Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 30 de octubre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo               200.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo               200.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo               170.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo        35.000

Tomate larga vida                 Canastilla 20 Kilogramo        45.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 30 de octubre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                230.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                210.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Las CAR anuncian inversiones millonarias en la biodiversidad durante la COP 16

* Las Corporaciones proyectan ejecutar más de 300 programas estratégicos, 756 proyectos y más de 4.000 metas con un presupuesto promedio anual estimado de 3,5 billones de pesos.

Agricultura & Ganadería

(CVC – Martes 29 de octubre de 2024).- Firmando lo que llamaron un “Manifiesto por la Vida: Compromiso con la biodiversdad desde los territorios”, los directores de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible se  comprometieron a ejecutar inversiones por 3,5 billones de pesos al año en acciones de conservación de aquí al 2027.

“Muy importante porque todos los directores estamos comprometiéndonos con toda la comunidad, con toda la ciudadanía, con indicadores y metas concretas. Ahí (en el manifiesto) expresamos cuántas áreas protegidas vamos a extender, qué vamos a hacer en restauración, qué vamos a hacer en educación ambiental, cómo vamos a disminuir la deforestación, cómo vamos a apoyar a los municipios en los planes de ordenamiento territorial, es decir, compromisos concretos. Con o sin COP16 las corporaciones estamos comprometidas con proteger nuestra biodiversidad”, expresó Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC.

“Aquí estamos hablando de seguir ampliando nuestras áreas protegidas, hasta llegar a 4.5 millones de hectáreas; tener más negocios verdes, llegar a más de 4.000; seguir ampliando la cultura de Pago por Servicios Ambientales entre otras: Lo que estamos mostrando al país con esto es que le ponemos el alma, el corazón, que las Corporaciones Autónomas Regionales del país están dispuestas y van a seguir aportándole a la conservación de los recursos naturales”,  dijo por su parte Yesid González Duque director ejecutivo Asocars.

Estas son algunas de las metas que hacen parte del compromiso:

•    Aumentar en 15% las áreas protegidas regionales a nivel nacional llegando a 4,5 millones de hectáreas bajo figuras de protección.

•    Contar con más de 800 figuras de conservación regionales que representan más de 230 mil nuevas hectáreas en conservación.

•    Invertir más de 6.500 millones de pesos anuales en fauna y biodiversidad.

•    Contar con más de 2.000 cámaras trampa que registrarán más de 10.000 imágenes para monitoreo, protección e investigación de fauna silvestre.

•    Declarar más de 60.000 nuevas hectáreas de ecosistemas en restauración, rehabilitación y recuperación.

•    Plantar 60 millones de árboles.

•    Fortalecer la red de más de 200 viveros que producirán más de 100 millones de árboles.

•    Contar con más de 700 empresas forestales con el reconocimiento a la legalidad en la procedencia de su producción forestal, sumado a técnicas de agroforestería comunitaria.

•    Lograr más de 15 millones de hectáreas en ordenación forestal, cerca del 25% del territorio forestal de Colombia.

•    Tener más de 130 cuencas hidrográficas con Planes de Ordenación que representarán más de 30 millones de hectáreas en procesos de ordenación y manejo de cuencas.

•    Desarrollar más de 10 acuerdos de cooperación internacional y local para la gestión de información en línea con el acuerdo de Escazú.

•    Implementar redes de monitoreo de aguas subterráneas en unidades acuíferas de interés.

•    Formular Planes de manejo Ambiental de Acuíferos y construir modelos hidrogeológicos conceptuales (MHC) de los acuíferos priorizados para como herramienta de gestión de los recursos hídricos y prevención ante la escasez.

•    Ejecutar acciones para el seguimiento anual de más de 800 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV.

•    Beneficiar más de 50.000 familias con la protección de más de 400.000 hectáreas bajo esquemas de Pago por servicios Ambientales.

•    Más de 4.000 negocios verdes apoyados por las Corporaciones

•    Proteger más de 250 guarderías de coral.

•    Formular los planes de manejo de los Distritos Regionales de Manejo Integrado – DRMI y de áreas protegidas marino costeras.

•    Contar con medidas de prevención, control y manejo formulado para más de 15 especies invasoras de fauna marina priorizadas, así como la protección de especies como las tortugas marinas, cangrejo negro, pez loro, y caracol pala, entre otros, vitales para los ecosistemas marino – costeros.

