Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 11 de octubre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo       180.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo       150.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo       220.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo       240.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                  50.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                  60.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 11 de octubre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                210.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                190.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Polisombras y sistemas de ventilación evitarían el estrés de vacas, cerdos y gallinas en climas extremos

* Por debajo de 24 °C el animal debe consumir más alimento y destinar los nutrientes y la energía a funciones de mantenimiento, pero si la temperatura aumenta es menos activo. Foto Cortesía: Nicol Torres, Unimedios.

Agricultura & Ganadería

(UN – Jueves 10 de octubre de 2024).- Utilizando datos de temperatura, humedad y viento, obtenidos de servidores de la NASA, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) proponen diferentes estrategias para mitigar los efectos del estrés, que afectan la salud y la productividad de vacas, cerdos, caballos o gallinas en regiones muy calientes; en ese sentido, las polisombras, esas telas sintéticas que se suelen utilizar cuando se construyen edificios o vías, serían unas aliadas fundamentales para crear una barrera física que proteja a los animales de los rayos solares y otros elementos climáticos.

La investigación, del ingeniero agrícola Pablo Ruiz, magíster en Meteorología de la UNAL, se realizó en tres Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), en donde los reincorporados adelantan proyectos productivos, en el marco del Acuerdo Final de Paz. Estos fueron los ETCR de Tierra Grata, ubicado en Manaure del Balcón del Cesar (Cesar), Caño Indio, en Tibú (Norte de Santander) y Miravalle, en San Vicente del Caguán (Caquetá), cuyas temperaturas oscilan entre 28 y 33 °C.

“Si las temperaturas exceden ciertos límites, los animales comienzan a mostrar signos de estrés, y si se salen de su rango de confort térmico dejan de alimentarse y consumen más energía para mantener su temperatura corporal”, amplía.

Por debajo de 24°C el animal debe consumir más alimento y destinar los nutrientes y la energía a funciones de mantenimiento, mientras que si la temperatura es superior, el animal es menos activo.

Esto se traduce en pérdidas económicas para los productores, especialmente en el caso del ganado, ya que el estrés en el animal reduce la producción de leche y carne.

Para el estudio, el magíster utilizó reportes de satélites obtenidos a través de la plataforma Giovanni, un sistema proporcionado por la NASA que permite acceder a datos procesados de temperatura, humedad y viento. Los datos se obtuvieron para el periodo del 1 de octubre de 2002 al 1 de julio del 2019, con el fin de observar tendencias del comportamiento climático. “Para estimar las condiciones climáticas en las áreas rurales escogidas usamos mediciones indirectas de los satélites”, menciona.

La importancia del confort térmico

Los resultados revelaron que los animales estudiados sufrían algún grado de estrés térmico en las zonas analizadas. Por eso, según el magíster, “si no se implementan medidas para controlar el clima, ellos podrían estar en riesgo fisiológico, lo que no solo afectaría su salud sino también la sostenibilidad de los proyectos productivos”.

Por ejemplo, en zonas húmedas, los animales pueden sufrir estrés debido a la humedad y el calor, lo que puede afectar su salud y productividad. Cuando estos se encuentran en un espacio con un 60 % de humedad, se considera que están en condiciones de confort, si se sobrepasa este rango hay que estar alerta, pero si llega al 90 % están en peligro de colapsar, en incluso de morir.

“La humedad excesiva puede facilitar la propagación de enfermedades en los animales, como la dermatitis y las infecciones respiratorias. Mantener un ambiente limpio y seco ayuda a prevenir estas enfermedades”, explica el magíster.

Considerando que las tres zonas se encuentran en regiones cálidas y húmedas, con población de escasos recursos económicos, y deficiencia en el suministro de fluido eléctrico, se recomiendan estrategias pasivas de climatización como: orientación oriente-occidente, polisombras como protecciones solares próximas a las aberturas de las instalaciones, utilizar materiales aislantes en las cubiertas, o cielos rasos con cámaras de aire; además, se pueden utilizar cubiertas con alturas superiores a 3 m, de colores claros y reflectivos en la parte superior, también paredes claras, con el fin de disminuir la carga radiante sobre las edificaciones. También es posible realizar ventilación híbrida (natural y mecánica) cuando las condiciones lo permitan.

