Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 16 de octubre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo       180.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo       150.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo       200.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo       300.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                  45.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                  60.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 16 de octubre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                220.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                 85.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 15 de octubre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Martes 15 de octubre de 2024

Finagro y el Banco Agrario buscan acelerar la compra de tierras

* El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural habilitó $13.300 millones para subsidiar la tasa de interés para la compra de tierras.

* La Línea Especial de Crédito de Reforma Agraria cuenta con plazos de hasta 20 años y periodos de gracia de tres años.

* Desde agosto de 2022 a la fecha, Finagro y el Banco Agrario desembolsaron créditos por $250.000 millones para la compra de tierras.

Agricultura & Ganadería

(Banagrario – Martes 15 de octubre de 2024).- El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y el Banco Agrario de Colombia reafirman su compromiso para que productores, mujeres, jóvenes y asociaciones campesinas puedan adquirir sus tierras a través de la Línea Especial de Crédito (LEC) de Reforma Agraria, que cuenta con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por $13.300 millones.

La LEC de Reforma Agraria, cuya apuesta es que más campesinos y campesinas pasen de ser arrendatarios a propietarios de la tierra, ofrece condiciones financieras favorables, incluyendo tasas de interés subsidiadas hasta por 20 años y un periodo de gracia que se extiende por tres años. Quienes accedan a estos recursos podrán utilizarlos para la compra de tierras, para los gastos de documentación del predio, estudios jurídicos y técnicos, derechos notariales, gastos de registro y pago de impuestos, entre otros.

“En Finagro estamos comprometidos con apoyar a quienes han sido históricamente excluidos del acceso a la tierra. Queremos una verdadera justicia agraria, que permita que el campo sea de todos y contribuya a elevar la producción de alimentos. Por ello es tan importante la Línea Especial de Crédito de Reforma Agraria, que subsidia la tasa de interés, con el objetivo de que nuestros campesinos y campesinas pasen de ser arrendatarios y se conviertan en propietarios” explicó Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.

Por su parte, el presidente del Banco Agrario, Hernando Chica Zuccardi, aseguró que “hemos sido líderes en desembolsos de las LEC, y confiamos en que con esta línea no será la excepción porque apoyamos la política del gobierno del presidente Gustavo Petro que apunta a que más campesinos sean propietarios de las tierras que trabajan día a día”, y enfatizó en la importancia de que los clientes sean puntuales en sus cuotas, no solo para mantener un buen historial crediticio, sino para que más colombianos tengan la oportunidad de contar con recursos financieros que les permitan sacar adelante sus proyectos productivos.

Gracias al subsidio que otorga el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quienes accedan a esta línea de crédito tendrán una tasa de interés de hasta IBR – 2%, lo que significa que la tasa final quedaría hoy entre 7% y 8% efectivo anual. Si clasifican como pequeños productores de ingresos bajos de una población calificada como víctima, desmovilizada, reinsertada y reincorporada, entre otros, la tasa se reduce hasta IBR – 3,1%, que se traduce en una tasa, promedio, entre 6 y 7% efectivo anual.

Finagro y el Banco Agrario siguen apostando por democratizar el crédito agropecuario en todo el territorio nacional. Por eso, los pequeños productores también pueden acceder al respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), a través del cual el Gobierno sirve de fiador para que puedan comprar sus tierras.

Entre agosto de 2022 y agosto de 2024, Finagro y el Banco Agrario han irrigado recursos para la compra de tierras por $250.000 millones a través de 2.402 operaciones.

Cambio climático está impactando en la germinación de malezas en Colombia

* Cirsium vulgare, es considerada una maleza nociva en cultivos y pastizales, ya que compite con las plantas deseables por agua y nutrientes. Foto Cortesía: Bouilland Stephane – AFP

Agricultura & Ganadería

(UN – Martes 15 de octubre de 2024).- El análisis a bajas y altas temperaturas de semillas de cardo negro (Cirsium vulgare), planta autóctona de Europa, Asia y África pero considerada como una maleza común y agresiva en países como Argentina, México y Colombia, mostró que esta tiene una gran capacidad para brotar en condiciones extremas de temperatura, con un rango muy amplio –entre 4 y 35 °C–, un hallazgo crucial para los agricultores pues les permite anticiparse y diseñar estrategias para proteger los cultivos.

