Construyendo país desde el sector agropecuario

* Descubra cómo las ofertas agrosostenibles en Davivienda impulsan el desarrollo del sector agropecuario con beneficios como: tasas preferenciales, líneas de crédito con subsidio a la tasa de interés y respaldo para todos los productores del país.

DAVIVIENDA

El sector agropecuario es un pilar fundamental para el desarrollo económico de Colombia, además de ser esencial para asegurar la seguridad alimentaria del país. En este contexto, es vital impulsar el acceso a herramientas que apoyen a los productores que se esfuerzan por transformar sus sistemas agropecuarios, integrando prácticas sostenibles que contribuyen al cuidado del medio ambiente y la sociedad.

¿Qué se está haciendo para apoyar al sector y a sus productores?

Davivienda creó la Feria Agro Sostenible, un espacio diseñado para brindar herramientas financieras, beneficios exclusivos y soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y el crecimiento de los negocios.

Aproveche al máximo los beneficios que encontrará en la feria

En este espacio encontrará un amplio portafolio con soluciones que buscan apoyar a pequeños, medianos y grandes productores, empresas del sector agropecuario brindándoles ofertas especiales para apoyar sus proyectos productivos.

* Condiciones financieras preferenciales: Encontrará tasas especiales bajo las condiciones de Finagro, así como, comisiones y coberturas especiales con el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) y el Fondo Nacional de Garantías (FNG)

* Líneas especiales de crédito (LEC): Podrá acceder a nuevas alternativas de financiación diseñadas para impulsar la producción de alimentos y mejorar la productividad en el sector agropecuario y rural colombiano.

* Leasing con beneficios exclusivos: Habrán más de 40 aliados líderes en maquinaria agrícola y tecnologías de eficiencia energética. Los cuales ofrecen valores agregados que le ayudarán a modernizar sus operaciones.

* Apoyo a exportadores e importadores: Si su perfil incluye operaciones internacionales, encontrará ofertas especiales adaptadas a sus necesidades.

Un sector más fuerte, un futuro más sostenible

El futuro del sector agropecuario colombiano está en la sostenibilidad, el potencial del campo y en su capacidad para transformar el país. Por eso, lo invitamos a participar y aprovechar estas oportunidades únicas. ¡Sigamos construyendo un campo más verde, próspero y sostenible!

Tres tendencias que transformarán el agro en 2025

DAVIVIENDA

* Descubra cómo la tecnología y eficiencia energética transformarán el agro este año y participe en la Feria de Eficiencia Energética, Maquinaria y Equipo.

* Feria de eficiencia energética, maquinaria y equipo, agro del futuro, innovación agrícola, tecnología agrícola, leasing financiero, energía renovable, eficiencia energética, sostenibilidad agrícola.

* Conozca las tendencias en el sector agrícola y participe en la feria de Eficiencia Energética, Maquinaria y Equipo 2025.

* Más información en la URL:

https://alianzasparasunegocio.com/leasing.html?utm_source=agriculturayganaderia&utm_medium=banner&utm_campaign=feria_energeticamaquianriayequipo

Tres tendencias que transformarán el agro en 2025

El sector agropecuario colombiano está en plena evolución, buscando siempre mayor productividad y sostenibilidad. Para liderar este cambio, es clave adoptar las tendencias que están definiendo un futuro más eficiente y competitivo en el campo.

¿Listo para liderar el futuro del agro en Colombia?

Aproveche la Feria de Eficiencia Energética, Maquinaria y Equipo 2025, una oferta diseñada por Davivienda, que ofrece tasas diferenciales, beneficios exclusivos con aliados y opciones de financiamiento diseñadas a su medida para que descubra las últimas innovaciones y soluciones que impulsarán la competitividad y sostenibilidad de su operación agrícola.

Con Davivienda Leasing, puede potenciar su negocio agro invirtiendo en tecnología y sostenibilidad sin complicaciones. Haga clic aquí y descubra todos los beneficios que lo están esperando.

