Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 11 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                230.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                210.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 10 de diciembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Martes 10 de diciembre de 2024

Por futuros, en riesgo cooperativas y garantía de compra: Dignidad Cafetera

* Los caficultores siguen cuestionando el uso de un modelo desconocido para pequeños productores que en medio de su ruina, deudas y olvido se encontraron con un precio alto que no sacrificaron.

Por: Germán Enrique Núñez Torres* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(Diario LAECONOMIA – Martes 10 de diciembre de 2024).- Siguen los señalamientos y cuestionamientos a la puesta en marcha del modelo de mercado de futuros, los precios han mejorado y los productores que deben hasta la camisa han preferido quedarse con el mayor valor en el grano y dejar de lado sus compromisos, jamás pensaron que las cotizaciones escalaran a esos niveles, que aparecieran históricos, solamente para darse el lapo y practicar el “harakiri”, ese impactante ritual de suicidio japonés. Hoy hay un tremendo lío que puede valer algo más de 80 millones de dólares, una cifra que pone a recapacitar a muchos pues hoy es el costo de implementar mecanismos de ricos en tierra de pobres.

El país está frente a un problema de película que perfectamente podría titularse “Cafeteros de no Futuro”, emulando la producción colombiana Rodrigo D, con estreno en 1990, dirigida por Víctor Gaviria y protagonizada por el egregio Ramiro Meneses, sin muchas diferencias, todo un drama económico y social.

Para los que saben de cifras y conocen la historia del café en Colombia este error histórico puede llevar el Fondo Nacional del Café al traste, cerrar más cooperativas y poner los Santos Oleos al sistema de garantía de compra, un instrumento de mostrar en la caficultura que hoy se encuentra amenazado por las modas, esas que solo venden en economías desarrolladas en donde la gente que siembra come, educa hijos, va al médico y disfruta de la gracia que abraza a quienes trabajan muy duro, algo apenas normal, pero como Colombia es un país atípico la idea de los futuros terminó siendo escandalosa, poco viable y por fuera de una realidad que encierra pobreza, cuentas por pagar y familias por fuera de la dignidad, a ese grupo no le funcionaría jamás un esquema fantástico para otras latitudes, en las que respetan a los agricultores y los ven con admiración, Colombia, insisto, es otra cosa, y bien compleja, todo un laboratorio para aprender cómo no hacer las cosas, de qué manera generar progreso sobre pilares de valores inexistentes, probidad, inclusión, respaldo, análisis, estrategia, acompañamiento y consideración.

La mala hora del café

Antes de entrar en materia retomó un comentario del invitado a este especial de fin de semana, según él, en los últimos meses y en medio de la bonanza se han registrado tres cosas muy graves, no resolver lo de las cooperativas, un asunto que se pudo conjurar en el último año cuando los precios estuvieron bien bajitos, hubo dijo, café de 1,40 y 1,50 dólares, no aprovechar ese momento fue realmente delicado y hasta irresponsable. Igualmente cuestionó que se esté impulsando una estrategia de comercialización de grano en cereza lo que implica menos precio y menos valor agregado, tema para pensar porque ni siquiera se contempla café en pergamino seco, simplemente el productor recoge diariamente sus granos y va y lo entrega en una central de beneficio, un reversazo y una locura que hace pensar qué pasará con la plata del Fondo Nacional del Café y en qué tipo de negocios será invertida. Otro asunto irracional, dijo el contertulio, es ceder la distribución del café colombiano a una compañía que pocos conocen, se trata de un fondo de inversión llamado Agricoffee que no cuanta con el poder, músculo financiero y menos con la experiencia y el conocimiento para merecer el manejo del café con mayor prestigio del mundo.

Sobre el tema de vender café en cereza existe un gran interrogante, ¿qué pasará con la calidad? Pues muchos saben que para hacer plata lo que menos se mira es ese factor y la idea en no perder el know how y el prestigio que le agrega valor al grano colombiano. Las decisiones, anotó el experto, pueden salir caras, aún no se sabe exactamente qué puede acontecer con todo eso, pero alguien debe meterle la uña al tema porque está de por medio un producto emblemático que ha marcado y de qué manera la historia de la agricultura, no solo en Colombia, en el mundo.

Para otros, darle un negocio a un fondo de inversión es premiar de alguna manera a esos mecanismos que fomentaron la ruina de las familias cafeteras pues pagaron miseria en el sector primario y enriquecieron desmedidamente a las multinacionales y tostadoras que jamás pierden, que alimentan sus cuentas bancarias con el sufrimiento y el caos de los caficultores del mundo, pues como dicen, en todo lado mangonean.

El director ejecutivo Nacional de Dignidad Agropecuaria y vocero de Dignidad Cafetera Oscar Gutiérrez Reyes le dijo a Diariolaeconomia.com, que con cargo a los futuros hay cooperativas muy expuestas pues tienen enredos con ese compromiso, también las que tienen posiciones propias y no tienen como pagarlas.

