Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 19 de agosto de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo       180.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo       200.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo       160.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo         45.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo         80.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 19 de agosto de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                180.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                300.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                100.000

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 17 de agosto de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo       250.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo       230.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo       160.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo       160.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                  45.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                  80.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 17 de agosto de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo               120.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo               110.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo               200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo               180.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo               120.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo              100.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo               300.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo               115.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo               100.000

Futuro de las exportaciones de bovinos en pie

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 16 de agosto de 2024).- Al cierre del 2023, el hato ganadero nacional estuvo compuesto por 29.642.539 de reses, la tasa de extracción el 15.7% (4.653.879, reses). El hato de hembras en edad de reproducción 13.039.749 hembras, sin incluir las terneras menores de 1 año.

La tasa de reproducción bovina en Colombia es del 60%, nacen en el territorio nacional 7.822.649 becerros anualmente, suficientes para cubrir la tasa de extracción:

  1. Consumo nacional,
  2. Exportación de carnes despostadas, cortes especiales y
  3. Exportaciones de machos enteros en pie.

El consumo nacional al cierre de 2023 fue de 3.011.830 reses, y el total del sacrificio incluido las exportaciones de carnes fueron de 3.085.664, se fueron a transformación en carnes a exportación 73.834 reses, mostrando una abrupta caída con años anteriores.

Las expectativas son prometedoras con la apertura del mercado de China, una vez se logren las autorizaciones de los diferentes beneficiaderos en el territorio nacional. 

Las exportaciones de ganado en pie al cierre del 2023 fueron 300.266 unidades, equivalente al 6.45% de la tasa de extracción nacional. Las exportaciones en pie del 2023 alcanzaron US$300 M, dinamizando todo el sector ganadero, especialmente a los pequeños ganaderos más de 400.000, personas dedicadas a la cría y levante, generando más de 3.100 empleos directos y 500 mil indirectos permanentes en los diferentes predios que se enfocan a la producción de bovinos destinados a la exportación en pie.

El impacto positivo de esta agroindustria si bien se concentra por efectos de distancia y ubicación en el Caribe Colombiano y el Magdalena Medio, irradia a toda la ganadería colombiana, dignificando la empresa ganadera colombiana y precio estable al ganado, acercándose al precio medio global.

Todo lo anterior ha permitido que esta agroindustria de exportación ocupe el 4º lugar de las exportaciones del sector agropecuario, por encima de sectores del banano, aceite de palma y sus fracciones, malta tostada tabaco y otros.

La agroindustria en los últimos años ha sido blanco de ataques de animalistas, ambientalistas y veganos, por razones baladíes, hoy superadas. Como se dijo arriba, ha traído valor a la ganadería y precio al ganado en todo el territorio.

Hoy tenemos otras realidades en el contexto de la competencia. Brasil, nuestro mayor competidor, ha desarrollado la raza Nelore, permitiendo mayor precocidad para colocarlos en los mercados globales a menores costos, reduciendo el tiempo de colocación en más de un año con mejoramiento genético y pasturas, permitiendo precios favorables al mercado global que oscilan dentro US$1.4 y 1.5 potrero báscula, nosotros estamos en US$1.7 y 1.8, $7.500 Kilo.

Hoy el Real brasilero ha tenido una devaluación mayor que el peso colombiano, cerca al 12%, frente al 4%, lo que hace se reciben más reales que pesos en Colombia, más liquidez. Adicionalmente a lo anterior la inseguridad jurídica que se genera con la propuesta del cambio en la normatividad que busca el aumento del espacio de 1.4 a 1.6 Mts2 por res embarcada, haciendo inviable la agroindustria, disminuye la capacidad de la motonave, aumentando el costo de la actividad o llevando trasladar el precio al ganadero.

Lo anterior, ha llevado a una caída de las exportaciones en el primer semestre del 2024 frente a 2023 del (17.5%), trayendo una menor demanda de reses para exportación en pie.

Es necesario que el sector ganadero al unísono acompañe la actividad de la agroindustria de exportaciones en pie que han suplido en gran parte la caída del consumo formal nacional (17.7, k/Hab con una participación del 23.1% de consumo de proteína de origen animal) y exportaciones de carnes, en el mientras tanto y como actividad ganadera, se debe brindar desde la gremialidad, como agroindustria empresarial, total y monolítico respaldo para siga adelante trayendo bienestar a los ganaderos.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu

Venezuela: Se cierra el cerco

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 16 de agosto de 2024).- El desenlace de la crisis venezolana tiene evidentes repercusiones en Colombia, no solo económicas y sociales -la migración es una de ellas-, sino sobre el narcotráfico y la violencia en los territorios, pues Venezuela es “escampadero” para los grupos ilegales, principalmente el ELN, hoy con negociaciones congeladas y cese al fuego en entredicho.

