Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 14 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo               200.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo               200.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo               100.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                 55.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                 70.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 14 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                210.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                190.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Hay tiempo, no está muerto quien respira

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 13 de diciembre de 2024).- Después de presentar diferentes argumentos sobre la inconveniencia de la Jurisdicción Agraria como está siendo presentada y aprobada en el congreso, en las comisiones conjuntas de Senado y Cámara, en primer debate atendiendo el Mensaje de Urgencia presentado por el Gobierno Petro. Llama poderosamente la atención que algunos Senadores, que hacen parte de estas células legislativa, ante este funesto resultado para quienes denodadamente nos dediquemos a la producción agropecuaria, presenten esta aprobación como un éxito a medias “De los males, el menor”, circunscribiendo su actuación legislativa el haber logrado que la Agencia Nacional de Tierras se le retirara la facultad de adelantar procesos administrativos como juez y parte.

Siento contarles apreciados legisladores, mientras ustedes daban la pelea por retirar esta facultad, el Ministerio de Agricultura y la ANT, dieron a conocer el Proyecto de Decreto mediante el cual, las promesas de compraventa sobre inmuebles rurales, deberán de manera obligatoria ser reportadas a la ANT para que autorice su venta o en caso contrario, ejecute la compra del bien de manera preferencial al privado que prometió adquirirla, no es otra cosa diferente que la Expropiación Exprés Recargada. Han sido ustedes timados en su buena fe en el desarrollo de su actividad legislativa, y pareciera, sin revisar consecuencias, fueron presa fácil del ejecutivo.

En la discusión de este proyecto de ley, el Representante Hernán Cadavid, fue claro y dio en el punto que en muchas oportunidades hemos manifestado, nada tienen que hacer en este P.L, normas de carácter sustantivo (Principios que regirán a futuro la Jurisdicción Agraria), si estamos frente a una norma de carácter meramente procedimental. Acá, es donde está el real fondo del asunto, los principios de esta jurisdicción son totalmente lesivos a los derechos de propiedad de quienes de manera justa, legal y buena fe los han adquirido.

No es posible que no haya una definición legal de quien se considera campesino de manera objetiva. Tampoco lo es, que la aplicación de la justicia agraria quede al criterio subjetivo del operador judicial agrario, que hoy no cuenta con parámetros claros y precisos de manera objetiva para la solución de conflictos. Lo que es aún peor, en Colombia no hay un desarrollo legislativo sobre esta jurisdicción, lo que lleva a que la aplicación de esta quedará en manos de personas ideologizadas, en el mejor de los casos o, formadas desde la idea de estigmatización de quienes hoy son propietarios de las tierras rurales.

Tampoco cumple con la Consulta Previa, dado que su aplicación invade la jurisdicción territorial de minorías que cuentan con legislación propia los Indígenas. De la misma manera pareciera tener la atracción de diferendos que se presenten en el área rural y urbana por conexidad en el origen de la empresa agropecuaria, igualmente borra los alcances jurisdiccionales del acuerdo de Escazú.

Todo lo anterior, sin contar con la creación de una fuente de burocracia y contratación en todo el territorio nacional, con su carga patrimonial, para un Estado empobrecido. Si bien esta jurisdicción está contenida en el punto 1 de los acuerdos del Teatro Colón, no es el momento político para aprobarla, menos si median intereses políticos electorales del gobierno de turno.

Aún están a tiempo señores congresistas, si bien se surtió el debate y aprobación en las comisiones conjuntas de ambas cámaras, quedan pendientes los debates en plenarias de Senado y Cámara, separadamente que pudiesen darse de manera simultánea en el tiempo, mas no conjuntas en Plenaria del Congreso, donde pueden revisarse las decisiones tomadas en las comisiones y desechar esta lesiva jurisdicción como está planteada.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 13 de diciembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Viernes 13 de diciembre de 2024

La jurisdicción agraria en su recta final

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 13 de diciembre de 2024).- El nuestro es un país de jueces, magistrados y “altas cortes”, pero de poca justicia, que, en lo penal, ostenta un vergonzoso índice de impunidad del 90% -del 100% en la JEP-, mientras que, en lo civil, laboral y contencioso, es un atropello permanente a los derechos ciudadanos.