En este contexto, le presentamos tres tendencias clave que revolucionarán el agro en 2025 y abrirán las puertas a un campo colombiano más moderno y preparado para el futuro.

Innovación y maquinaria agrícola: herramientas claves para la competitividad

Adaptar la innovación en el campo es esencial para que los productores colombianos puedan ser más competitivos tanto en precio como en calidad. El uso de maquinaria agrícola moderna en Colombia como: tractores de última generación o drones para monitoreo de cultivos, están revolucionando el agro en Colombia, haciendo los procesos más rápidos, eficientes y rentables.

Al unir estas tecnologías con prácticas sostenibles, no solo se impulsa el crecimiento a largo plazo, sino que también se cuida el planeta y se apoya a los agricultores.

Leasing financiero: tecnología accesible para el campo

El leasing financiero se consolida como una herramienta clave para acceder a tecnología avanzada sin necesidad de grandes inversiones iniciales. Este modelo no solo facilita la renovación continua de equipos, sino que también preserva la liquidez y permite ajustar los pagos según las necesidades específicas de cada productor. Gracias a su flexibilidad, el leasing fortalece la competitividad en el sector agrícola, brindando a los agricultores una solución eficiente para escalar sus operaciones y mantenerse a la vanguardia tecnológica.

Eficiencia energética y energías renovables en el agro

Los proyectos de energía solar están transformando el campo colombiano. Estas soluciones, accesibles tanto para pequeños agricultores como para grandes distribuidores, garantizan un suministro constante y económico de energía en zonas rurales.

Además, implementar medidas de eficiencia energética en la agricultura no solo disminuye los costos operativos, sino que también contribuye a alcanzar los objetivos globales de sostenibilidad. Esto posiciona al sector agropecuario colombiano como un referente en prácticas ecológicas y responsables.

Aproveche los beneficios del leasing Davivienda para invertir en estas tendencias y llevar su operación al siguiente nivel.

¡Lo invitamos a ser parte de este cambio y a potenciar el crecimiento de su negocio agrícola en un evento imperdible!

Nuevo informe destaca tendencias y desafíos cruciales de los sistemas alimentarios

* En el informe de la Iniciativa sobre la cuenta atrás de los sistemas alimentarios se determina que la gobernanza y la resiliencia son puntos clave para la transformación de los sistemas alimentarios.

* El informe rastrea 50 indicadores de sistemas alimentarios en todo el mundo, organizados en cinco temas: 1) dietas, nutrición y salud; 2) medio ambiente, recursos naturales y producción; 3) medios de vida, pobreza y equidad; 4) resiliencia; y 5) gobernanza.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Jueves 16 de enero de 2025).- En un nuevo estudio de vanguardia, titulado “Gobernanza y resiliencia como puntos de entrada para transformar los sistemas alimentarios en la cuenta atrás hasta 2030”, publicado hoy en Nature Food, se presenta el primer análisis exhaustivo de un cambio desde 2000 en los indicadores clave de los sistemas alimentarios.

Lawrence Haddad, director ejecutivo de la Alianza Mundial para la Mejora de la Nutrición, dijo: “En este nuevo informe se presenta una mezcla de avances alentadores y retrocesos preocupantes, lo que subraya la urgencia de acelerar la transformación de los sistemas alimentarios. Según se muestra en este informe, la compensación de ventajas y desventajas es inevitable entre los objetivos en materia de sistemas alimentarios, como empleos, clima, nutrición, seguridad alimentaria y resiliencia. Pero con una gobernanza más sólida y mejores datos estas compensaciones pueden mitigarse e, incluso, convertirse en sinergias. Este informe nos ayuda a comprender cómo hacerlo y acelerar los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

La investigación con examen inter pares fue realizada por la Iniciativa sobre la cuenta atrás de los sistemas alimentarios, un trabajo de colaboración entre expertos y organizaciones destacados, coordinado por la Universidad Columbia, la Universidad Cornell, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Alianza Mundial para la Mejora de la Nutrición. En el informe resultante se realiza un seguimiento de 50 indicadores de sistemas alimentarios en todo el mundo, organizados en torno a cinco temas: 1) dietas, nutrición y salud; 2) medio ambiente, recursos naturales y producción; 3) medios de vida, pobreza y equidad; 4) resiliencia; y 5) gobernanza.

