Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 29 de agosto de 2023).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Jueves 29 de agosto de 2024

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 29 de agosto de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Precios arveja y tomate

Ministra Martha Carvajalino avala proyectos de Fedearroz para asistencia técnica y almacenamiento

* En la gráfica de izquierda a derecha: Ricardo Lozano, presidente de la Junta Directiva de Induarroz, Martha Carvajalino, ministra de Agricultura, y Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz.

* Minagricultura y arroceros pactan compromiso para invertir más de $20 mil millones de recursos ColRice y una hoja de ruta para fortalecer el sector hacen parte de este acuerdo liderado por la cartera agropecuaria. Gremios e industria celebran la decisión.

* La ministra de agricultura Martha Carvajalino anunció la aprobación de los proyectos presentados por Fedearroz, para la inversión de los recursos Col Rice, destinados a la continuación del programa de Asistencia Técnica Integral que ha venido llevando a cabo la Federación, así como otros destinados a la ampliación de la capacidad de las plantas de secamiento, almacenamiento y trilla.

* Con el anuncio de la ministra, se reactiva la asistencia técnica y asesoría que con base en el programa AMTEC de Fedearroz, se ha llevado a cabo en diferentes regiones productoras arroceras hace 12 años.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Jueves 29 de agosto de 2024).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural lideró una jornada de diálogo propositivo con representantes de Induarroz y Fedearroz en el que surgieron compromisos concretos para potenciar la competitividad de la cadena en un trabajo conjunto entre productores, industria y gobierno.

Son cuatro los acuerdos suscritos entre las partes, que incluyen la revisión y conformación del Consejo Nacional del Arroz y sus mesas técnicas, la masificación del uso de semillas certificadas, la revisión de las áreas sembradas en los Llanos Orientales y la actualización de los estándares de inocuidad del grano.

Para la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, este acuerdo ratifica que se puede lograr un avance en el fortalecimiento de la producción, transformación y comercialización de un alimento básico para la canasta familiar de los colombianos.

“Esto nos permite proteger a los productores, a la industria y a los consumidores en la justicia agropecuaria. Creemos que Minagricultura puede presentarse ante ustedes para facilitar los diálogos, para fortalecer esa apuesta de competitividad que tiene la cadena para enfrentar los retos que tenemos a futuro y, en lo fundamental, un ministerio dispuesto a construir la ruta de una potencia agroalimentaria”, destacó la ministra.

Como parte de las inversiones que se tienen para el impulso de la competitividad se suscribieron compromisos para la viabilidad de proyectos para secado, almacenamiento y trilla del cereal.

En Casanare ($8.649 millones), Tolima ($4.230 millones) y Cesar ($4.594 millones) se desarrollarán estos proyectos de inversión que contarán con recursos ColRice. Adicional a esto, en la zona de La Mojana se hará el montaje de una planta por un monto cercano a los $2.111 millones.

Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz, celebró la decisión y calificó de “positivo” el resultado obtenido en las mesas de trabajo que lideró el ministerio con actores de la cadena.

“Esta es una noticia muy importante, y con esto retomamos el impulso que traíamos con todos los programas y proyectos que veníamos desarrollando. Considero que esto para el sector arrocero es un mecanismo que nos va a permitir ser más competitivos”, indicó el dirigente gremial.

Por su parte, Ricardo Lozano, presidente de la Junta Directiva de Induarroz, coincidió con Hernández y felicitó el trabajo liderado por MinAgricultura para robustecer la cadena.

“Felicitar a la conducción del ministerio por enfocarnos en las mesas de competitividad y en ese plan de ordenamiento productivo que tanto necesitamos para prepararnos para la desgravación de 2030, ser competitivos, y creo que entre toda la cadena, con este trabajo, lo vamos a lograr”, manifestó Lozano.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 29 de agosto de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                160.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                320.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Crean dispositivo para mejorar la medición de gases de efecto invernadero

* El multidetector de gases de efecto invernadero es una de las innovaciones recientes creadas en la UNAL Sede Palmira. Foto Cortesía: Helmuth Ceballos, Unimedios Palmira.

* Un multidetector de gases diseñado con tecnología de alta precisión para medir y analizar en tiempo real los gases de efecto invernadero en diferentes industrias, cultivos y ganaderías, desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, se presentó durante el evento de innovación Open Lab 2024.

Agricultura & Ganadería

(UN – Miércoles 28 de agosto de 2024).- Científicos del grupo de investigación Prospectiva Ambiental, con el apoyo de estudiantes del semillero Aula STEAM, crearon este dispositivo que permite monitorear y controlar mediante visualización las emisiones en tiempo real, a través de sensores físicos y un sistema de almacenamiento en la nube. Además, las funciones son adaptables para ofrecer soluciones a necesidades específicas, como por ejemplo activar ventiladores o cerrar válvulas mediante una plataforma accesible en cualquier dispositivo.