De ahí la importancia de evaluar las reacciones frente al fraude en las elecciones venezolanas, “políticamente correctas”, pero, aun así, contribuyen a cerrar el cerco al dictador arrinconado en su laberinto.

The Wall Street Journal informó sobre una presunta amnistía ofrecida por Estados Unidos a Maduro y su círculo cercano, chiva que lanzó también Jaime Bayly, con “fuentes altamente confiables”. La administración Biden, que reconoció el triunfo de González, negó la amnistía, pero se sumó a la exigencia de publicación de las actas, que ya la oposición publicó en un porcentaje que no deja dudas sobre la derrota de Maduro.

La Unión Europea, a la que Maduro “desinvitó” como observadora, asumió también la corrección política. Borrel, progresista español y responsable para asuntos exteriores, consideró que Edmundo González “parece ser el ganador de las elecciones” y, cómodamente, apoyó la gestión mediadora de sus aliados socialistas, Brasil, México y Colombia.

Los españoles del PSOE, al que pertenece Borrel, mandaron como observador a Zapatero, quien, al parecer, nada observó, porque nada dijo, mientras que el silencio de Pedro Sánchez es “ruidoso” y su ministro de exteriores, para atenuarlo, se suma al coro sobre la publicación de las actas y el apoyo a los tres mediadores.

Los progresistas Lula, AMLO y Petro son hoy los mediadores y, a pesar de su amistad con Maduro, de su membrecía al Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, y de que la abstención de Brasil y Colombia y la ausencia de México bloquearon una resolución de la OEA exigiendo la publicación de las actas, prefiero creer que honrarán su condición de “progresistas democráticos” y no se inclinarán hacia la consolidación de la dictadura. Sin embargo, hablan de “repetir” las elecciones, algo sin precedentes y aún más desestabilizador.

La ONU condena la represión y exige publicación de actas, pero no dudó en dejarse invitar por Maduro, mas no como Misión de Observación Electoral, sino como “panel de expertos” sin capacidad de pronunciarse públicamente, con lo cual se dejó callar…y “el que calla otorga”.

Más contundente fue el Centro Carter, demócrata, progresista y, quizás por ello, invitado como observador internacional. Jennie Lincoln, jefa de la misión, fue tajante en que no hay indicio del presunto hackeo denunciado por Maduro; en que González ganó con más del 60% de votos; y en que la elección no se adecuó a estándares internacionales de integridad electoral y no puede “ser considerada democrática”.

En este análisis faltan, sin embargo, tres actores importantes, dos por su peso geopolítico y uno esencial para la superación de la crisis.

El primero es Rusia, afanoso en reconocer la victoria de Maduro, proveedor de armamento a cambio de apoyo en sus tropelías internacionales y, sobre todo, interesado en otra Cuba en el “patio trasero” de Estados Unidos. El segundo es China, gran prestamista, al que Venezuela le debe todo, le vende todo y le compra todo. Dos aliados comunistas que hacen sentir su peso en el Consejo de Seguridad de la veleidosa ONU.

El tercero es esencial, es el “bravo pueblo” que puede cerrar el cerco, más allá de intereses geopolíticos, porque el apoyo internacional es importante, pero el futuro de Venezuela y, quizás, la paz en los dos países está en manos de los hermanos venezolanos. No los dejemos solos.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 16 de agosto de 2023).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Viernes 16 de agosto de 2024

Asoleche precisa el acuerdo suscrito con los gremios USDEC y NMPF de los Estados Unidos

* Asoleche responde a denuncias realizadas en artículo publicado por CONtexto Ganadero.

Agricultura & Ganadería

(Asoleche – Viernes 16 de agosto de 2024).- La presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche), Ana María Gómez Montes, desestimó las denuncias realizadas en un artículo publicado por CONtexto ganadero y reproducido por el informativo www.agriculturayganaderia.com y el cual tiene el título  “Asoleche juega a 2 bandas: firma acuerdo con gremios lácteos estadounidenses, ignorando a los productores nacionales”.

En carta dirigida al medio digital, la dirigente gremial afirma que Asoleche busca con estos acuerdos “mejorar la competitividad de todo el sector lácteo colombiano en el mercado global, permitiendo que nuestros productores e industrias, especialmente los pequeños y medianos, accedan a las mejores prácticas y tecnologías que los hagan competitivos y que les den el lugar que se merecen ellos y el producto colombiano en el mercado nacional e internacional”.

El periódico www.agricuturayganaderia.com reproduce el texto de la carta para mayor información de los lectores:

Bogotá D.C., 25 de agosto de 2024

Señor Editor General Contexto Ganadero

Con extrañeza hemos leído el artículo publicado en Contexto Ganadero el día de hoy, titulado “Asoleche juega a 2 bandas: firma acuerdo con gremios lácteos estadounidenses ignorando a los productores nacionales”. Ni este título, que resulta falaz, ni el contenido del artículo mismo, reflejan la realidad ni los objetivos que Asoleche ha establecido en el marco del acuerdo suscrito con los gremios USDEC y NMPF de los Estados Unidos.