Señaló que ese riesgo están las dos cooperativas de Antioquia, igual en líos la de Risaralda y una de las grandes del Huila, las nombradas son las que están más graves y eso, aclaró Gutiérrez Reyes, no quiere decir que las otras que obligaron a entrar en ese negocio de los futuros no estén metidos en un problema demasiado complicado, el tema, dijo, es de complejidad por punta y punta y por ello cualquier ayuda que se dé para poner el tema, hablar, decir y para que la gente se entere y se unte del apuro es muy importante pues de lo contario el inconveniente se vuelve un tema que pasa desapercibido aunque, para el analista, la verdad ya, con lo que Unidad Cafetera ha dicho y ha escrito, llevó afortunadamente a que a un alto nivel se hablara del asunto, un ejercicio que en efecto se llevó a cabo en desarrollo del 93 Congreso Cafetero en donde las autoridades cafeteras y el gobierno miraron la babélica dificultad.

El tema, dijo el directivo, hace pensar que el caficultor tiene que comprar, subsidiar esos 600.000 pesos, pero lo claro es que los agricultores no van a comprar café para pagar, ese es un tema que tiene muy claro el experto en caficultura. Del que producen, agregó, el problema es convencer a alguien que tiene un producto que vale más de 2.5 millones de pesos para luego entregarlo a un millón de pesos o 1.1 millones que fue al valor que les compraron el grano en su debido momento al amparo de los contratos que suscribieron.

Con la frialdad, sinceridad y honestidad que lo caracteriza, el conocedor conceptuó que no ve cómo o con qué van a resolver el problema, además cuestionó el hecho de meter a un caficultor o un campesino en el negocio de futuros pues ese era un tema que no conocían, lo cierto, dijo, es que las directivas de la FNC sabían que estaban haciendo y pensando en que bajo ese modelo entraría a la renta personal un buen billete porque a la postre alguien terminó beneficiado con la colocación de todos esos contratos. Gutiérrez expresó que bien es sabido que quien coloca esos contratos baja y las estipulaciones no las colocó la Federación Nacional de Cafeteros, sino que con la plata del Fondo Nacional del Café contrataron quien colocara en bolsa todos esos contratos, ahora hay que averiguar si a los que mandaban en la caficultura les dieron algo de eso, si de pronto les anticiparon parte de la comisión del bróker, de quien cobró por realizar operaciones en nombre de un inversor.

El momento para el director ejecutivo Nacional de Dignidad Agropecuaria es extremadamente difícil, se ve un devenir muy oscuro, los ecos de guerra mundial que se hacen más fuerte cada día pesan y por ello el devenir es poco deseable si no se toman correctivos y si el negocio se sale de las manos por culpa de la geopolítica ya que en guerra generalmente las flores se marchitan.

A juicio de Oscar Gutiérrez Reyes, amenazas y circunstancias hay por muchos motivos o razones, pero desde la perspectiva de Dignidad Cafetera y mirando con lupa el país lo que está en riesgo es el Fondo Nacional del Café porque es el garante, quien tiene que cubrir la diferencia del precio en cada operación poniendo efectivo si se hace necesario pues así es como funciona ese negocio, lo cierto para Dignidad Cafetera es que cooperativas y futuros terminaron siendo un fracaso nefasto.

Palabras más, palabras menos, lo que está pasando es que se cubre una equivocación con el sagrado ahorro cafetero, con la plata de los productores.

Recalcó que es cierto que hay una responsabilidad sin lugar a dudas de la Gerencia de la FNC y del equipo comercial, si se quiere también de la comisión administrativa y financiera, de todos los que se quiera, pero lo reprochable es que estando en el Comité el gobierno ni dice ni hace nada, no opina, no pregunta y no se inmuta, algo grave porque en ese asunto se han perdido dos años ya que acciones no se ven y las propuestas no se escuchan.

Hoy la Federación está ungida, alguien la tendrá que tomar de la mano para aplicar aceite en frente y manos para poder decir, por esta santa unción y por su bondadosa misericordia te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te reconforte en la enfermedad. El tema no es fácil, si no hay acción los caficultores podrían terminar sin gremio, sin fondo y sin credibilidad, algo injusto porque no todos están metidos en el pagano baile, aún quedan decentes, honorables y cafeteros dispuestos a darlo todo por una institucionalidad vertical que debe blindarse de quienes con voracidad quieren destrozar un gremio, hoy en manos de políticos en las regiones que quitan y ponen gerentes, unos muy buenos y otros para llorar ante la ineficiencia y falta de conocimiento, el café puede manejarse solo, apartado de vicios y malos consejeros porque sin ponderar las únicas plagas de la caficultura no son broca y roya, hay males y perversos riesgos de dos patas, qué miedo.