•    Invertir más de 23.600 millones de pesos en mitigar la contaminación marino costera. 

•    Continuar con el establecimiento de redes de monitoreo de calidad de aguas marinas y perfiles de línea de costas como aporte a la construcción de línea base de conocimiento costero en el país.

•    Asesorar más de 800 municipios en planificación y ejecución de cambio climático en los instrumentos de planificación territorial.

•    Continuar el apoyo a la certificación de empresas en carbono neutralidad, superando la meta de evitar la emisión de más de 10 millones de Toneladas de Dióxido de Carbono equivalente.

•    Desarrollar proyectos de energía renovable: solar, eólica, biomasa y geotermia.

•    Fortalecer la articulación interinstitucional de la Comisión Nacional de Educación Ambiental (CNEA) y las siete Comisiones regionales de educación ambiental (CREA) en el territorio, así mismo contaremos con grupos de investigación de las CAR, y el fortalecimiento de capacidades en la formación de formadores

•    Invertir más de $100.000 millones en educación ambiental en pro de la participación ciudadana, y la participación de 1 millón de jóvenes en el proceso, apoyando cerca de 1800 Proyectos Ambientales Escolares.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 29 de octubre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Martes 29 de octubre de 2024

Manejo mejorado del pasto kikuyo promete mayor rendimiento y calidad en la producción lechera

* Montaje de las parcelas de kikuyo. Foto Cortesía: Édgar Mancipe, magíster en Producción Animal de la UNAL.

Agricultura & Ganadería

(UN – Martes 29 de octubre de 2024).- La combinación de fertilización y defoliación o poda puede no solo maximizar el rendimiento y la calidad del kikuyo (Cenchrus clandestinus), pasto originario de África, sino también contribuir a la captura de carbono, impulsando así prácticas más sostenibles para la ganadería colombiana que se realiza en el trópico alto, es decir en regiones como Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia.

Debido a su rápido crecimiento, el kikuyo es la pastura que predomina en los sistemas de producción de leche ubicados entre los 2.000 y 2.900 mmsnm (trópico alto), ya que es una especie estolonífera, lo que le permite propagarse rápidamente sobre el suelo sin dejar espacios vacíos, y es altamente resiliente.

Debido a su capacidad para tolerar épocas de baja precipitación o lluvias, suelos con pH ácido, en pendiente y zonas con alta humedad, esta especie forrajera es la opción preferida en la ganadería de altura, ya que ofrece una buena producción y calidad nutricional de biomasa que, para el contexto del kikuyo, se refiere a la cantidad total de material vegetal, tanto en las hojas como en los tallos.

Así mismo, es un alimento importante para los animales, ya que su contenido de proteína y energía es adecuado para la producción de leche.

El kikuyo ha sido objeto de estudio en diversas investigaciones en las que se han evaluado la fertilización y la intensidad de defoliación, como prácticas de manejo de pasturas de forma separada. Sin embargo, hasta ahora no se había explorado el impacto de combinar ambos factores en un mismo estudio.

Precisamente ese fue el objetivo del trabajo de investigación del zootecnista Édgar Augusto Mancipe Muñoz, estudiante de la Maestría en Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá.

La parte práctica de su trabajo la realizó en el Centro de Investigación Tibaitatá de Agrosavia, ubicado en Mosquera (Cundinamarca), donde determinó cómo la fertilización y la defoliación como prácticas de manejo pueden afectar la productividad, estructura, calidad nutricional, componentes radicales y existencias de carbono del pasto.

Diseño de la investigación

El experimento, que se desarrolló durante en 14 meses, incluyó la evaluación de 18 parcelas bajo un diseño de parcelas divididas con tres repeticiones; se aplicaron tres niveles de fertilización (definidas según la tasa de crecimiento del pasto y la extracción de nutrientes del suelo) y dos intensidades de defoliación (altura residual o remanente del pasto después de que los animales lo consumen) de 6 y 12 cm, cuando las plantas de kikuyo alcanzaron 5 hojas de rebrote.

En las parcelas se determinaron varios factores, entre ellos: intervalo de defoliación; longitud de las hojas; cantidad de hojas muertas; altura de las plantas; densidad de brotes; cantidad y longitud de brotes secundarios; tasa diaria de crecimiento; índice de área foliar; proporción de hojas, tallos y material muerto; relación hoja-tallo, y calidad nutricional de hojas y tallos (esta última en dos momentos de baja y alta precipitación).