El ingeniero agrónomo Cristian Camilo Grajales Forero, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, explica que “la maleza no es un tipo de organismo sino un comportamiento, es decir que depende de dónde se dé y en qué condiciones para ser considerada como tal”.

Por ejemplo, en Europa el cardo negroes una planta autóctona, o sea que no es perjudicial allá, pero en Colombia, si nace cerca a los cultivos no los deja crecer porque compite con las plantas nativas por los nutrientes del suelo y el agua, lo que hace que se reproduzca de manera rápida y acelerada; “por eso es una maleza que puede afectar la productividad de los cultivos hasta en un 50 %, trayendo consigo pérdidas económicas para los agricultores”, agrega el investigador.

Teniendo en cuenta esta situación, el ingeniero agrónomo ha centrado su experiencia en identificar, controlar y gestionar malezas en sistemas agrícolas. Su investigación surgió a partir de la observación de la aparición estacional de ciertas malezas, por lo cual se dio a la tarea de indagar sobre cómo las variaciones ambientales influyen en el comportamiento de estas plantas, trabajo que realizó con semillas de malezas comunes como C. vulgare y Epilobium montanum traídas del Centro Agropecuario Marengo de la UNAL.

El análisis de los momentos de brote o germinación se midió a temperaturas de 5, 10, 15, 20, 25, 30 °C y la temperatura ambiente, que al momento de hacer la investigación promedió los 18 °C.

Para simular las temperaturas altas utilizó una incubadora de germinación, y para las bajas una nevera. En ambos entornos incorporó una lámpara para proporcionar luz. Las semillas se pusieron en vasos de agua con algodón y su germinación se monitoreó diariamente durante un mes.

La investigación concluyó que mientras C. vulgare puede germinar en condiciones extremas, a temperaturas mínimas de 4 °C y máximas de 35 °C, E. montanum mostró limitaciones; de hecho, germina en un rango de entre 10 y 30 °C.

El ingeniero agrónomo afirma que “este hallazgo es crucial para los agricultores, ya que les permite anticipar a qué temperaturas germinarán las malezas, lo que les brinda herramientas para prevenir su aparición y proteger los cultivos”.

Así, el estudio realiza un valioso aporte desde la ciencia al agro colombiano, pues identificar las condiciones climáticas óptimas para la producción de estas malezas permitirá anticipar las tomas preventivas en los cultivos, contribuyendo a la seguridad y la sostenibilidad ambiental.

Los hallazgos de esta investigación se presentaron durante el II Congreso Internacional de Variabilidad y Cambio Climático, organizado por las Facultades de Ciencias y Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Bogotá.

La domesticación del cacao reduce su abundancia microbiana: un desafío para la agricultura

* Investigadores descubren cómo la pérdida de microorganismos en las semillas de cacao podría afectar la salud y productividad del cacao.

Agricultura & Ganadería

(Agrosavia – Martes 15 de octubre de 2024).- Un equipo de investigadores de Agrosavia y la Universidad Nacional de Colombia presentaron un estudio en el que profundizan en cómo la domesticación de este cultivo milenario ha influido en la diversidad de microorganismos endófitos presentes en sus semillas. Este estudio, titulado Implicaciones de la domesticación de Theobroma cacao L. sobre la diversidad de endófitos microbianos de semilla, explora el papel que juegan estos microorganismos en la protección y desarrollo de la planta. Estos conocimientos podrían servir de base a estrategias para mejorar la salud, la productividad, las alternativas de propagación y la resistencia de las plantas de cacao frente a las enfermedades.

La investigación, desarrollada por Deisy Toloza y Roxana Yockteng del Centro de Investigación Tibaitatá, junto a José Ives Pérez de la Sede Popayán y el profesor Alejandro Caro Quintero de la UNAL, se centró en analizar la composición y diversidad de microorganismos endófitos de las semillas de diferentes genotipos de cacao. Estos endófitos, que se transmiten de manera vertical de la semilla a la plántula, son fundamentales para enfrentar diferentes estreses tanto abióticos como bióticos y mejorar el crecimiento de las plantas.