Principales conclusiones

Alentar los progresos en materia de resiliencia y nutrición: De los 42 parámetros analizados a lo largo del tiempo, 20 han mejorado y las realizaciones notables comprenden aumentos significativos en el acceso a agua potable sana y la disponibilidad de hortalizas. También se ha incrementado la conservación de recursos fitogenéticos y zoogenéticos, lo que refuerza la resiliencia de los sistemas alimentarios frente a los choques climáticos y a otras perturbaciones.

Preocupaciones incipientes: la volatilidad de los precios de los alimentos y el declive de la responsabilización de los gobiernos

Siete indicadores muestran disminuciones importantes, entre otros, la mayor volatilidad de los precios de los alimentos, el empeoramiento de la responsabilización de los gobiernos y una menor participación de la sociedad civil. Estos cambios indican la existencia de desafíos en el mantenimiento de la estabilidad y la coherencia de las políticas en un contexto de crisis mundiales.

Las interacciones generan resultados complejos

En el informe se destaca el modo en el que el cambio en una esfera, como la gobernanza o la calidad de la dieta, incide en otras esferas, haciendo hincapié en la necesidad de enfoques coordinados y transectoriales. Estudios de casos realizados en Etiopía, México y el Reino de los Países Bajos ilustran la importancia local de estas dinámicas.

Un llamamiento a la acción

Mario Herrero, catedrático y director del Programa de sistemas alimentarios y cambio mundial de la Universidad Cornell, afirmó: “Este informe arroja luz sobre los modos de relación e interacción entre las diferentes esferas de los sistemas, lo cual es crucial para la comprensión de cómo podemos concentrar nuestros esfuerzos en aumentar al máximo las sinergias, gestionar las compensaciones de ventajas y desventajas y evitar las consecuencias no deseadas”.

En el informe se determina que la gobernanza y la resiliencia son puntos clave para la transformación de los sistemas alimentarios. Las mejoras específicas en estas esferas podrían catalizar variaciones positivas en otros indicadores, amplificando el progreso a escala mundial.

Jessica Fanzo, catedrática sobre el clima y directora de la Iniciativa alimentos para la humanidad de la Escuela del Clima de la Universidad de Columbia, afirmó: “Necesitamos una reforma integral de nuestros sistemas alimentarios para poder proporcionar a la población mundial los alimentos nutritivos necesarios para crecer y desarrollarse. Nos enfrentamos a una sindemia de retos: aumento de las enfermedades relacionadas con la alimentación, desnutrición continuada y un clima cambiante. Combatirlos exige cambios significativos y rápidos. Este estudio es tan importante porque muestra la velocidad del cambio hasta este momento, a fin de orientar más acciones, porque solo podemos gestionar lo que medimos”.

José Rosero Moncayo, Estadístico Jefe y Director de la División de Estadística de la FAO, concluyó: “Este informe proporciona una hoja de ruta clara para la formulación de políticas basadas en datos empíricos. A medida que nos adentramos en los últimos cinco años del proceso de los ODS, tenemos que redoblar los esfuerzos en las esferas en las que se ha progresado, al tiempo que abordamos las lagunas que persisten, manteniendo en primer plano la interconexión de los sistemas alimentarios. Al mismo tiempo, es preciso esforzarse para mejorar el conjunto de indicadores de que disponemos para describir y analizar diferentes elementos del sistema. Como se señala en el informe, la Iniciativa sobre la cuenta atrás de los sistemas alimentarios está fuertemente comprometida en subsanar las actuales lagunas en los datos”.