Hay serios problemas, pero el asunto es levantarse con arrojo y superar los inconvenientes, a los caficultores les sobra empuje y pundonor, hay personas llenas de amor por los cafetos, de compromiso y de deseo por seguir con un gremio sostenible y una institucionalidad inquebrantable, sobran mentes brillantes y los ángeles que rondan el café, seguramente esta historia tendrá un final y quedará en el recuerdo como un gran aprendizaje. Un asunto que si produce una profunda pena es la precariedad económica de los productores, siguen prendiendo velas, y no por el siete de diciembre, sino por subsanar el apuro con la escasez de mano de obra, no tienen créditos baratos y deben asumir costos muy altos para producir, a eso tenemos que sumarle aspectos como clima e inseguridad que ponen más y más palos en la rueda. La medida es sencilla, la carga de café tiene niveles históricos y a los cafeteros la plata no les alcanza, hay compromisos financieros inaplazables, hogares que día a día cuestan más, insumos dispendiosos pese a que bajó el precio por la crisis global logística y no hay infraestructura, el cafetero de la patria sigue sacando café como en los mejores tiempos de la colonización antioqueña, a lomo de mula, a lomo de hombre y utilizando vías que deprimen porque se relacionan con el futuro más no reflejan esfuerzo, innovación y arrojo, en el siglo XXI cerca de recibir el 2025, los productores de café no han merecido una inversión para que optimicen su labor, sigue con saldo en rojo el ítem de los bienes públicos.

* Germán Enrique Núñez Torres, Director General del informativo virtual Diario LAECONOMIA.com.

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 10 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo               260.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo               200.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo               130.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                 60.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                 70.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 10 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                240.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                220.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Avanza trabajo articulado con productores de cebolla del país

* Con presencia de dos ministros, directores de entidades, la Superintendente de Industria y Comercio y voceros del sector productivo se siguen definiendo soluciones.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Lunes 9 de diciembre de 2024).- Durante un espacio de diálogo concertado con representantes del sector cebollero de Colombia, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, expusieron las propuestas para mejorar las condiciones de mercado y de producción agrícola.

En este espacio se debatió sobre el fortalecimiento de las acciones de la DIAN, el Instituto Nacional Agropecuario, la Agencia de Desarrollo Rural y la Superintendente de Industria y Comercio para tener presencia institucional en espacios que hacen parte del ciclo de producción de la cebolla.

Al igual que en las mesas técnicas que se han realizado desde comienzo de año, los voceros expusieron el panorama que hoy enfrenta el sector: contrabando, prácticas desleales del comercio internacional, bajo precio de venta en la central mayorista y apoyo en subsidios y financiamiento, son los puntos más apremiantes para el gremio.

Tras la ronda de intervenciones, el ministro Luis Carlos Reyes les pidió a los productores radicar ante la cartera a su cargo, una solicitud para iniciar una investigación, a través de la cual se establezca si la cebolla que entra al país desde diferentes países es subsidiada y si se dan las condiciones para imponer alguna medida de defensa comercial.

“Debemos revisar todos los aspectos que puedan estar impactando  este sector productivo, incluso lavado de activos. Trabajamos todos con un mismo propósito y desde el Ministerio de Comercio apostamos por todas las iniciativas de fomento a la industria de corto y mediano plazo. Nuestro propósito es lograr mayor productividad y una competencia equilibrada para alcanzar la soberanía alimentaria que nos hemos propuesto”, dijo el ministro Reyes.

Por su parte, la ministra Martha Carvajalino indicó que una de las prioridades dentro de este plan es el financiamiento toda vez que él Gobierno del Cambio ha enfocado esfuerzos en la agricultura campesina, familiar, comunitaria y étnica.

“Vamos a revisar este año en la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario. Necesitamos fortalecer que se coloque más por la banca pública. Estamos diseñando una política que nos permita que tanto Finagro como el Banco Agrario, pero en general la banca de colocación del crédito agropecuario, que es toda, tenga una directriz de política pública que fomente crédito asociativo y garantías alrededor de los ciclos productivos”, dijo la ministra Carvajalino.

Para Paula Cepeda, gerente general encargada del ICA, sostuvo que “desde la entidad se está trabajando para que haya presencia constante en las centrales de abasto, así mismo se avanza en la revisión de las metodologías, protocolos de límites residuales, adecuación de laboratorios y temas logísticos más cercanos a las fronteras para que se esté implementando en el primer semestre del 2025”.

La gerente concluyó que en los próximos cuatro meses iniciará la expedición de los fletes de forma electrónica, para entregar digitalmente las guías de movilización fronteriza.

El trabajo con todos los actores continuará antes de finalizar el año con una mesa de seguimiento en la que se trazará el plan para que en 2025 las medidas adoptadas tengan resultados positivos para los productores.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 9 de diciembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Lunes 9 de diciembre de 2024

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 9 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo       290.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo       240.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo       210.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo       200.000

Tomates

Tomate chonto                       Canastilla 22 Kilogramo           60.000

Tomate larga vida                  Canastilla 20 Kilogramo           70.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 9 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Videos precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                250.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                230.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  70.000