Ahora tendremos nueva jurisdicción, la Agraria, con ley estatutaria aprobada, que definió su estructura y relaciones dentro del sistema judicial, la cual se encuentra en revisión en la Corte Constitucional. De otra parte, el proyecto de ley ordinaria, que establece competencias, procesos y procedimientos, acaba de ser aprobado en comisiones primeras de Senado y Cámara, faltándole los debates en plenaria de las dos corporaciones, con lo que el Gobierno no solo espera anunciar un resultado en medio de duros golpes, como el de la Ley de Financiamiento, sino mostrar el proceso como ejemplo de concertación.

Y en verdad lo fue, pues en la etapa prelegislativa el Ministerio de Agricultura abrió espacios en los que pudimos señalar, artículo por artículo, los sesgos y, sobre todo, las amenazas que representaba el proyecto original para el derecho a la legítima propiedad privada de la tierra, algo que yo venía reiterando en varios escritos en este mismo espacio, a resultas de mi compromiso con la defensa de los derechos de los ganaderos colombianos.

Fue también importante la concertación con el Congreso de la República, que merece nuestro reconocimiento, principalmente en la audiencia pública convocada por la Comisión Primera del Senado, en la que los sectores interesados pudimos expresar y consignar por escrito nuestros reparos al proyecto, lo cual, no cabe duda, fue definitivo para los debates en las comisiones conjuntas y lo será para las plenarias.

¿Qué se logró? Sin entrar en detalles, primero: “desideologizar” el proyecto, suprimiendo o morigerando unos principios permeados por el sesgo, muy de las narrativas populistas de izquierda, de una ley pensada para “proteger” a unos sectores vulnerables e indefensos, de otros poderosos y perversos, un sesgo que acabo de ver hasta en el Noticiero del Senado, cuando anuncia la aprobación en comisiones con el subtítulo en pantalla de “Los campesinos contarán con jueces especializados”. ¿Los campesinos solamente?, me pregunto. 

Segundo: acotar el desbordamiento de competencias, casi omnímodas y omnipotentes que el proyecto pretendía otorgar a los jueces agrarios; y tercero, y muy importante: recuperar para los propietarios de tierra el derecho a la fase judicial de los procesos agrarios, entre ellos la extinción de dominio y la expropiación, que el proyecto había cercenado para dejar la decisión de cierre en manos de la Agencia Nacional de Tierras.

¿Qué sigue preocupando?  Primero: que al proyecto todavía le sobra ideología y sesgo, pues, como he reiterado, la ley debe proteger a la población vulnerable en términos del acceso a la justicia y de acompañamiento, pero ya dentro del proceso, frente al juez, todos somos y debemos seguir siendo iguales ante la ley, sin favorecimientos procesales que desvirtúan la noción misma de justicia.

Y sigue preocupando que, si bien la extinción de dominio por incumplimiento de la función ecológica de la tierra existe desde la ley 160 de 1994, es una espada de Damocles que sigue pendiendo sobre la nuca de los propietarios de tierra, en un país con autoridades ambientales “autónomas” y cooptadas por el clientelismo regional, y con una legislación ambiental difusa y difícilmente aplicable en un campo agobiado por la violencia.

Con o sin fase judicial, la extinción de dominio, justificada para corruptos y narcotraficantes, es a todas luces un castigo excesivo para la presunta violación de normas ambientales. Revisarlo es una tarea del Congreso en las plenarias que vienen.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

OMSA recomienda reforzar medidas de prevención y control ante la presencia de la influenza aviar en el mundo

* Consulta la declaración completa de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) a través del siguiente enlace: https://www.woah.org/es/gripe-aviar-de-alta-patogenicidad-iaap-en-el-ganado-vacuno/

Agricultura & Ganadería

(ICA – Viernes 13 de diciembre de 2024).- La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), sigue planteando nuevos retos para la sanidad animal y la salud pública, debido a presentación inusual del virus en los mamíferos domésticos y marinos en diferentes países, en particular los recientes casos detectados en el ganado lechero en estados unidos, lo que preocupa a la comunidad internacional y demanda atención y acción urgente a nivel mundial.

Por esto, es fundamental para los servicios veterinarios oficiales, las instituciones y los productores pecuarios, implementar las medidas sanitarias de prevención, la detección temprana y la respuesta eficaz, para eliminar los riesgos asociados a la enfermedad.

Basados en los informes oficiales de países con presencia de influenza aviar en mamíferos, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), publicó una declaración para comunicar a los países miembros sobre la situación actual de la gripe aviar y ofrecer recomendaciones, establecidas en las últimas pruebas científicas realizadas.

“La OMSA está plenamente comprometida a apoyar a nuestros miembros y hace un llamamiento para que se intensifique la vigilancia y la preparación necesarias para mitigar los riesgos asociados a este nuevo desafío. También se compromete a seguir difundiendo recomendaciones a los países miembros, la comunidad científica y al público en general, y a garantizar que las medidas de mitigación de riesgos recomendadas para proteger la salud animal y humana”, expresó la Doctora Emmanuelle Soubeyran, directora general de la OMSA.

Según la declaración de la OMSA, aunque el virus afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres, cada vez se registran más casos en mamíferos terrestres y acuáticos. Hasta noviembre de 2024, más de 30 especies de mamíferos han sido infectadas por la IAAP en diferentes partes del mundo y es probable que esta cifra aumente, ya que los datos recogidos por el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS por sus siglas en inglés) sugieren que la incidencia de infecciones por IAAP en el hemisferio norte aumenta en octubre y alcanza su punto máximo en febrero.

Estos casos ponen aún más en evidencia la capacidad del virus para atravesar las barreras entre especies y suponer una amenaza para la fauna silvestre, el medio ambiente, los animales domésticos y la salud pública.

Para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la circulación del virus H5N1 en el ganado lechero de los Estados Unidos ha generado una gran preocupación internacional. Los bovinos infectados pueden presentar signos leves o ser asintomáticos, pero la leche cruda de vacas infectadas representa un alto riesgo de transmisión.

En Colombia no se ha presentado brotes de influenza aviar en mamíferos ni en aves de corral; sin embargo, el ICA, en cumplimiento de las directrices de la OMSA, ha intensificado las medidas de vigilancia y control en todo el territorio nacional. Se han establecido protocolos de bioseguridad y se ha reforzado la vigilancia en aves silvestres y domésticas.

Adicionalmente, se tienen protocolos de vigilancia mediante toma de muestras para diagnóstico molecular en especies animales diferentes a la aviar (porcinos y bovinos), que estén presentes en los brotes que se detecten en el país en la especie aviar.

Así mismo, la OMSA expresó que aún no se ha identificado ninguna adaptación específica del virus al ser humano ni a los mamíferos. Se están llevando a cabo varios estudios para seguir explorando la patogénesis y las vías de transmisión de estos virus, incluso entre el ganado vacuno y de éste a otros animales.

En Colombia actualmente tenemos 4 brotes de influenza aviar en aves de traspatio ubicadas en Acandí, Choco y Pivijay, Magdalena, en los que se tiene activado todo el sistema de vigilancia y atención oportuna.

La notificación oportuna y transparente es crucial para mantener un buen conocimiento de la situación de la enfermedad y evitar cualquier tipo de desinformación o información errónea.

La OMSA y el ICA piden a los productores seguir las siguientes recomendaciones:

* Implementar medidas de bioseguridad rigurosas en las granjas y predios de traspatio.

* Reportar cualquier caso de enfermedad inusual en animales a las autoridades sanitarias.

* Evitar el contacto directo con animales enfermos.

* Desinfectar regularmente las instalaciones y equipos.

El ICA reitera la importancia de la colaboración de todos los actores de la cadena productiva para enfrentar esta emergencia sanitaria, e invita a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Notifica al ICA los signos compatibles con la enfermedad a través de la Oficina Local más cercana, en la página web www.ica.gov.co o a través del WhatsApp: 324 2380738.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 13 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo         95.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo         95.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo       230.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo       210.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo         90.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo         60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo       140.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo         90.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo         60.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 12 de diciembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Jueves 12 de diciembre de 2024

El 72 % del inventario bovino y bufalino ha sido protegido contra aftosa a lo largo y ancho del país

* La alianza público-privada entre el ICA y FEDEGÁN acaba de informar que el país avanza en el ciclo II de 2024 y ha protegido entre el 28 de octubre y el 8 de diciembre, el 58 % contra la enfermedad de la brucelosis y el 68,6 % contra la rabia de origen silvestre. Faltan 8 días de esta campaña de salud animal que culmina el 16 de diciembre de 2024.

Agricultura & Ganadería

(ICA, FEDEGÁN – Jueves 12 de diciembre de 2024).- . Los ganaderos continúan cumpliéndole a Colombia con la salud animal a tal punto que han vacunado 21,9 millones de bovinos y bufalinos contra la fiebre aftosa, cifra que equivale al 72,4 % del total de la población animal proyectada para blindar de esta enfermedad.

Así lo acaba de manifestar la alianza público-privada entre el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, en el informe de avance estadístico correspondiente a la sexta semana de ejecución del segundo ciclo de 2024 de vacunación contra la fiebre aftosa en el país.

El informe que contiene cifras preliminares registra que el ciclo -ejecutado por Fedegán- ha logrado proteger de esta enfermedad 21.911.272 animales de 30.250.529 que conforman el inventario nacional.

Dos objetivos

“El ciclo persigue dos objetivos primordiales, el primero es erradicar la fiebre aftosa en Colombia como lo ordena la Ley 395 de 1997 y, el segundo, proteger el estatus de libre de fiebre aftosa de Colombia que fue otorgado por el mayor ente global en esta materia que es la Organización Mundial de Sanidad animal, OMSA, en febrero de 2020”, expresó Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general (e) del ICA.

Por otra parte, José De Silvestri, director técnico de Fedegán y líder de la campaña sanitaria, expresó que “esta jornada de salud animal se debe ejecutar hasta el 16 de diciembre próximo, es decir, que faltan 8 días para que culminen los 50 días ininterrumpidos en los que se ha aplicado el biológico a cada uno de los bovinos y bufalinos del país para controlar y prevenir la enfermedad de la fiebre aftosa”.

Añadió que el ciclo es de tal trascendencia para el país que el tener el estatus de libre de fiebre aftosa es, a su vez, contar con el certificado para lograr el acceso de subproductos de carne y leche a los mercados internacionales.

Fiebre aftosa

El informe indica un buen avance, aunque las estadísticas son aún preliminares, de hecho, sostiene que de los 21,9 millones de animales vacunados, 21.4 millones son bovinos y 454.000 son búfalos.

La labor de inmunización animal se ha realizado en el 77,4 por ciento de los predios a nivel nacional, es decir, en 477.727 predios dedicados a la producción bovina a nivel nacional.

No obstante que el promedio de vacunación es del 72,4% de los animales en el país, hay 4 departamentos que superan este índice: Nariño (88,5%), Huila (87,4%), Valle del Cauca (83%) y Norte de Santander (81,5%).

Brucelosis

Contra la brucelosis el objeto del ciclo II de 2024 es blindar las novillas del país contra esta enfermedad, de ahí, que el ICA ordene su vacunación en las hembras entre los 3 y los 9 meses de edad a nivel nacional (Resolución 00014645 del 15 de octubre de 2024).