“El impacto de las prácticas humanas en los microbiomas de los cultivos es clave para la salud y productividad de las plantas”, mencionaron Deisy Toloza y Roxana Yockteng. “Nuestro estudio destaca cómo la domesticación del cacao ha afectado la diversidad microbiana, y sugiere que algunos genotipos comerciales podrían haber perdido bacterias esenciales para el establecimiento y óptimo desarrollo de las plántulas”.

Este hallazgo es de gran importancia para el desarrollo del sector agropecuario, pues abre puertas a nuevas estrategias para mejorar la propagación y la resistencia a enfermedades de los cultivos de cacao.

Al comprender mejor la relación entre la microbiota y las características deseadas de la planta, se podrían desarrollar métodos más sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria en Colombia y otras regiones productoras de cacao.

Entre las principales conclusiones del estudio, los investigadores señalaron que la domesticación del cacao podría estar reduciendo la abundancia microbiana beneficiosa en algunos genotipos comerciales. A partir de este conocimiento, se podrían implementar nuevas estrategias para restaurar esta diversidad y optimizar la salud de las plantas de cacao, garantizando así cultivos más resilientes y productivos en el futuro.

Mujeres rurales lideran cambios en la seguridad alimentaria de sus hogares y comunidades

* En el Día Internacional de la Mujer Rural, destacamos esta historia: a través de una iniciativa avícola con enfoque de género, se crean caminos para avanzar hacia la seguridad alimentaria de familias afectadas por el conflicto armado y la pobreza rural.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Martes 15 de octubre de 2024).- El huevo es un alimento básico y fundamental para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños y niñas. Es también un producto altamente nutritivo, proteico y versátil que aporta a reducir de manera rápida la inseguridad alimentaria de comunidades rurales afectadas por la violencia armada, el desplazamiento forzado y la falta de recursos económicos.

“Ya no nos tocar salir a buscar huevos en la mañana para que los niños y las niñas desayunen antes de ir a la escuela”, explica Ana Francisca Angulo Garcés, una madre de 29 años perteneciente a la comunidad rural La Estrella, ubicada en el corregimiento del Bajo Calima, del Consejo Comunitario de la Cuenca Baja del Rio Calima, en Buenaventura (departamento de Valle del Cauca). Con los galpones y las gallinas ponedoras, la comunidad se provee de huevos frescos, de mejor calidad y precio.

Con el deseo de obtener alimento constante para la alimentación de sus hijos, esta mujer representa a una de las quince familias que se han vinculado a esta iniciativa de producción avícola encaminada a la obtención de huevos, promovida por FAO y ONU Mujeres e implementada por Alianza por la Solidaridad, con recursos del Fondo Central de las Naciones Unidas para la Acción en Casos de Emergencia (CERF) en la zona rural del Distrito de Buenaventura.

Para Ana, esta iniciativa ha marcado un hito para las mujeres de su comunidad, pues con la llegada del proyecto y la puesta en marcha de la producción de huevos en los dos galpones establecidos en sitios estratégicos de La Estrella, han encontrado el apoyo necesario para desarrollar una actividad productiva sin dejar de lado las labores domésticas y del cuidado del hogar.

Desde la llegada de Alianza por la Solidaridad y la FAO, las mujeres y hombres empezaron a recibir capacitaciones. Recibieron materiales y herramientas, y la comunidad construyó los galpones, puso los comedores, bebederos y nidos para la postura de huevos. Así mismo, pusieron canoeras y tanques para la recolección de aguas lluvias que sirven para las mismas gallinas una vez se desinfecte.

Con la llegada de las gallinas y la purina (alimento concentrado) la comunidad manifestó su alegría al ver que ya su proyecto se hacía realidad y no era una promesa incumplida.

Empoderamiento femenino en la cría de gallinas

En esta comunidad, sumergida en la vegetación tropical del Bajo Calima y a la que solo se puede acceder transitando por una vía terciaria destapada y en regular estado, las mujeres han tomado el liderazgo de esta iniciativa productiva.

Desde el inicio, en las reuniones de concertación, se dijo que lo que trajera el proyecto fuera para que las mujeres, esposas y madres cabeza de hogar lo lideraran, se capacitaran y tuvieran la oportunidad de generar recursos para mejorar la débil economía de los hogares de la Estrella.

