La excepción convertida en regla general

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Sábado 7 de diciembre de 2024).- Desde siempre se ha dicho, el derecho de dominio tiene tres facultades, uso, goce y libre disposición. En tratándose de inmuebles la libre disposición, no tiene cortapisa más allá de la ley y jurisdicción que imponga gravamen que no permita su ejercicio. En Colombia cuando el negocio jurídico recae sobre inmueble, debe cumplir con dos etapas claramente definidas en el ordenamiento jurídico, Título y Modo, negocio jurídico complejo, que se refleja por regla general en tres partes:

– La Promesa de contrato, que debe contener de manera exacta las bases del contrato prometido, en ocasiones está rodeado de garantías de cumplimiento. En cumplimiento de la promesa,

– El negocio de Compraventa, se eleva a escritura pública, la cual para darle validez debe ser sometido al,

– Registro de instrumentos públicos correspondiente a la jurisdicción territorial del inmueble.

Solo así se puede pregonar que el negocio se perfeccionó y, se transmitió el derecho de dominio de una persona a otra.  Este escueto resumen es aplicable a los sujetos tanto de derecho público o privado.

Dicho lo anterior, encontramos en el art 39 de la ley 160 de 1992, excepción a la regla general: El adjudicatario del Unidad Agrícola Familiar (UIAF), que haya ejercido el derecho de dominio, posesión o tenencia durante 15 años, que desee hacer enajenación del inmueble, debe solicitar autorización expresa al Incora, hoy Agencia Nacional de Tierras, para poder ejercer el derecho de la libre disposición del bien adjudicado. Esta solicitud debe ser resuelta dentro de los tres meses siguientes a la radicación de la petición autorizando la venta o no, o ejerciendo el derecho de recompra. Nótese, se trata de un sujeto de derecho público y uno privado.

Desde el Ministerio de Agricultura han preparado un Proyecto de Decreto que coarta el ejercicio de la libre disposición de los inmuebles rurales, imponiendo la obligación al propietarios, que las promesas de compraventa de inmuebles obligatoriamente deben ser comunicadas a la ANT, so pena de viciar el negocio jurídico, para que  emita autorización para su venta entre  particulares  o,  en caso contrario ejerza  la facultad de interferir en la negociación entre privados,  para hacerse al bien  inmueble en las condiciones consagradas en la promesa de compra venta informada, manifestando su intención de compra, arrogándose el Derecho Preferencial de compra a favor del Estado. Las implicaciones económicas, fiscales, patrimoniales, seguridad jurídica, física, son absolutamente nefasta para el titular del Derecho de Propiedad. No es más que el ejercicio de la Expropiación Exprés Recargada, ya que no habría manera de oponerse a que el Estado a través de la ANT se haga a las tierras prometidas en venta entre particulares.

La expropiación exprés por vía administrativa se ha intentado desde el PND, art 61, declarado inexequible, en el Proyecto de Ley de Jurisdicción Agraria y ahora en esta intentona de introducirla en el ordenamiento jurídico colombiano.

Está haciendo tránsito en el Congreso el Proyecto de Jurisdicción Agraria, sobre el cual he manifestado prevenciones, no es posible que se cree esta jurisdicción desde el Principio de Asimetría Judicial, atentado abiertamente contra el derecho a la propiedad privada desde los principios básicos de esta jurisdicción, que le servirían de guías.

El Fondo de este Proyecto de Ley, está en los principios que entrarían a regir. No es posible que hoy haya legisladores que crean que el peligro se termina en la graduación de interés público o ecológico de las tierras y, en la expropiación por vía administrativa a través de la ANT.  No, es un todo que no puede, no debe hacer tránsito positivo en el legislativo, de permitirse que esta jurisdicción prospere, la seguridad jurídica, física, alimentaria y la democracia están en gravísimo peligro.