Además, al finalizar el experimento se realizaron calicatas (cavidades en el suelo) para evaluar la biomasa radical (de las raíces), la existencia de carbono y nitrógeno en la biomasa aérea y subterránea, las proporciones de los componentes subterráneos y su longitud y diámetro.

Impacto del manejo combinado

Los hallazgos revelaron que el manejo combinado de fertilización y altura de defoliación o poda mejora la densidad y estructura del kikuyo. Aumentar la fertilización y reducir la intensidad de defoliación (mayor altura residual) condujo a días de cosecha más cortos, es decir, con alta fertilización y altura residual de 12 cm se realizaron 10 defoliaciones en un año, mientras que a una altura residual de 6 cm y una baja fertilización fue de 7,7 cm.

Defoliar a 6 cm contra 12 cm de altura residual redujo la relación hoja- tallo 2,5 veces y aumentó el intervalo de defoliación (+8 d) y la tasa de crecimiento (+19 %).

Además, aumentó la densidad de brotes y la proporción de material muerto (interacción), donde las pasturas más fertilizadas tuvieron menor densidad de brotes y proporción de material muerto. Sin embargo, la magnitud de la reducción en el número de brotes fue mayor para la menor altura residual (26 %) que para la mayor (18 %). La calidad de la pastura fue similar entre alturas residuales.

Aumentar la fertilización redujo el intervalo de poda (-2,4 días); incrementó la altura de la pastura (+4,7 cm), el crecimiento diario de las plantas (+13 kgMS ha-1) (kilogramos de materia seca por hectárea); la proteína en hojas y tallos, y la longitud de los estolones (141 vs. 228 vs. 480 cm).

La cantidad de carbono fue inferior en la biomasa subterránea a 6 cm de altura residual (11,2 vs. 12,7 toneladas por hectárea), mientras que la cantidad de carbono en la biomasa subterránea fue mayor para el nivel medio de fertilización (11,2 vs. 13,4 vs. 11,3).

Lo anterior quiere decir que la reducción de la altura de 6 cm afectó negativamente la cantidad de carbono almacenado en la biomasa subterránea, es decir no lo capturó en grandes cantidades; el nivel medio de fertilización parece ser el óptimo para promover la acumulación de carbono en la biomasa subterránea, sugiriendo que la fertilización puede tener un impacto significativo en la cantidad de carbono almacenado en la biomasa subterránea del pasto.

La investigación del magíster Mancipe fue dirigida y co-dirigida respectivamente por los profesores Juan Carulla y Yesid Avellaneda, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.

SIC impone multas por más de mil millones de pesos a empresas lecheras del país

* La Dirección de Investigaciones evidenció el incumplimiento en la liquidación del pago del litro de leche cruda adquirida, y el no ajuste a los parámetros emitidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Agricultura & Ganadería

(SIC – Martes 29 de octubre de 2024).- La Superintendencia de Industria y Comercio, a través de la Dirección de Investigaciones de la Delegatura para el Control y Verificación de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal, ha impuesto, en primera instancia, sanciones por valor total de $1.117.878.080 COP, a doce (12) empresas del sector lácteo por incumplir con las normativas del sistema de pago de leche cruda a los productores.

Dentro de las empresas sancionadas se encuentran, Läktoland S.A.S., Productos Lácteos Colfrance CPS en C., Alpina Productos Alimenticios S.A.S. BIC, Freskaleche S.A.S., Gloria Colombia S.A.S., Cooperativa Colanta, Nestlé de Colombia S.A., Productos Naturales de la Sabana S.A.S. Bic (Alquería), Cooperativa de Productores de leche de la Costa Atlántica Ltda. (Coolechera), Alimentos del Valle S.A., Central Lechera de Manizales S.A. BIC, Lactalis Colombia S.A.S.

En las investigaciones adelantadas, la Dirección de Investigaciones evidenció el incumplimiento en la liquidación del pago del litro de leche cruda adquirida, y el no ajuste a los parámetros emitidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Uno de los principales incumplimientos detectados está relacionado con la omisión en la correcta liquidación de los costos asociados al transporte y acopio de la leche cruda, como consecuencia de la falta de identificación de los vehículos utilizados en el transporte y la no indicación de la distancia recorrida.

Para la Superintendencia es importante destacar que el precio regulado recompensa distintas variables en la producción de leche cruda, como las buenas prácticas ganaderas, la garantía de calidad de la leche tanto de manera composicional como higiénica, la vacunación del ganado, entre otros factores no solo económicos, sino también sanitarios y alimentarios.

