Paula Andrea Cepeda Rodríguez es ratificada como gerente general del ICA

* La ratificación de la funcionaria como gerente general del ICA representa un hito en la historia de la Entidad y del sector agropecuario colombiano, revalidando el liderazgo de las mujeres en la transformación del campo.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 12 de febrero de 2025).- En un espacio de encuentro en las Oficinas Nacionales, ante la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, tomó posesión como gerente general en propiedad del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Paula Andrea Cepeda Rodríguez, consolidando así la continuidad y liderazgo femenino en la Entidad en pro de la sanidad agropecuaria, la productividad y la seguridad alimentaria del país. Su gestión buscará garantizar alimentos sanos para la población, promover el desarrollo económico del sector agropecuario y mantener la rigurosidad técnica del ICA, asegurando que cada acción de la entidad fortalezca la competitividad del campo colombiano.

Durante el acto de posesión, la ministra Martha Carvajalino resaltó la importancia del ICA en la ejecución de la Reforma Agraria, enfatizando que, bajo el liderazgo de la Gerente General, la entidad continuará avanzando en la consolidación de Colombia como proveedor de alimentos y su soberanía alimentaria. Asimismo, destacó el papel fundamental del ICA en el fortalecimiento de la Agricultura Campesina Familiar y Étnica Comunitaria (ACFEC), contribuyendo a la construcción de sistemas agroalimentarios sostenibles.

Por su parte, la Gerente General agradeció la ratificación en el cargo donde señaló: “asumo con total compromiso estos 18 meses de gestión, con la determinación de estar en constante presencia en todas las regiones del territorio nacional. Nuestro propósito es hacer del ICA una entidad cada vez más relevante en el agro colombiano, garantizando un impacto real en la productividad, la sanidad agropecuaria y la soberanía alimentaria del país.”

Paula Andrea Cepeda Rodríguez, es ingeniera industrial de la Universidad Tecnológica de Colombia, especialista en Gestión de Proyectos de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y en Economía para Ingenieros de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Además, cuenta con una maestría en Gestión Pública de la Universidad de los Andes.

A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos de relevancia en el sector público, destacándose como Gerente General del Instituto de Fomento y Desarrollo de Boyacá, secretaria general y de Gobierno de la Alcaldía de Paipa, y asesora en la Gobernación de Boyacá.

Fedearroz lamenta profundamente el fallecimiento del subgerente financiero

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Miércoles 12 de febrero de 2025).- La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) se permite informar con profundo pesar, el fallecimiento del Doctor Carlos Guzmán Díaz, Subgerente Financiero de Fedearroz, ocurrido en la mañana de hoy en la ciudad de Bogotá.

Para Fedearroz y el gremio productor arrocero en general, es una noticia que causa un profundo dolor por tratarse de un miembro de nuestro Comité de Gerencia y un funcionario de altas calidades humanas y profesionales, muy apreciado al interior de nuestra gran familia Fedearroz.

En nombre de la Junta Directiva Nacional, el Gerente General Rafael Hernández Lozano, el Comité de Gerencia y demás funcionarios; expresamos a su esposa María Mercedes López Cárdenas, a sus hijas y demás familiares nuestro sentimiento de solidaridad en estos momentos de gran dificultad.

Ganadera paisa, nueva presidenta de Junta Directiva de Fedegán

* Patricia Echeverry Gutiérrez es la primera mujer presidenta de la Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos. Desde esta dignidad continuará con el desarrollo del sector, especialmente de la ganadería sostenible. Afirma que promoverá las alianzas público-privadas.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Jueves 16 de enero de 2025).- La Junta Directiva de FEDEGÁN designó como su nueva presidenta a la ganadera paisa Patricia Echeverry Gutiérrez, quien se desempeña hace más de tres décadas como gerente de la Asociación Gremial de Fomento Ganadero en el Cauca Medio (Asogans).

La designación se realizó al poco tiempo de que el gremio realizara su 40 Congreso Nacional de Ganaderos en Barranquilla al que asistieron más de 2000 productores de todo el país dedicados a esta actividad que le aporta el 1,7 por ciento al PIB de Colombia.

“Es un orgullo que una mujer sea presidenta, por primera vez, de la Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán)”, sostuvo la recién designada en la máxima instancia del gremio cúpula de la ganadería colombiana.

Fortalecimiento gremial e impulso a la sostenibilidad

La dirigente considera que durante el tiempo que lleva en la Junta Directiva -como representante de los productores de los departamentos de Antioquia y del Chocó- las prioridades y objetivos han estado basados en dos aspectos fundamentales: el primero es el fortalecimiento gremial en las regiones y, el segundo, es impulsar una ganadería sostenible que cambie la visión que tiene el mundo con respecto a la producción tradicional.

“De hecho, para los próximos dos años, buscaremos alianzas estratégicas público-privadas como la que estamos desarrollando en Antioquia con diferentes actores en el proyecto Ganadería Sostenible del Cauca medio, que impulse y promueva la tecnificación de las fincas ganaderas”, expresó.

Enfatizó que, “otro de sus propósitos es continuar con la excelente labor que han desarrollado las diferentes juntas directivas durante estos años, que han llevado a Fedegán a ser punto de apoyo y referente de todos los ganaderos del país”.

Agente de innovación y desarrollo en Antioquia

Echeverry Gutiérrez es ganadera de toda la vida y ha estado vinculada a la dirigencia gremial desde hace varias décadas. De hecho, se desempeña hace 32 años como gerente de la Asociación Gremial de Fomento Ganadero en el Cauca Medio (Asogans) en donde ha generado un polo de desarrollo social y económico en los departamentos de Antioquia y Caldas.

Precisamente, esta asociación en 2023 celebró tres décadas de actividades ininterrumpidas en las que ha obrado en aras del mejoramiento de este importante sector de la ganadería antioqueña. Un aspecto de resaltar es la innovación que dio, desde la época de la pandemia por covid-19, a las subastas ganaderas al convertirlas en una actividad virtual que les permitió a los productores romper paradigmas y modificar la práctica presencial al darles acceso a esta nueva y exitosa forma de comercialización del ganado en su región.

Igualmente es representante legal del Comité Departamental de Ganaderos de Antioquia, región que ostenta ser la primera cuenca lechera de Colombia, incluso cifras de la Encuesta Nacional Agropecuaria indican que produce 5,2 millones de litros diarios.

De hecho, Antioquia es el departamento con el mayor número de bovinos del país ya que esta región alberga 3,2 millones de estos animales, cifra que equivale al 10,7% del total del inventario ganadero colombiano.

Se ensanchó la Junta Directiva de Fedegán

Durante el 40° Congreso Nacional de Ganaderos se aprobó una reforma estatutaria que amplió la conformación de la Junta Directiva, otorgando representación directa a regiones históricamente subrepresentadas como Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Putumayo.

Por Cauca fue elegido el veterano productor Clímaco Eduardo Nates López; por Valle del Cauca, Julio César Salazar Libreros; el ganadero Pedro Antonio Muriel Meneses representará a los productores de Nariño; y Liderman Salazar Vargas repite JD por Putumayo.

Este paso es importante para el sector ya que propende por una representación equitativa y descentralizada, lo que permitirá abordar las necesidades específicas de estas zonas y fomentar un crecimiento balanceado en todo el país.

Fundagán y Vecol entregan esperanza con la donación de vacas preñadas en Meta

* Las familias beneficiadas recibirán un recurso importante para mejorar sus condiciones de vida, al mismo tiempo que se les brindará una oportunidad para fortalecer su bienestar económico y social.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Viernes 27 de diciembre de 2024).- En un acto que simboliza la esperanza y la solidaridad, la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán) y la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol S. A.) unieron esfuerzos para realizar la entrega de siete vacas preñadas a igual número de familias en el municipio de Puerto López (Meta), como parte del programa “Una Vaca por la Paz”.

Esta generosa donación tiene como objetivo brindar a las familias una herramienta para el desarrollo, mejorar su seguridad alimentaria y generar ingresos en una época de especial significado como lo es la Navidad.

Las vacas preñadas no solo son un apoyo material, sino un símbolo de renovación y resiliencia, que encarna los valores de la temporada navideña. Estas familias recibirán un recurso importante para mejorar sus condiciones de vida, al mismo tiempo que se les brindará una oportunidad para fortalecer su bienestar económico y social.

“En esta Navidad, Vecol y Fundagán entregan mucho más que vacas: entregan esperanza, dignidad y un nuevo comienzo”, expresó Carlos Luque, presidente de la Junta Directiva de Fundagán.

Un regalo con proyección a largo plazo

La donación de estas vacas preñadas no solo beneficiará a las familias de manera inmediata con la leche que producirán, sino que a largo plazo permitirá generar ingresos mediante la venta de productos lácteos y la comercialización de las crías. Además, gracias al acompañamiento técnico de Fundagán, con el apoyo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) – Fondo Nacional del Ganado (FNG), las familias aprenderán a implementar buenas prácticas de producción, lo que les permitirá administrar de manera más eficiente sus recursos y predios durante dos años.

Vecol: un compromiso con el campo colombiano

Vecol, empresa comprometida con el desarrollo agropecuario, participó activamente en esta entrega, sumándose al programa “Una Vaca por la Paz”.

Esta entrega no es solo un regalo de Navidad, es una semilla de progreso, dignidad y estabilidad para quienes más lo necesitan”, dijo Germán Sepúlveda, representante técnico de Vecol en el Meta.

La compañía de productos veterinarios resaltó el potencial del campo colombiano y la importancia de apoyar a las familias campesinas con recursos productivos para impulsar el desarrollo rural.

Apoyo integral a las familias

A través de su alianza con la Corporación Organización El Minuto de Dios, Fundagán también postulará a las familias beneficiarias para recibir mejoras en sus viviendas. Esta postulación busca mejorar tres áreas clave de sus hogares: baños, pisos y cocinas.

El objetivo es garantizar que las familias no solo accedan a recursos productivos, sino que también cuenten con condiciones de vida dignas, lo que complementará su desarrollo integral y promoverá una mejor calidad de vida.

Un mensaje de esperanza para el futuro

La entrega de estas vacas preñadas en Puerto López representa un mensaje claro de esperanza y solidaridad. Este acto no solo resalta la importancia de la cooperación entre el sector privado y las organizaciones sociales, sino que también demuestra cómo el apoyo a las comunidades rurales puede generar cambios significativos y duraderos.

“Hoy, en Puerto López, celebramos una Navidad en la que la esperanza y la paz renacen en el corazón del campo colombiano”, enfatizó el presidente de la Junta Directiva de Fundagán.

Para conocer más sobre las historias de las familias beneficiadas y el impacto de esta iniciativa, se invita a seguir las redes sociales de Fundagán (@FUNDAGAN).

Arnulfo Trujillo Díaz, nuevo gerente general de Fenalce

* Uno de los principales retos del nuevo gerente es darle visibilidad a los productores, a través del fortalecimiento de las organizaciones regionales y organizaciones de base.

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Miércoles 6 de noviembre de 2024).- La Junta Directiva Nacional de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya – Fenalce, acogiéndose a los estatutos del gremio y reglamentos internos, decidió cambiar el perfil del Gerente General y nombrar para este cargo, al Administrador Público, Arnulfo Trujillo Díaz.

El nuevo gerente cuenta con una especialización en Alta Gerencia y una maestría en Desarrollo Rural, experto en la formulación de proyectos y trabajo organizacional y gremial.

Durante 28 años ha estado afiliado a Fenalce como productor de leguminosas y en los últimos 6 años fue miembro de la Junta Directiva Nacional, donde se desempeñó como vicepresidente y presidente de este órgano gremial.

Justamente como presidente de la Junta Directiva de Fenalce, logró hacer eco en los senadores de la Comisión Quinta para que se realizara el debate de control político al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, donde se hicieron varias peticiones al Gobierno Nacional: a) apoyo efectivo para prestar una vigilancia en la calidad y destino de los cereales importados, b) infraestructura de secado, c) creación y fortalecimiento de las cadenas productivas, d) recursos suficientes para cobertura en los seguros de cosecha, e) apoyo a la investigación de semillas que sean más resistentes a problemas climáticos y enfermedades, y  f) apoyo al fortalecimiento organizacional.

Es descendiente de familia campesina, oriundo del municipio de El Pital – Huila, donde fue alcalde por elección popular y luego diputado de este departamento. También se desempeñó en otros importantes cargos en esta región del país, como director Territorial del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), asesor en Proyectos de varias Alcaldías y el Instituto Financiero del Huila, gestor Territorial de la Escuela de Alto Gobierno y enlace del Ministerio de Agricultura tanto para el Huila como Caquetá.

Arnulfo Trujillo Díaz, quien ha dedicado su vida al trabajo de fortalecimiento organizacional tanto en el sector público como privado, llega a la Gerencia de Fenalce, un gremio que maneja recursos públicos y privados, con múltiples retos y metas por cumplir, que manifiesta sacará adelante gracias al trabajo en equipo con las organizaciones regionales.