PD.: Aupar ocupaciones de tierras por el Estado mediante simulacros de entrega a campesinos, sin tener en su haber el derecho de libre disposición del bien, no es nada diferente que cohonestar con la ilegalidad y caminar sobre las líneas negras de los Códigos Penales, Policivo y Disciplinarios de la República de Colombia, Mensaje para Juan para que Pedro lo escuche con atención.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu

Frente al ELN: incredulidad o escepticismo

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Sábado 7 de diciembre de 2024).- “Él no ha sido menos duro con nosotros (…) ojalá siga en la mesa, porque uno tiene que hablar es con los enemigos”. Así respondió Pablo Beltrán el 25 de noviembre, cuando a raíz de algunos comunicados del ELN, duros frente a mis posiciones, uno de los periodistas de La W le preguntó si habían pedido mi salida de la mesa de negociaciones.

Asumo, por supuesto, que Pablo Beltrán se refería a una “enemistad ideológica y política”, pues es conocida mi posición en las antípodas de la izquierda, a pesar de lo cual hago parte de una delegación gubernamental mayoritariamente de izquierda, como era de esperarse de un gobierno ídem.

Esa condición de “enemistad ideológica”, que he ejercido con “dureza” cuando ha sido necesario, pero también con respeto a la diferencia; al ser reconocida expresamente por el jefe negociador del ELN justifica mi participación en la mesa como representante de los ganaderos, por delegación de su Congreso Nacional frente a la invitación del presidente Petro, pero también en representación de amplios sectores de la sociedad que se mueven entre la incredulidad y el escepticismo frente a la voluntad de paz del ELN.

Esa condición, finalmente, estuvo detrás de la decisión del Congreso Ganadero al aprobar, por aclamación unánime, mi continuidad como miembro de la delegación gubernamental. En efecto, los representantes de los ganaderos colombianos coincidieron en que mi presencia en la delegación es una garantía para el gremio y para el país, una especie de muro de contención para que el proceso no se desvíe ni se desborde, sobre todo en un año electoral y frente a la anunciada intención del ELN de avanzar hasta 2026, pero seguir negociando en armas con “próximos gobiernos”.

¿En qué va el proceso? De la reunión de reencuentro se conocieron los 13 principios del ELN, incluido el muy cuestionable de definirle, como horizonte, el tránsito hacia una “sociedad post capitalista”. También se decidió reanudar los diálogos en otro ciclo en Caracas, entre el 19 y el 25 de noviembre, de cuyos resultados poco se conoce, pero realizado sin que se hubiera producido la señal “inequívoca” de voluntad de paz exigida por la delegación gubernamental como condición para reanudarlos, tras la suspensión por el ataque a la base militar en Puerto Jordán, Arauca.

En cuanto a mi posición, seguiré actuando, como lo he venido haciendo, sin perjuicio de mis principios y convicciones. Personalmente me encuentro en ese estado intermedio del escepticismo, que es la antesala de la incredulidad. Mientras el incrédulo perdió la fe, ya no cree ni le importa creer, condición en la que están muchos sectores de la sociedad, el escéptico desconfía, alberga dudas y temores, pero quiere creer todavía.

Siempre he reiterado, sin embargo, que las negociaciones no son un asunto exclusivo del Gobierno y del ELN, sino del país todo; necesitan amplio respaldo social y, para tenerlo, hay un componente esencial que está faltando: la “credibilidad”, hija de la “coherencia”, que no es otra cosa que decir lo que se piensa, hacer lo que se dice y cumplir lo que se promete.

La credibilidad del proceso está afectada por la credibilidad del Gobierno mismo, pero, sobre todo, por la falta de señales reales de voluntad de paz del ELN y por la falta de resultados, de las transformaciones prometidas en los territorios, que se irían implementando al ritmo de lo acordado.