Llama la atención, que luego de haber hecho una afirmación tan categórica en el encabezado del artículo, el cuerpo del mismo esté salpicado de insinuaciones tendenciosas en conjugaciones tales como “parece ser” o “podría interpretarse como”, que revelan que el autor del artículo alberga más dudas que entendimiento respecto del acuerdo que pretendió comentar. Pues bien, para esclarecer tales inquietudes y aún más importante, en beneficio de los lectores de la publicación, procedemos a precisar el asunto en forma directa y veraz.

Para los gremios, los acuerdos de colaboración interinstitucionales tanto en el plano nacional como en el internacional se constituyen en valiosas herramientas para el desarrollo de sus objetivos gremiales. Estos entendimientos buscan aunar esfuerzos y potenciar recursos en bien de los intereses de sus representados y del sector económico del que hacen parte. ASOLECHE, firme con su compromiso del desarrollo sostenible de la cadena láctea colombiana, es parte de varios acuerdos de colaboración, similares a los que han suscritos otros gremios como Fedegan y que registran en su página web.

El texto del acuerdo firmado con USDEC y NMPF revela, sin mayor dificultad al lector, el objetivo concreto y claro de fortalecer el consumo de leche, la innovación y la transferencia de tecnología, la producción y el comercio entre los sectores lácteos de Colombia y Estados Unidos (subraya fuera de texto). Es expresa la intención de beneficiar a toda la cadena láctea colombiana. Y es que no podría ser de otra forma: abordar estos marcos de cooperación, pensando en beneficiar exclusivamente a un eslabón de la cadena, es una visión miope e insostenible.

El negocio lácteo no es de suma cero, es decir, aquí la ganancia de un actor no se equilibra con la pérdida del otro, para darse cuenta de que al final, nadie ganó. Y por eso, desde ASOLECHE hemos venido liderando y promoviendo la integración de todos los actores de la cadena láctea colombiana en pos del crecimiento y desarrollo integral de la misma. Las acusaciones sin fundamento no solo no resuelven el problema, sino que nos aleja del potencial inmenso que tiene Colombia de generar valor a los actores del sector y muy importantemente, de mejorar la nutrición del pueblo colombiano. Esto es lo que mueve a ASOLECHE y el compromiso con el que somos coherentes en todas nuestras actuaciones.

La crisis que enfrenta el sector lácteo colombiano no sólo tiene causas coyunturales de momento como pueden ser los fenómenos climáticos, los altos inventarios, etc. Hay temas estructurales muy serios como la disminución sostenida del consumo de lácteos, así como el reto en materia de competitividad frente a los mercados globales, entre otros. En los últimos cinco años, nuestra balanza comercial láctea ha sido deficitaria, lo que subraya la necesidad de buscar soluciones que fortalezcan el producto colombiano. Acuerdos como éste que suscribió ASOLECHE, buscan justamente eso: mejorar la competitividad de todo el sector lácteo colombiano en el mercado global, permitiendo que nuestros productores e industrias, especialmente los pequeños y medianos, accedan a las mejores prácticas y tecnologías que los hagan competitivos y que les den el lugar que se merecen ellos y el producto colombiano en el mercado nacional e internacional.

Renovamos nuestra invitación para ampliar y evolucionar las aspiraciones de nuestra cadena: dejar de pelear por un lugar en un mercado contraído y pequeño y migrar a un terreno de juego amplio y con oportunidades de crecer para todos es a donde deberíamos estar dirigiendo nuestras conversaciones. Teorías de conspiración infundadas y fantasiosas, como la que propone su artículo o asumir que si se establecen conversaciones con actores internacionales es traicionar los intereses nacionales, poco o nada aporta. Que los gremios asumamos nuestro deber de buscar recursos y mecanismos de integración que traigan soluciones como asistencia técnica, transferencia de conocimiento, aportes de cooperación internacional, entre otros, que impulsen el desarrollo y el logro de objetivos comunes como cadena; ello generaría sin duda, muchísimo más valor.

En atención a las anteriores consideraciones, solicitamos amablemente la rectificación de la información publicada, ajustando el enfoque del artículo para informar sobre el verdadero contenido de este acuerdo suscrito con USDEC y NMPF. Quedamos a su disposición para aclarar cualquier duda y proporcionar información adicional que permita a Contexto Ganadero informar con precisión a sus lectores.

Agradecemos de antemano su atención. Cordialmente

ANA MARIA GÓMEZ MONTES Presidente Ejecutiva Asoleche

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 16 de agosto de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo      160.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo      180.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo      120.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo      180.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo         45.000

Tomate larga vida                 Canastilla 20 Kilogramo         80.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 16 de agosto de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                125.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                280.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                100.000