Nota de la redacción

El término “sistemas alimentarios” se utiliza en consonancia con la terminología empleada en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios. Sin embargo, en el marco de los indicadores de la Iniciativa, se consideran sistemas agroalimentarios más amplios, que abarcan las actividades y los procesos relacionados con los productos agrícolas no alimentarios (por ejemplo, actividad forestal, fibras, biocombustibles, etc.) que están interconectados con los alimentos destinados al consumo humano. Muchos indicadores pueden no distinguir entre los componentes alimentarios y no alimentarios de la producción y adición de valor, y los componentes no alimentarios inciden enormemente en los resultados ambientales y sociales, así como en los alimentos que, en última instancia, consumen las personas.

Acerca de la Iniciativa sobre la cuenta atrás de los sistemas alimentarios

La Iniciativa es un esfuerzo de investigación a escala mundial en la que se reúnen científicos, encargados de formular políticas y la sociedad civil a fin de realizar un seguimiento de las transformaciones de los sistemas alimentarios. La Iniciativa complementa el seguimiento de los ODS y proporciona análisis anuales a fin de orientar los progresos hacia sistemas alimentarios más equitativos, sostenibles y resilientes.

Nuevas tecnologías para el uso eficiente del agua al finalizar el 39 Congreso Nacional Arrocero

* Durante el evento que concluyó hoy en Bogotá, se hicieron importantes revelaciones sobre los efectos del cambio climático en la producción agrícola

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Viernes 6 de diciembre de 2024).- Una amplia exposición en torno a los efectos del cambio climático en la producción agrícola y revelaciones sobre nuevas herramientas para el uso eficiente del agua y la producción de arroz en el mundo, se hicieron en la tercera jornada del XXXIX Congreso Nacional Arrocero, que fue concluido hoy en Bogotá.

En primera instancia, la analista económica de la FAO, Shirley Mustafá explicó las perspectivas del mercado para el 2025 en el sector arrocero mundial, señalando que se están recuperando las producciones e inventarios internacionales y se está registrando una fuerte disminución de los precios internacionales del arroz ante la liberación de exportaciones de la India, principal exportador mundial.

En lo referente a la Variabilidad Climática y su Impacto en el Cultivo de Arroz en Colombia, el catedrático de la Universidad Nacional, Emel Vega y el Ingeniero Agrónomo de Fedearroz, Francisco Hernández, entregaron un completo reporte sobre los cambios en el régimen de precipitaciones, con una reducción en la frecuencia de días lluviosos y un aumento en la intensidad, sumados al incremento sostenido de las temperaturas máximas y mínimas, todo lo cual están generando retos significativos para los agricultores arroceros.

Estas condiciones no solo afectan la disponibilidad de agua y los periodos de siembra, sino también incrementan el estrés térmico y la vulnerabilidad del cultivo a plagas y enfermedades.

Dentro de las recomendaciones entregadas, está la de ajustar las fechas de siembra con base en los pronósticos climáticos, promover el uso de variedades más resilientes al estrés hídrico y térmico, e implementar sistemas de riego más eficientes y sostenibles como es el caso del sistema MIRI.

Además, se enfatizó en la necesidad de fortalecer el monitoreo y la predicción climática mediante modelos a escala local, integrando índices agrometeorológicos para una planificación más precisa. Estas medidas buscan no solo mitigar los impactos actuales, sino también garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector arrocero en un escenario de creciente variabilidad climática.

Fedearroz recordó que cuenta con profesionales en todas las regiones productoras para orientar a los cultivadores en estos aspectos y capacitarlos en el uso de herramientas tecnológicas, que contribuyen a ser más eficaces en las labores agronómicas.

Finalmente, en el marco del XXXIX Congreso Nacional Arrocero, Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz, lanzó a través del ingeniero Darío Pineda, la “Plataforma Inteligente de Gestión de Riego”, una nueva herramienta que le permitirá al arrocero conocer cuanta agua aplicar, el momento oportuno para ello y el lugar preciso en un lote, aspectos que siguen colocando al sector arrocero colombiano, a la vanguardia en la aplicación de la tecnología, con el fin de avanzar en el uso eficiente del preciado líquido.

Esta nueva tecnología, ha sido desarrollada por el equipo técnico desde el Centro de Gestión del Recurso Hídrico de Fedearroz en El Espinal-Tolima.

COLOMBIA: Nuevas regiones aguacateras se abren paso en el mercado japonés

* Auditoría del Ministery of Agriculture, Forestry and Fisheries (MAFF) de Japón.

* El apoyo del ICA y el compromiso de los agricultores posicionan a Colombia como un referente mundial en calidad y seguridad alimentaria.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 31 de octubre de 2024).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha recibido la visita de auditoría del Ministery of Agriculture, Forestry and Fisheries (MAFF) de Japón, dirigida a la cadena productiva del aguacate hass en el país. Esta auditoría, enmarcada en el Plan de Trabajo Operativo (PTO) bilateral, busca ampliar el número de sitios de producción autorizados para exportar aguacate Hass al exigente mercado japonés, lo que podría generar ingresos anuales entre 300 y 400 millones de USD.

Con un mercado creciente en Japón, donde el aguacate hass colombiano se suma a una prestigiosa lista de productos de alta calidad como el café, las flores y las plantas ornamentales, Colombia reafirma su lugar como un referente en la exportación de productos agrícolas. El ICA, en conjunto con los agricultores, se ha esforzado por cumplir y superar los rigurosos estándares fitosanitarios que caracterizan al mercado japonés, fortaleciendo la imagen de Colombia en el exterior como sinónimo de calidad y seguridad.

Durante el proceso de auditoría, que incluyó la revisión de dos sitios de producción y dos plantas empacadoras, el MAFF evaluó minuciosamente las medidas fitosanitarias y de control de calidad implementadas en localidades como Pijao, Quindío, y Guática, Risaralda. Este trabajo, que apunta a la habilitación de 60 lugares de producción, refuerza la capacidad exportadora de Colombia y abre puertas para un mayor posicionamiento en el mercado japonés.

El sector de aguacate Hass colombiano ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según la Subgerencia de Protección Fronteriza del ICA, las exportaciones han pasado de 17,78 toneladas en 2019 a un impresionante volumen de 205,77 toneladas en 2022, evidenciando el compromiso de los agricultores colombianos y el impacto del apoyo institucional en el cumplimiento de los estándares internacionales. Japón, un mercado estratégico y de alta demanda, se consolida como uno de los principales socios comerciales para el aguacate Hass de Colombia.

“La habilitación de nuevos lugares de producción para la exportación es un paso fundamental para el ICA y para los agricultores colombianos. Nos permitirá generar más ingresos, mejorar la calidad de vida de nuestros productores y fortalecer la economía local. Nuestro compromiso con la calidad, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola es clave para cumplir con los altos estándares del mercado japonés,” destacó Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general (e) del ICA.

Con el respaldo de auditorías anuales bajo el PTO, Colombia asegura el mantenimiento de sus altos estándares fitosanitarios, manteniendo el acceso a uno de los mercados más exigentes del mundo y generando nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo para los agricultores nacionales.

Esta colaboración con Japón es un claro testimonio del potencial de Colombia para liderar en calidad y sostenibilidad. Gracias a la dedicación del ICA y el compromiso de los agricultores, el aguacate Hass colombiano continúa su consolidación como un producto de referencia internacional, demostrando que Colombia es un modelo de excelencia en el sector agrícola

¿Cómo las tecnologías digitales pueden revolucionar la agroindustria colombiana?

* El sector agrícola en Colombia registró un crecimiento del 5,5%, superando significativamente el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Agricultura & Ganadería

(Precisagro – Jueves 26 de septiembre de 2024).- En el marco del mes de la agroindustria, es fundamental reconocer el papel vital que este sector juega en la economía nacional, así como su capacidad para generar empleo y sustento en numerosas comunidades. Este sector está experimentando un auge con exportaciones que alcanzan cifras históricas tanto en términos monetarios como en volumen. 