De eso no hay nada, ni un piloto de paz ni avances en beneficio de las comunidades; solo hostigamientos, paros armados, desplazamientos, secuestros… Por eso el país se mueve del escepticismo a la incredulidad…, a la desesperanza.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 7 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo      220.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo      210.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo      210.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo      150.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo          60.000

Tomate larga vida                 Canastilla 20 Kilogramo          70.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 7 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                260.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                240.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Minagricultura responde a productores de cebolla y café

Agricultura & Ganadería

(A&G – Sábado 7 de diciembre de 2024).- La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, responde a los productores de café por qué algunos operadores compran a más bajo precio el grano e informa a los agricultores de cebolla cabezona las acciones que adelantará frente a las importaciones de este producto provenientes de Perú.

Nuevas tecnologías para el uso eficiente del agua al finalizar el 39 Congreso Nacional Arrocero

* Durante el evento que concluyó hoy en Bogotá, se hicieron importantes revelaciones sobre los efectos del cambio climático en la producción agrícola

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Viernes 6 de diciembre de 2024).- Una amplia exposición en torno a los efectos del cambio climático en la producción agrícola y revelaciones sobre nuevas herramientas para el uso eficiente del agua y la producción de arroz en el mundo, se hicieron en la tercera jornada del XXXIX Congreso Nacional Arrocero, que fue concluido hoy en Bogotá.

En primera instancia, la analista económica de la FAO, Shirley Mustafá explicó las perspectivas del mercado para el 2025 en el sector arrocero mundial, señalando que se están recuperando las producciones e inventarios internacionales y se está registrando una fuerte disminución de los precios internacionales del arroz ante la liberación de exportaciones de la India, principal exportador mundial.

En lo referente a la Variabilidad Climática y su Impacto en el Cultivo de Arroz en Colombia, el catedrático de la Universidad Nacional, Emel Vega y el Ingeniero Agrónomo de Fedearroz, Francisco Hernández, entregaron un completo reporte sobre los cambios en el régimen de precipitaciones, con una reducción en la frecuencia de días lluviosos y un aumento en la intensidad, sumados al incremento sostenido de las temperaturas máximas y mínimas, todo lo cual están generando retos significativos para los agricultores arroceros.

Estas condiciones no solo afectan la disponibilidad de agua y los periodos de siembra, sino también incrementan el estrés térmico y la vulnerabilidad del cultivo a plagas y enfermedades.

Dentro de las recomendaciones entregadas, está la de ajustar las fechas de siembra con base en los pronósticos climáticos, promover el uso de variedades más resilientes al estrés hídrico y térmico, e implementar sistemas de riego más eficientes y sostenibles como es el caso del sistema MIRI.

Además, se enfatizó en la necesidad de fortalecer el monitoreo y la predicción climática mediante modelos a escala local, integrando índices agrometeorológicos para una planificación más precisa. Estas medidas buscan no solo mitigar los impactos actuales, sino también garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector arrocero en un escenario de creciente variabilidad climática.

Fedearroz recordó que cuenta con profesionales en todas las regiones productoras para orientar a los cultivadores en estos aspectos y capacitarlos en el uso de herramientas tecnológicas, que contribuyen a ser más eficaces en las labores agronómicas.

Finalmente, en el marco del XXXIX Congreso Nacional Arrocero, Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz, lanzó a través del ingeniero Darío Pineda, la “Plataforma Inteligente de Gestión de Riego”, una nueva herramienta que le permitirá al arrocero conocer cuanta agua aplicar, el momento oportuno para ello y el lugar preciso en un lote, aspectos que siguen colocando al sector arrocero colombiano, a la vanguardia en la aplicación de la tecnología, con el fin de avanzar en el uso eficiente del preciado líquido.

Esta nueva tecnología, ha sido desarrollada por el equipo técnico desde el Centro de Gestión del Recurso Hídrico de Fedearroz en El Espinal-Tolima.