“El dispositivo recopila datos que luego son procesados y analizados mediante herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático (machine learning), que por su enfoque multifuncional permiten tanto monitorear como controlar las emisiones, todo desde una interfaz accesible y fácil de usar”, así lo describe uno de sus creadores, el profesor John Jairo Leal Gómez, de la UNAL Sede Palmira, que gracias a su pasión por la matemática aplicada, la electrónica y la tecnología, observó años atrás la necesidad de incorporar innovaciones tecnológicas en las carreras de la Sede Palmira.

Para crear el dispositivo se siguió una metodología rigurosa que incluyó fases de diseño preliminar, diagnóstico de necesidades y pruebas en laboratorios certificados por la Universidad con resultados prometedores. El siguiente paso serán las pruebas en campo y la adquisición del servicio por parte de las empresas o cultivos.

En Colombia el acceso a herramientas precisas y confiables para hacer estas mediciones sigue siendo una piedra angular para que el sector productivo reduzca su impacto ambiental. Esta es una necesidad para mitigar el cambio climático y controlar las emisiones de gases como el dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₄) y el óxido nitroso (N₂O), que atrapan el calor en la atmósfera y elevan las temperaturas globales, desencadenando fenómenos climáticos extremos de lo que se conoce como efecto invernadero.

Las principales industrias responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero abarcan desde la generación de energía a partir de combustibles fósiles, la producción de cemento y papel, la manufactura de productos químicos y el transporte, hasta la agricultura, las actividades ganaderas, el uso de fertilizantes y la gestión de residuos en vertederos y tratamiento de aguas residuales, por lo que la medición y el control son esenciales para cumplir la ambiciosa meta del país de disminuir sus emisiones en un 51% para 2030.

Hasta el momento los desarrolladores del multidetector de gases han hecho acercamientos con grandes industrias que buscan hacer más sostenibles sus procesos productivos, incluyendo sectores como el arrocero, ganadero y minero, que ya han mostrado interés en adoptar la tecnología. Además del dispositivo de medición, trabajan en otra tecnología que responde a las necesidades del mercado y la sociedad.

Innovación y emprendimiento en el Open Lab 2024

El Open Lab, organizado desde la Dirección de Investigación y Extensión de la UNAL Sede Palmira, no solo es una de las principales vitrinas para la ciencia y la tecnología en el suroccidente colombiano, sino que también se destaca por ser una estrategia para el diálogo y la cooperación entre la academia, el gobierno local, el sector productivo y la sociedad.

Según José Alejandro Raigoza Zapata, profesional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual de la UNAL, “gracias a la estrategia de fortalecimiento de la innovación, la transferencia y el emprendimiento hemos avanzado en el desarrollo y escalamiento de prototipos tecnológicos en la región, como el multidetector de gases del profesor John Leal”.

Dentro de esta iniciativa se presentaron 3 prototipos: el detector de gases de efecto invernadero, una aplicación de realidad aumentada para la educación, y el software de fertilización agrícola “Fertirayo”, los cuales han sido financiados y orientados metodológicamente desde la Dirección de Investigación y Extensión de la UNAL.

“En la actualidad los prototipos se están escalando tecnológicamente bajo la metodología de niveles de preparación tecnológica TRL (Technology Readiness Levels), que permite identificar y cerrar brechas para que los modelos avancen de un estado experimental hacia aplicaciones funcionales en entornos reales”, agregó el profesional Raigoza.

En los dos días del evento participaron 40 emprendimientos del municipio de Palmira, entre los que destacaron aquellos liderados por mujeres y enfocados en la conservación de la biodiversidad. La jornada contó con la participación de la Universidad de La Frontera de Chile y la Universidad Católica de Chile, cuyas experiencias en innovación y transferencia fueron de gran valor para los participantes.

También se presentaron proyectos de investigación, demostraciones tecnológicas, conferencias magistrales, talleres interactivos y muestras de emprendimiento. Además se fortalecieron alianzas estratégicas con la Cámara de Comercio de Palmira y se avanzó en la renovación de un convenio de cooperación con la Universidad de La Frontera, enfocado en proyectos conjuntos de innovación social.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los servicios que prestan los más de 40 laboratorios de la UNAL Sede Palmira, interactuar con investigadores y conocer cómo se desarrollan y aplican las innovaciones que están marcando la diferencia en sectores clave como la agricultura, la biotecnología y la sostenibilidad en esta zona del país.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 28 de agosto de 2023).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Miércoles 28 de agosto de 2024

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Miércoles 28 de agosto de 2024).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 28 de agosto de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo               160.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo               130.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo               120.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo        45.000

Tomate larga vida                 Canastilla 20 Kilogramo        70.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 28 de agosto de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                160.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                125.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                320.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Biotecnólogos lideran batalla genética contra la enfermedad que más afecta al banano

* América aporta el 16% de la producción mundial de banano.