“Con la crisis climática que estamos enfrentando es crucial que implementemos soluciones para mitigar el impacto en la producción animal y para garantizar su bienestar”, afirma el investigador.

El ingeniero agrícola destaca que con su investigación intenta llenar el vacío teórico en el análisis del bienestar animal en Colombia. Su trabajo fue dirigido por el profesor Robinson Osorio, del Departamento de Ingeniería Agrícola, de la Facultad de Ingeniería de la UNAL.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 10 de octubre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Jueves 10 de octubre de 2024

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Jueves 10 de octubre de 2024).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 10 de octubre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precos papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                220.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Clandestinidad fuera de control: mataderos piratas despostan millones de bovinos en las peores condiciones

* Una investigación realizada por Fedegán reveló que es tan alto el nivel de esta actividad ilegal que el faenado de la industria formal se ha reducido en cifras alarmantes: mientras en 2013 el sacrificio legal fue de 4,1 millones de bovinos, el año pasado bajó a 3,1 millones. Esto mientras la clandestinidad hace fiestas: de 520.000 animales en 2009 pasó a 1’760.000 en 2023.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Miércoles 9 de octubre de 2024).- Abigeato, carneo y sacrificio clandestino son las actividades ilegales que están dando al traste con la ganadería y la industria frigorífica en Colombia. Las cifras son contundentes: en 2023, mientras las plantas de beneficio faenaron 3,1 millones de bovinos, los mataderos piratas despostaron 1,7 millones de animales en las peores condiciones.

Así lo reveló un estudio realizado por la Oficina de Estudios Económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) en donde se incluye un estimado del Consejo Nacional de Cadena Cárnica que indica que “el sacrificio clandestino puede estar entre el 40% y 45% del sacrificio formal, cifra que es realmente preocupante frente a las líneas de negocio formales en toda la cadena de valor”.

El documento titulado “Entorno actual de las cadenas de valor de la ganadería colombiana” expresa que “mientras que en 2013 se sacrificaron 4,1 millones de animales, en 2024 la cifra rodeará los 3,1 millones de bovinos. El abigeato, carneo y sacrificio clandestino se convierten en una competencia desleal para toda la industria frigorífica y le hace un gran daño a toda la cadena de suministro”.

Deterioro de la seguridad alienta la clandestinidad

De acuerdo con la investigación, “Hoy en día el mayor problema de la cadena de valor es el sacrificio clandestino, teniendo en cuenta que se ha venido presentando deterioro de la seguridad a nivel nacional, lo cual termina impactando directamente la cadena cárnica bovina”.

Sobre las expectativas relacionadas con el consumo de carne de res, se afirma que en el año 2024 el consumo formal de carne de bovino y vísceras volvería a las cifras de 18 kilogramos/persona. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existe un tema de clandestinidad que cada vez se agudiza más.

Y denuncia que “diferentes personas y/o grupos aprovechan la necesidad de la población de consumir este tipo de proteína para venderla a través de canales informales con menor precio, pero con menores condiciones de salubridad higiénica, conformándose como una estructura de competencia desleal que pone en riesgo las estructuras formales y productivas de la cadena de valor”.

Una bomba de tiempo

En el estudio se manifiesta que la cadena cárnica necesita: mejoramiento en seguridad, mayores controles de autoridades sanitarias, policivas y judiciales y un sistema de identificación animal que funcione de manera plena.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, recordó que el abigeato -hurto o robo de ganado bovino- es una actividad que ha afectado a la ganadería de manera ininterrumpida y registra cifras escalofriantes.

“Según la Policía Nacional, en los últimos 14 años se han denunciado 33.650 casos en Colombia, es decir, 6 cada día. Este acto criminal unido al carneo (desprese ilegal en fincas ganaderas) y al sacrificio clandestino son una bomba de tiempo que está afectando de manera grave a los ganaderos y a toda la cadena cárnica del país”, agregó el alto ejecutivo.

Corpohass y el sector financiero articulan esfuerzos para beneficio de productores

* Ocho de las principales entidades bancarias del país asistieron a un encuentro para diseñar una hoja de ruta que ofrezca financiación a los proyectos productivos de aguacate hass en los 16 departamentos donde se cultiva la fruta.