Otra vecina de la comunidad, Mireia Garcés, de 52 años, explica que la extracción y comercio de madera, que era la actividad productiva que desarrollaban tradicionalmente, se ha convertido en una actividad cada vez más difícil de adelantar en el territorio, por lo que esta nueva iniciativa productiva les ayuda a las familias participantes a tener un medio de vida digno para sobrevivir.

Con una sonrisa tímida que ilumina su tez morena, Ana observa los movimientos desenfrenados de las gallinas que buscan alimento picoteando los comederos que cuelgan del techo de madera del galpón, y que ella misma han instalado. Se percibe orgullo en su rostro. Esta mujer ha sido parte activa desde el comienzo, en la construcción de esta infraestructura, que se suma a la otra que, desde finales del año 2023 se inició en La Estrella.

“Les ponemos agua con limón y agua con ajo para que se desarrollen” señala Mireia cuando se le pregunta sobre algunos de los conocimientos adquiridos en las jornadas de capacitación en las que han participado sobre la cría, cuidado de las gallinas y la producción de huevos por parte del equipo de terreno de Alianza por la Solidaridad y la FAO. “Hablamos de los planes a futuro. De cómo vamos a hacer para que la producción de huevos permanezca en el tiempo y sea una ayuda para sobrevivir de mejor manera”, añade Ana. Estas mujeres coinciden en que esta iniciativa les hará salir adelante y tener una mejor alimentación para su familia, especialmente para sus hijos e hijas.

Las mujeres de la comunidad tienen todo organizado. En la mañana temprano llegan por turnos, limpian comederos y bebedero, ponen agua y alimento fresco a las gallinas. Luego las dejan salir del corral, para que coman insectos, hojas y así ellas aprovechan a recoger los huevos. En la tarde las repiten esta actividad y de nuevo al día siguiente. Los huevos recogidos son limpiados, la cantidad registrada en un cuaderno, así saben cuántos paneles de cartón necesitan para el almacenamiento.

La iniciativa avícola tiene como objetivo la producción de huevos para mejorar el consumo de proteína en los hogares. A través del proyecto se dan los bultos de alimento para las gallinas. Sin embargo, las comunidades deben comercializar y parte de la venta la deben destinar para esto.

Con la esperanza de futuro mejor, Ana y Mireia cruzan una mirada de complicidad. Confían en que la producción de huevos sea esa actividad que les permita mejorar la dieta diaria de sus familias y a largo plazo, dinamice la economía a nivel comunitario y porque no, permita tener más gallinas y más huevos para consumir y vender.

Estas mujeres son ejemplo de tenacidad y solidaridad, elementos clave que destacamos en el Día Internacional de la Mujer Rural.

15 de octubre: Día Internacional de la Mujer Rural

“Las mujeres rurales cultivan alimentos de calidad para todas las personas.”

Agricultura & Ganadería

(FAO – Martes 15 de octubre de 2024).- En todo el mundo, las mujeres y sus organizaciones representan uno de los actores principales en la transformación de los sistemas agroalimentarios tradicionales hacia modelos sostenibles, resilientes e inclusivos; sin embargo, aún se ven enfrentadas a múltiples desigualdades de género que afectan su acceso a los recursos productivos, como la tierra, herramientas o la innovación tecnológica entre otros.

Factores que a su vez dificultan que sean reconocidas como productoras y receptoras de distintas formas de soporte e incentivos, entre ellos capacitación, financiamiento y apoyos del Estado. A lo que se suma la importante sobrecarga de trabajo no remunerado, tanto en el ámbito familiar como comunitario, relacionada fuertemente con los roles de cuidado que nuestras sociedades definen como femeninos.

Asimismo, y con una repercusión directa, el cambio climático es otro de los factores que limita la productividad y su acceso recursos. A nivel global, los hogares encabezados por mujeres experimentan más pérdidas en sus ingresos promedio anuales del 8% debido al estrés por calor y del 3% debido a las inundaciones, en relación con hogares encabezados por hombres. (FAO,2024).

Ante este escenario, con el objetivo principal de apoyar las iniciativas de las mujeres rurales y sus organizaciones, desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se dio inicio al Programa de Aceleración del Empoderamiento de las Mujeres Rurales y la Sostenibilidad Ambiental, una iniciativa regional que apoyará de manera transformadora el empoderamiento económico, social y político de las mujeres rurales, al tiempo que contribuirá a la conservación de la biodiversidad y la restauración de los ecosistemas.