Sostiene que el gran reto, sin duda, es dar visibilidad a los productores, a través del fortalecimiento de las organizaciones regionales y organizaciones de base, lo que permitirá dar cumplimiento al mandato estatutario de la Federación, en el cual el propio Trujillo Díaz definió que las organizaciones regionales tengan su propia personería Jurídica, para que con autonomía puedan hacer gestión, firmar convenios y realizar labor de apoyo a la comercialización.

No obstante, indica que fortalecer las organizaciones regionales requiere un trabajo articulado con universidades, el SENA, las gobernaciones, los ministerios y demás instituciones del orden Nacional, la empresa privada e industria, para que se puedan enfrentar de manera efectiva los retos del sector.

Augusto Solano, recibe el premio “Embajador del American Floral Endowment 2024”

* Con sede en Estados Unidos, esta organización, que tiene más de 60 años, cuenta con gran reconocimiento internacional por ser la principal organización privada que promueve y financia la investigación e innovación para el desarrollo del sector de ornamentales.

Agricultura & Ganadería

(Asocolflores – Martes 8 de octubre de 2024).- Por su liderazgo excepcional y promoción permanente de la investigación como una herramienta fundamental para el crecimiento sostenible de la floricultura mundial, Augusto Solano, presidente de Asocolflores, fue galardonado con el premio “Embajador de AFE”.

El presidente de la junta directiva del AFE, Ken Young y su coordinadora de investigación, Laura Barth, viajaron especialmente a Colombia para entregar a Solano esta distinción. La ceremonia se realizó por sorpresa durante una sesión de la junta directiva de Asocolflores.

Durante el acto, los representantes del AFE manifestaron que “Este reconocimiento obedece a la valiosa representación que desde Asocolflores y diferentes organizaciones internacionales, Solano ha realizado, siempre buscando impulsar la innovación, el desarrollo de la ciencia y el aprovechamiento de las tecnologías para el avance de la floricultura”.

Para Colombia, este reconocimiento es de gran valor y demuestra, una vez más, el trabajo dedicado de los floricultores, el cual hace que en el escenario internacional se vea al país como un ejemplo de buenas prácticas socioambientales, exportaciones exitosas, y liderazgo científico y comercial.

SOBRE EL AFE:

El American Floral Endowment (AFE), fundada en 1961, es una organización sin fines de lucro que se dedica a fortalecer la industria de las flores y plantas ornamentales a través de la investigación, la educación y las becas. Con sede en Alexandria, Virginia, AFE apoya proyectos científicos que buscan mejorar la sostenibilidad, la calidad y la productividad del sector floricultor.

A lo largo de los años, ha establecido colaboraciones clave con prestigiosas universidades, instituciones de investigación y empresas dentro del sector floral para impulsar la innovación. Su objetivo es garantizar que la industria florezca a largo plazo, enfrentando desafíos como el manejo de plagas, el uso eficiente del agua y la adaptación a las condiciones climáticas.

A través de sus programas de becas y alianzas con organizaciones como Society of American Florists y Floral Marketing Research Fund, AFE también apoya a estudiantes y profesionales en su formación, asegurando una nueva generación de líderes comprometidos con la sostenibilidad y el crecimiento de la floricultura.

Henry Vanegas se despide de Fenalce después de 15 años como gerente general

* En estos 15 años y gracias a su liderazgo y gestión, la agremiación logró importantes avances en investigación, transferencia tecnológica y apoyo a la comercialización de cereales, leguminosas y soya, sectores fundamentales para la seguridad alimentaria del país.

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Jueves 26 de septiembre de 2024).- Tras 15 años como gerente general, Henry Vanegas Angarita se despide de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), agremiación encargada de representar, defender y proteger los intereses de los cultivadores de estos sectores.

Durante este periodo, gracias a su liderazgo y gestión logró importantes avances en la Federación que han redundado en el mejoramiento de las condiciones de los productores, así como hizo grandes aportes que impulsaron la agricultura y la seguridad alimentaria del país, con un especial énfasis en maíz y soya.

Gracias a la investigación, transferencia de tecnología, generación de información actualizada sobre indicadores de mercado y precios, capacitaciones en buenas prácticas de postcosecha para la inocuidad y calidad, y apoyo a los agricultores en los procesos de comercialización, se fortaleció institucionalmente la federación, generando más sostenibilidad y competitividad a los cultivadores y a los diferentes eslabones económicos.

Incluso, aún con los Tratados de Libre Comercio, los cuales han traído consigo inequidad para la comercialización de productos del campo colombiano, como el maíz y la soya, la Federación dio un fuerte impulso a la siembra, a la sustitución competitiva de las importaciones y al consumo de estos granos de producción local, para que sigan