Durante el primer trimestre de 2024, el sector agropecuario en Colombia experimentó un crecimiento del 5,5%. Este incremento fue considerablemente mayor en comparación con el aumento general del Producto Interno Bruto (PIB) del país, que fue solo del 0,7%.  Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), los subsectores con mayor crecimiento fueron el café (25,8%), cultivos agrícolas sin café (10,9%) y ganadería (6,5%).

A pesar de estos resultados, los agricultores enfrentan desafíos como impactos ambientales globales y la fluctuación de precios, que pueden impactar su producción. La adopción de tecnologías innovadoras, como la agricultura digital y fertilizantes especializados, puede ayudarles a adaptarse y asegurar la sostenibilidad a través del tiempo, asegura Juan José Cobos, Gerente General de Precisagro, empresa líder en el suministro de fertilizantes, insumos y servicios agrícolas en Colombia.

El mundo agrícola se encuentra en medio de un cambio trascendental que transformará la forma en que los agricultores operan y producen. Sin embargo, la falta de formación técnica limita su capacidad para maximizar su potencial y enfrentar las adversidades que se presentan. Por ello, es fundamental empoderar a los agricultores mediante el acceso a nuevas tecnologías y programas de producción sustentable.

Para que estas herramientas sean efectivas, es necesario superar barreras como la falta de infraestructura adecuada y el limitado acceso a nuevas tecnologías. Fomentar su adopción a nivel nacional es esencial para impulsar la rentabilidad y competitividad del sector.

Las nuevas prácticas disponibles en el mercado ofrecen numerosas oportunidades para los agricultores. El monitoreo digital, por ejemplo, permite aplicar nutrientes de manera precisa, optimizando su uso y reduciendo el impacto ambiental. Por otro lado, las plataformas de agricultura digital, que utilizan imágenes satelitales y sensores, permiten anticipar cambios climáticos y monitorizar cultivos en tiempo real. Esto proporciona datos críticos sobre humedad y clima, ayudando a los agricultores a ajustar sus prácticas y mitigar riesgos. Además, el uso de sensores y sistemas de riego de precisión mejora la gestión del agua, reduce el desperdicio y optimiza recursos, beneficiando la productividad y el medio ambiente.

“Uno de los objetivos clave para los agricultores hoy en día debería ser lograr una agricultura sostenible. La inversión inicial en tecnología y capacitación puede representar un desafío, pero los beneficios a largo plazo, como la reducción de costos y el aumento de la productividad, justifican esta decisión. Es un compromiso de todos mejorar las prácticas agrícolas, no solo para obtener mejores resultados, sino también para que el mundo y el medio ambiente se vean beneficiados”. concluye Juan José Cobos, Gerente General de Precisagro.

________________________________________________________________________________________________

1 El boom exportador del agro colombiano: oportunidades y retos. 2024. Corficolombiana.

https://investigaciones.corfi.com/analisis-sectorial-y-sostenibilidad/coyuntura-sectorial/el-boom-exportador-del-agro-colombiano-oportunidades-y-retos/informe_1216792

2 En el primer trimestre de 2024, el agro jalonó la economía, al registrar un crecimiento del 5,5%. (2024). Ministerio de Agricultura.

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/En-el-primer-trimestre-de-2024,-el-agro-jalon%C3%B3-la-econom%C3%ADa,-al-registrar-un-crecimiento-del-5,5.aspx

3 El sector agropecuario impulsa el crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2024. 2024. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.

https://upra.gov.co/es-co/saladeprensa/Paginas/El-sector-agropecuario-impulsa-el-crecimiento-del-PIB-en-el-segundo-trimestre-de-2024.aspx

4 Tecnología e innovación en el agro colombiano. 2019. Universidad EAN.

https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/9713/CaezAngelica2019?sequence=1