Una esperanza en el camino a la equidad que vale resaltar camino a la 16ª reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), evento en el que las mujeres rurales y sus contribuciones al fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios y el cuidado de la biodiversidad, serán temas de conversación.

XI Convención Financiera Cooperativa 2024 en Bogotá

* Fecolfin realizará la XI Convención Financiera Cooperativa 2024 en  Bogotá, Hotel Grand Hyatt, los días 16 y 17 de octubre, informó Enrique Valderrama Jaramillo, Presidente de Fecolfin (En la foto).

* “Ecosistemas eficientes, cooperativas sólidas” es el slogan de este año, y la agenda se centra en *tres enfoques temáticos: Apalancamiento, Transformación Digital y Gobierno Corporativo.

Agricultura 6 Ganadería

(Fecolfin – Martes 15 de octubre de 2024).- Con la asistencia del ministro de hacienda, Supersolidaria, Fogacoop, URF, Grupo Bicentenario, Unidad Solidaria, Cámara de Comercio de Bogotá, Gremio mundial de cooperativas de ahorro Woccu y conferencistas internacionales y nacionales será realizada la XI Convención Financiera Cooperativa 2024 en Bogotá.

Algunas de las principales cifras Sistema Financiero Cooperativo

1. Activos Crecimiento de activos: Los activos de las cooperativas de ahorro y crédito crecieron un 4,74% en el primer semestre de 2024, mostrando estabilidad.

2. Cartera: La cartera de crédito de las cooperativas de ahorro y crédito creció solo un 2.01% en el primer semestre de 2024, bajo en comparación con años anteriores.

-Consumo: Representa la mayor parte de la cartera con el 78.77% del total en junio de 2024. Esta línea sigue mostrando crecimiento, pero su excesiva concentración es un riesgo.

-Vivienda: Aunque su participación es menor, ha tenido un crecimiento estable con baja morosidad (3.72%). La cartera de vivienda suma más de $800 mil millones colocados.

-Microcrédito: Línea con menor crecimiento dado su mayor morosidad, con una mora a junio que se ubica en el 19,11%, la más alta de todas las líneas. -Comercial: Representa el 15.64% del total de la cartera. Ha sufrido un deterioro significativo, con una mora superior al 10%.

3. Depósitos: Crecieron $905 mil millones durante el primer semestre de 2024. Este crecimiento se ha logrado principalmente mediante la promoción de. productos de captación como los CDATs

La concentración en CDAT´s frente a los otros productos de captación es mayor.

Durante el 1er. Semestre, creció la concentración de los CDAT´s en 1,4 puntos porcentuales, lo que significó cerca de $600 mil millones

4. Endeudamiento: Muchas cooperativas han reducido su deuda bancaria, debido en parte a la mayor captación de depósitos. Entre enero y junio de 2024, el endeudamiento bancario disminuyó un 12,87%.

5. Aportes Sociales: Después de la pandemia, el crecimiento de los aportes sociales ha sido constante. A junio de 2024, el crecimiento se mantuvo en 3.76%,

6. Excedentes: A junio de 2024, las cooperativas de ahorro y crédito reportaron excedentes por $129 mil millones, proyectando cerrar el año con $259 mil millones.

Conclusiones

Transformación digital y diversificación: Se enfatiza la necesidad de avanzar en la digitalización de los servicios y diversificar el portafolio para mitigar riesgos. En particular, sectores como la vivienda y el microcrédito presentan oportunidades de estabilidad.

* Generación de excedentes: La recuperación de deterioros de cartera ha sido clave para la generación de excedentes en 2024, pero las cooperativas deben mejorar sus niveles de cobertura para mitigar los riesgos de morosidad.

* Dependencia de CDATs: Aunque los CDATs han sido una fuente de captación importante, es necesario reducir su dependencia y fomentar el ahorro a la vista, que resulta más económico para las cooperativas.

* Gestión financiera: Se requiere una gestión proactiva para enfrentar los desafíos del bajo crecimiento de la cartera de crédito y la dependencia de depósitos a tasas más altas.

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 15 de octubre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo       190.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo       150.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo       200.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo       300.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo         50.000

Tomate larga vida                  Canastilla 20 Kilogramo         60.000