Así, este tipo de irregularidades afecta la transparencia en el mercado y genera distorsiones en la fijación del precio de la leche cruda, perjudicando tanto a los productores como al sistema de comercialización de productos lácteos en general. La Superintendencia destaca que la entrega de esta información es esencial para garantizar que el precio pagado al productor sea justo y conforme a los parámetros establecidos por la normativa vigente.

Las empresas sancionadas tienen derecho a interponer los recursos de reposición y apelación contra los actos administrativos sancionatorios.

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 29 de octubre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo       190.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo       150.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo       200.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo       160.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                 35.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                 45.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 29 de octubre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                230.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                210.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  65.000

En la COP16 se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación

* Durante toda la jornada se llevaron a cabo conversaciones en torno a la transformación de los sistemas agroalimentarios para que se puedan generar prácticas sostenibles y responsables con el medio ambiente.

* Además, se puso en el centro del diálogo a las comunidades que han sido afectadas por el conflicto armado, fundamentales en la construcción de una Paz con la Naturaleza.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Lunes 28 de octubre de 2024).- En el marco de la COP16, este lunes se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación con varios eventos enfocados en la transformación de los sistemas agroalimentarios y la manera en la que se pueden desarrollar prácticas sostenibles para prevenir la pérdida de la biodiversidad y su regeneración.

La jornada inició con un encuentro en el que diferentes representantes de entidades del Gobierno y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) discutieron la importancia de involucrar a las comunidades en la lucha contra el cambio climático y la construcción de paz a través de sistemas agropecuarios resilientes y sostenibles, para hacer de Colombia una gran despensa agrícola que garantice la soberanía alimentaria y una nutrición adecuada.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, aseguró que “queremos decirle al mundo que los sistemas agroalimentarios en Colombia son, potencialmente, una solución en la lucha contra el cambio climático y para reconstruir la biodiversidad. En un país como el nuestro, que ha sido azotado por la guerra, son una apuesta para la paz y la construcción de la democracia. Reconocer lo que el campesinado, las comunidades indígenas y afro han hecho por los ecosistemas es indispensable para transformar nuestros sistemas agroalimentarios y volverlos sostenibles y resilientes”.

De hecho, en esta COP16, es inédito el encuentro de voces de las comunidades campesinas y étnicas en torno a la discusión de acciones para proteger la biodiversidad y la diversidad cultural de Colombia y el mundo.

Por su parte, Godfrey Magwenzi, jefe de Gabinete de la FAO, reiteró que en el momento en el que se pone en riesgo la biodiversidad también se pone en peligro la alimentación del mundo. Magwenzi celebró la voluntad del Gobierno del Cambio por avanzar en esta discusión, teniendo en cuenta la multiculturalidad de nuestro país.

Desde el Gobierno colombiano, a través del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’, se ha promovido la protección de la producción de alimentos, de quienes los producen y de los ecosistemas.

Además, se ha puesto en el centro de la discusión que la seguridad alimentaria esté condicionada por el acceso a la tierra, su uso adecuado y la calidad de los suelos agropecuarios. Por lo tanto, es necesario impulsar políticas que garanticen el acceso a la tierra, fomenten su uso eficiente y eviten la degradación de los suelos.

La Paz con la Naturaleza genera justicia ambiental y agraria

En la Zona Azul de la COP16 también hubo espacio para hablar de la Paz con la Naturaleza y la importancia de una gestión equilibrada de los recursos naturales, así como la necesidad de avanzar en nuevos modelos centrados en la justicia ambiental, que ayuden a recuperar lo que se ha perdido, en materia ambiental, por las prácticas extractivistas.

En el Plan Nacional de Acción para la Estrategia de Biodiversidad, dirigido a implementar el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, se proponen acciones como la expedición de la ley por medio del cual se promueve la agroecología en Colombia, la formulación de planes maestros de reconversión productiva agropecuaria (RPA), la ampliación masiva a los servicios de extensión agropecuaria y asistencia técnica para la adopción de modelos productivos sostenibles, el fortalecimiento de los planes del ordenamiento productivos pesquero y la pesca artesanal, con relevancia de las áreas insulares y la implementación del Plan Nacional de Reconversión del Desarrollo Bovino.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 28 de octubre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Lunes 28 de octubre de 2024