* Durante el evento se dieron a conocer el modelo del negocio del aguacate hass, sus costos, desafíos, evolución y oportunidades.

* Por ser un cultivo de tardío rendimiento, muy diferente al de otros productos del agro, Corpohass explicó la importancia de consolidar un modelo de financiamiento con elementos diferenciales para la fruta.

* A los asistentes se les presentó el programa de “Encadenamientos Productivos Sostenibles”, el cual conecta a todos los productores afiliados del sector desde una vocación exportadora.

* Los pequeños productores representan el 26,51% del total que integra la agroindustria del Aguacate Hass de exportación. Ellos son la prioridad del plan de trabajo que se comienza a trazar con el sector financiero.

* El Hass genera cerca de 61 mil empleos (directos e indirectos), en 16 departamentos y 230 municipios del país. Los pequeños productores representan más del 26% del total que integra esta agroindustria y son la prioridad del plan de trabajo con el sector financiero.

Agricultura & Ganadería

(Corpohass – Miércoles 9 de octubre de 2024).- “Dar a entender al sistema financiero el modelo productivo y de costos del sector del Aguacate Hass, y su proyección a 10 años, ha sido de vital importancia durante este encuentro. Con el apoyo de Finagro logramos empezar a unir esfuerzos con las entidades bancarias para crear una estrategia que impulse el crecimiento y desarrollo de esta agroindustria en el país”, aseguró Katheryn Mejía Vergel, presidente de Corpohass.

Representantes de las principales entidades bancarias del país participaron en el espacio de diálogo convocado por Finagro y Corpohass, la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia, para construir un plan de trabajo que respalde a la agroindustria, teniendo en cuenta sus necesidades específicas.

Rodolfo Bacci Trespalacios, vicepresidente de programas de financiamiento de Finagro, también destacó la relevancia de este espacio, con el que se vislumbran grandes oportunidades para el sector del Aguacate Hass. “Esta reunión es una fuente de información primaria muy importante para que los intermediarios financieros y los bancos tomen decisiones en aprobaciones de créditos en los proyectos de Aguacate. Estamos ante un sector que mira hacia el comercio internacional con unas perspectivas muy valiosas para las exportaciones del país”.

Para dar a conocer la estrategia de esta agroindustria, las entidades financieras tuvieron la oportunidad de comprender más detalles acerca de los “Encadenamientos Productivos Sostenibles”, un modelo colaborativo en el que participan todos los actores de la cadena de valor del Aguacate Hass, para gestionar y fortalecer diversas capacidades y competencias en aspectos económicos, sociales, productivos y ambientales.

“El modelo de “Encadenamientos Productivos Sostenibles” nos permite formalizar toda la cadena de producción, asegurar el propósito de la sostenibilidad y hacer rentable el negocio. Al trabajar de la mano del sistema financiero, apoyamos al sector en su proceso de crecimiento y aporte al empleo rural formal, el desarrollo de las comunidades, el buen relacionamiento con la naturaleza y la transformación social”, aseguró Mejía.

Esta conversación motivó el análisis de los tiempos de producción propios del sector y sus costos, ya que el Aguacate Hass es un negocio de paciencia, constancia y dedicación, que requiere tiempos de cultivo que varían entre cuatro y siete años, y que presenta rendimiento tardío.

Así las cosas, esta es una actividad muy diferente a otros productos agrícolas, con todos los condicionamientos económicos, laborales y técnicos que lo anterior supone. Además, depende del tipo de material vegetal utilizado y de las condiciones propias de la región donde se siembre. En Colombia está presente en 16 departamentos, entre los 1.700 y 2.500 m.s.n.m.

Corpohass y los invitados de la banca concluyeron la reunión con acuerdos que ayudarán a articular acciones, para consolidar una hoja de ruta que beneficie a los productores de Aguacate Hass, teniendo en cuenta los tiempos y particularidades de este cultivo que le aporta el 1.5% al PIB agrícola del país (2023).

Sobre Corpohass

Desde 2013 la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia desarrolla y ha mantenido en el tiempo un gran número de acciones para el crecimiento social y económico de sus afiliados y el país, desde el propósito de la sostenibilidad.