En esa labor se ha identificado la inmunización del 58% de este hato -según la estadísticas preliminares- o sea la vacunación de 919.000 de las 1.583.000 novillas que conforman la población marco.

Rabia

La rabia de origen silvestre es también contemplada en este ciclo II y se ha colocado este biológico de protección en el 68,6 % del total de animales proyectados por el ICA, esto es, se han inmunizado 1,4 millones de un total de 2 millones.

“El país avanza en el ciclo II de 2024 y ha protegido entre el 28 de octubre y el 8 de diciembre, el 72,4 por ciento del inventario bovino y bufalino contra la fiebre aftosa a lo largo y ancho del territorio nacional; asimismo, el 58% contra la enfermedad de la brucelosis y el 68,6 % contra la rabia de origen silvestre”, concluyó José De Silvestri de Fedegán.

EL ICA continúa inspeccionando el ingreso de cebolla desde la frontera con Ecuador

* Una mesa técnica de seguimiento realizada este 5 de diciembre entre el Gobierno Nacional y los productores de cebolla, mostro los avances que se han logrado para garantizar la correcta comercialización del sector cebollero del país

* En los controles de ingreso de cebolla roja y blanca a Colombia, se inspeccionan todos los cargamentos.

* El ICA reforzó el control con la asignación de 10 inspectores permanentes en el puente Rumichaca.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 12 de diciembre de 2024).- En un trabajo conjunto entre la DIAN, Policía Fiscal y Aduanera y el ICA, se viene fortaleciendo la inspección de cebolla que ingresa de los países de Perú y Ecuador desde hace un año, logrando que este vegetal ingrese con todos los requerimientos necesarios en temas de sanidad.

Dentro de los protocolos que se tienen para la inspección de este vegetal, está el ingreso a bodega para inspección, uno de los inspectores ICA toma un muestreo del 2% de acuerdo a la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias – NIMF 31, consiguiendo con esto revisar que vengan libres de raíces, suelo o cualquier insecto que pueda afectar la sanidad del país. De encontrarse alguna plaga cuarentenaria o ausente o incumplimientos, inmediatamente el cargamento se reembarca al lugar de origen.

A la par de estas acciones, a través del CIIIP (Centro Integrado Invima, ICA, DIAN Y POLFA) , se han inspeccionado las centrales de abastos de Norte de Santander, Atlántico, Valle del Cauca, Antioquia y César, acciones que sumadas al control y registro de vehículos del cruce de la frontera, han permitido la sensibilización de los comerciantes.

En este mismo mes, se realizaron dos mesas técnicas: la primera el 6 de noviembre en compañía de delegados del Ministerio de agricultura, ICA, POLFA, DIAN, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Invima, con los productores de Boyacá, Norte de Santander, Cundinamarca y Nariño. En esa mesa se recogieron las peticiones específicas de los productores y se acordó el escalamiento de las mismas a las entidades competentes.

Con la presencia de los ministros de Agricultura y de Industria y Turismo, varios viceministros, el director de la Agencia de Desarrollo Rural, la Superintendente de Industria y Comercio y la gerente del ICA Paula Cepeda, se socializaron varios acuerdos que ya se han venido cumpliendo con los cebolleros del país.

La gerente Cepeda, explicó que desde la entidad se está trabajando para que haya presencia constante en las centrales de abasto, así mismo se avanza en la revisión de las metodologías, protocolos de límites residuales, adecuación de laboratorios y temas logísticos más cercanos a las fronteras para que se esté implementando en el primer semestre del 2025. Informó también, que en los próximos cuatro meses iniciará la expedición de los fletes de forma electrónica, para entregar digitalmente las guías de movilización fronteriza.

El Instituto Colombiano Agropecuario ICA continúa fortaleciendo su equipo de inspección en las fronteras, para garantizar que la importación de vegetales frescos cumpla los requisitos fitosanitarios de ingreso al país, manteniendo como primera garantía el estatus fitosanitario en todas las regiones.