Agricultura & Ganadería

(UN – Martes 27 de agosto de 2024).- La sigatoka negra es una de las enfermedades más destructivas para los cultivos de banano y plátano en el mundo, y los fungicidas químicos utilizados para su control están perdiendo efectividad debido a que el hongo se ha vuelto resistente. Ante este panorama, un estudio bioinformático identificó 12 genes en este microorganismo que se podrían modificar para controlar su infección.

Esta patología es causada por el hongo Pseudocercospora fijiensis y puede llevar a pérdidas de hasta el 100% en los cultivos. Los síntomas incluyen necrosis en las hojas, reducción de la capacidad de hacer fotosíntesis y disminución en el tiempo de maduración de los frutos, lo que hace que crezcan de forma inadecuada para su comercialización.

“Por su importancia, los fungicidas químicos para controlar la enfermedad representan hoy entre el 20 y el 30% de los costos de producción y han desencadenado que el hongo se vuelva resistente, llevando a la necesidad de incrementar las dosis y frecuencias de aplicación, lo que implica más gastos y posibles afectaciones en la salud y el medioambiente”, explica Javier Mauricio Torres, Ph. D. en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Por eso, y teniendo en cuenta que la industria bananera es el tercer sector de exportación agrícola más importante de Colombia después del café y las flores, el investigador se propuso trabajar con el grupo de investigación en Biotecnología Vegetal Unalmed-CIB, de la UNAL Sede Medellín, para estudiar a nivel molecular y genético qué es lo que les permite a los hongos infectar y colonizar las plantas.

“Análisis como estos nos dan pistas para diseñar estrategias efectivas de control o mitigación de la enfermedad, pues al conocer los genes críticos se pueden crear métodos específicos para inhibir su función, bien sea a través de fungicidas dirigidos o mediante la manipulación genética de las plantas para generar resistencia”, agrega.

Exámenes y comparaciones de cientos de genes

Para emprender esta tarea el investigador se sirvió de la Bioinformática, una disciplina que utiliza tecnologías computacionales para analizar datos biológicos; colectó hojas necrosadas en Urabá y Santa Marta, las llevó al laboratorio, aisló el hongo y le extrajo muestras de ADN. “Estas las enviamos a Estados Unidos para hacer la secuenciación genética. Desde allí nos enviaron todos los datos con los que trabajamos: el ADN de 27 hongos de la misma especie y 3 de especies cercanas, incluyendo datos de algunos de zonas geográficas como África, Oceanía, Costa Rica y Ecuador”.

En vista de que la cantidad total de genes podía ascender a más de 14.000, el investigador Torres decidió enfocarse en un grupo específico: los llamados SSPs, que codifican proteínas ricas en cisteína. “Según la bibliografía, estas se relacionan con infecciones en plantas; en palabras sencillas: son proteínas que un patógeno libera al medio externo para mimetizarse y atacar a un organismo. Con esta delimitación obtuvimos alrededor de 600 genes para revisar”.

Posteriormente, a través de métodos informáticos –que otorgan un “valor evolutivo” a cada gen según su posible influencia en la infección– filtró hasta obtener 12 genes posiblemente importantes. “Con esto claro se pueden ‘intervenir’ en laboratorio para observar cómo cambia la acción del hongo. Además, al hacer la comparación genética entre ellos, teniendo en cuenta los diferentes lugares de procedencia, vimos que presentan diferencias parciales, por lo que prevemos que una estrategia de control muy específica usada en Urabá, quizá no serviría en Santa Marta”.

Poner a prueba el hongo: una bacteria como vehículo

Los estudios de transcriptómica y genómica son en esencia teóricos, por lo que para comprobar los hallazgos es necesario hacer pruebas experimentales en laboratorio. “De esos 12 genes candidatos elegimos 2 para aplicarles una metodología que genera un “nocaut”, es decir que daña el gen de un microorganismo para ver cómo reacciona, si cambian sus funciones o, en este caso, su capacidad de generar infección”, continúa.

Se trata de una técnica de transformación genética que utiliza como “vehículo” una bacteria llamada Agrobacterium. Dentro de ella se introduce una proteína fluorescente que tiene la “indicación” de romper o interponerse en un gen específico. “Así comprobamos que sí es posible hacer esta modificación y vimos que estos dos genes resultaban letales, es decir, al dañarlos se mataba al hongo, lo que aún no es un resultado concluyente, pero deja abierta la puerta para trabajos subsecuentes en los que se examinen otros genes y otras metodologías más específicas”.

Finalmente, otro tipo de investigaciones se relacionarían con la identificación de moléculas que interactúen con los 12 genes identificados. “Todo esto nos plantea posibles alternativas biotecnológicas frente a los fungicidas, lo que ahorraría costos, evitaría pérdidas en los cultivos y haría a esta industria ambientalmente más sostenible”.

Esta investigación fue dirigida y codirigida por los profesores Rafael Eduardo Arango Isaza, de la Facultad de Ciencias, y Juan Gonzalo Morales Osorio, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Medellín. Así mismo, tuvo el apoyo del grupo de Biotecnología Vegetal Unalmed-CIB y la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura).