otra Cuba en el “patio trasero” de Estados Unidos. El segundo es China, gran prestamista, al que Venezuela le debe todo, le vende todo y le compra todo. Dos aliados comunistas que hacen sentir su peso en el Consejo de Seguridad de la veleidosa ONU.

El tercero es esencial, es el “bravo pueblo” que puede cerrar el cerco, más allá de intereses geopolíticos, porque el apoyo internacional es importante, pero el futuro de Venezuela y, quizás, la paz en los dos países está en manos de los hermanos venezolanos. No los dejemos solos.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

En Colombia, incremento progresivo de arroz, otro gran aporte del cultivo a la soberanía alimentaria

* Para asegurar la sostenibilidad y estabilidad del mercado arrocero en Colombia, desde Fedearroz se ha venido insistiendo en la necesidad de otorgar el incentivo al almacenamiento.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Miércoles 14 de agostode 2024).- La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) destacó el aumento progresivo que ha venido registrando el consumo de arroz en Colombia, de acuerdo con los datos revelados a través del boletín de la ENAM (Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado) en el que se incluyeron los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del DANE del 2023, según la cual el consumo per cápita de este grano llega a 46 kilogramos.

El gerente general del gremio Rafael Hernández Lozano, ha indicado que este hecho refleja la relevancia cultural del cereal y su rol crucial en la seguridad alimentaria del país, recordando que hace 5 años, el consumo de arroz estaba en 41 kilos al año por colombiano.

Bogotá, la capital del país, lidera el consumo total con cerca de 350 mil toneladas de arroz blanco anuales. Le siguen de cerca Antioquia y Valle, con 290 mil y 230 mil toneladas respectivamente. Sin embargo, al analizar el consumo per cápita, se destacan departamentos como Córdoba con 71 kg por persona, Sucre con 70 kg y Cauca con 57 kg, evidenciando una demanda significativamente mayor en estas regiones.

El 98% de los hogares colombianos consumen arroz, alimento esencial en la dieta cotidiana, fuente accesible de energía, demostrando ser un producto versátil que se adapta a diversas preparaciones culinarias, consolidándose como un alimento nutritivo y de alta calidad.

Este aumento progresivo en el consumo percápita, debería reflejar mejores precios al productor, teniendo en cuenta que representa cerca de 200 mil toneladas adicionales a abastecer frente a lo registrado hace cinco años, consumo adicional que debe garantizarse como parte de la soberanía alimentaria del país.

Para asegurar la sostenibilidad y estabilidad del mercado arrocero en Colombia, desde Fedearroz se ha venido insistiendo en la necesidad de otorgar el incentivo al almacenamiento, mecanismo que contribuye a estabilizar el precio al productor durante la cosecha y garantiza el abastecimiento de arroz para el primer semestre de 2025, cuando

hay menor producción por la estacionalidad.