Hoy es una organización con sede principal en Medellín, Antioquia, y dos subdirecciones en Pereira y Armenia, que agrupa productores y exportadores de 16 departamentos, localizados en 230 municipios. 

Entre las diferentes acciones que en materia de sostenibilidad desarrolla Corpohass para los productores y exportadores afiliados, se pueden destacar:

•        Alianzas con el ICA, SENA, Minagricultura y alcaldías municipales para ayudar a cumplir a los productores con las certificaciones que exigen los diferentes mercados internacionales.

•        Trabajo mancomunado, con algunas de las más importantes universidades del país para la formación en el uso adecuado de los recursos naturales

•        Realización de mesas fitosanitarias periódicas para el control de plagas con los productores en los municipios donde el aguacate Hass está presente.

•        Promoción y creación de una cultura del buen uso del agua y el trabajo formal.

•        Formación, desde Eduhass (escuela de transmisión de conocimiento) se capacita a productores y exportadores en Sostenibilidad, Postcosecha y Calidad, Certificaciones, Liderazgo, y Compensación.

Con el apoyo de Corpohass, entre enero y julio de este año, Colombia ha exportado 81.824 toneladas de Aguacate Hass. La fruta llega hoy en día a más de 30 países, es la tercera más comercializada por el país y la segunda que mayores ingresos le genera.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 9 de octubre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Miércoles 9 de octubre de 2024

En España: Crucial encuentro para definir el futuro de los precios del banano colombiano

* La aspiración del gremio bananero es lograr que los compradores reconozcan un aumento de 14%, que compense los altos costos de producción de la fruta.

* La remuneración promedio para un trabajador bananero es casi el doble del salario mínimo de Colombia, es decir, alrededor de $2.3 millones de pesos mensuales (unos USD 550).

Agricultura & Ganadería

(Augura – Miércoles 9 de octubre de 2024).- Los productores colombianos de banano se juegan esta semana una carta fundamental en procura de lograr un precio justo para la fruta en el mercado mundial, al participar en las negociaciones con los principales compradores, reunidos en el Fruit Attraction 2024, la feria más importante para el sector.

Con la consigna de lograr el reconocimiento de un precio digno, la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) les pide a los grandes compradores y a los supermercados europeos que compensen los requerimientos que hace ese mercado para admitir el ingreso del producto. 

El presidente de Augura, Emerson Aguirre, enfatizó que “Europa exige el pago de salarios dignos, garantías de sostenibilidad ambiental, social y laboral. Estas condiciones son muy importantes para los trabajadores del sector, donde Colombia es líder y ejemplo en el mundo. No obstante, para cumplirlas se necesita equilibrar cotos, con un precio mayor, un precio digno”.

La remuneración promedio para un trabajador bananero es casi el doble del salario mínimo de Colombia, es decir, alrededor de $2.3 millones de pesos mensuales (unos USD 550).

“Estamos en un proceso de pedagogía y sensibilización, mostrando el impacto de la inflación en el sector, los altos costos que tenemos en Colombia por los precios de los combustibles, de los fertilizantes y los insumos para controlar plagas como la sigatoka negra”, afirmó el dirigente gremial.   

Además, los costos laborales también impactan la capacidad productiva del sector bananero, si se tiene en cuenta que para el presente año se adelantó una negociación colectiva, que implicó un aumento salarial del 14%.

El presidente del gremio concluyó señalando que “tenemos que mostrarle al mundo que necesitamos un mayor precio que compense lo que implican nuestros costos de producción”.

Actualmente, se estima que el precio promedio del banano en Europa ronda los 8.5 dólares por cada caja de 20 kilogramos. La aspiración del gremio bananero es lograr que los compradores reconozcan un aumento de 14%, que compense los altos costos de producción de la fruta.

En Colombia más de 50 mil familias devengan su sustento de la producción de banano, con empleos formales que sostienen las economías locales en al menos cuatro departamentos del país: Antioquia, Magdalena, la Guajira y Cesar.

La remuneración por la producción de banano es considerada también crucial para preservar la paz en los territorios en los que se cultiva esta fruta, teniendo en cuenta que se trata de una actividad lícita que brinda estabilidad y beneficios sociales a las comunidades.