Enérgico llamado para el retorno del incentivo al almacenamiento y la recuperación de la seguridad: Fedearroz

* Productores de arroz expresaron gran preocupación por la inseguridad que hoy existe en todas las regiones del país.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Viernes 6 diciembre 2024).-  Con un enérgico llamado para el restablecimiento de la seguridad en las actividades de producción agrícola y el regreso del incentivo al almacenamiento de arroz, el presidente de la Junta Directiva de Fedearroz José Patricio Vargas y el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, instalaron oficialmente el XXXIX Congreso Nacional Arrocero en el hotel Gran Hyatt de Bogotá, ante más de 120 agricultores delegados que llegaron de todas las zonas productoras de arroz del país.

En su intervención Hernández Lozano, le solicitó a la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, quien se hizo presente, el retorno del incentivo al almacenamiento, recordando que las motivaciones que dieron lugar al mismo hace cerca de 30 años, aún permanecen. “Los productores arroceros acá reunidos mantienen su solicitud al gobierno nacional, representado en este auditorio por la Ministra, para que se reactive dicho mecanismo en bien de la estabilidad del sector arrocero y la seguridad alimentaria de los colombianos”.

Agregó que “el incentivo al almacenamiento fue un mecanismo creado por la ley para reemplazar la función del extinto IDEMA, con lo cual se retiraban excedentes temporales del segundo semestre para ser utilizados en el siguiente semestre que es deficitario. Es importante recordar que esta necesidad de corregir la estacionalidad continúa vigente y solamente puede mejorar con inversión del Estado o público privada en infraestructura de riego”, puntualizó Hernández Lozano.

El dirigente gremial, expresó de otra parte, la gran preocupación del sector productor arrocero por la inseguridad que hoy existe en todas las regiones del país y la forma como afecta la tranquilidad de los cultivadores. “Alzo la voz de preocupación por la enorme situación de inseguridad que ha regresado a todas las actividades productivas. Como otros actores de la producción, los arroceros vemos con perplejidad que los violentos de todos los pelambres, siguen azotando nuestra actividad y se empieza a tejer un manto de incertidumbre sobre el futuro inmediato.

Todos los esfuerzos y avances a que he hecho referencia se ven amenazados por una inseguridad creciente, y un menoscabo de capacidades operativas de nuestras fuerzas militares y de Policía. En este aspecto, hay que reconstruir la confianza en los agricultores para poder trabajar”, expresó.

Al hacer un balance de las realizaciones de la Federación Nacional de Arroceros en los últimos dos años, ante el XXXIX Congreso Arrocero , el gerente general de la agremiación, destacó de qué manera se han invertido recursos propios y del Fondo Nacional del Arroz, que han permitido avances significativos en competitividad de la actividad arrocera en Colombia, frente al arroz de Estados Unidos, gracias a la implementación que se viene dando del programa Adopción Masiva de Tecnología AMTEC de Fedearroz .

“El AMTEC es la gran brújula que ha venido orientando el camino recorrido por la Federación, para enfrentar los retos del Cambio Climático y la apertura de los mercados”.

“Es crucial el papel que hoy juega el programa AMTEC. Alrededor del mismo venimos promoviendo el uso de tecnologías avanzadas y prácticas agrícolas eficientes, que no solo incrementan la productividad, sino que reducen los costos de producción y el impacto ambiental”.

“Teniendo en cuenta el costo por tonelada de paddy seco en dólares como parámetro para evaluar la competitividad con el arroz importado de Estados Unidos, se obtuvo que en el 2023 los lotes de quienes implementaron el AMTEC, presentaron un costo promedio por tonelada de paddy seco de 332 USD, mientras que el costo por tonelada de paddy seco en el conjunto de los productores a nivel nacional, fue de 398 USD.

Esto significa, que los lotes AMTEC, fueron un 26% más competitivos con respecto al costo por tonelada del arroz traído de Estados Unidos, que estuvo en 443 USD para el 2023”, explicó Rafael Hernández.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 6 de diciembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Viernes 6 de diciembre de 2024

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 6 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                260.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                240.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 5 de diciembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Jueve 5 de diciembre de 2024