De Trump al Catatumbo y al ELN

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 24 de enero de 2025).- No relaciono estos tres temas por el simple prurito de estar en la ola de los acontecimientos, pues sin duda se trata de los que ocupan hoy el interés de la opinión pública, sino porque, efectivamente, están directamente relacionados.

¿Qué pasa en el Catatumbo? Que Norte de Santander es uno de los cuatro departamentos con más de 30.000 hectáreas de coca (UNODC 2023). Que el Catatumbo, con más de 27.000 hectáreas, y Tibú, con más de 22.000, son la región y el municipio con mayor área sembrada (UNODC 2022). Que el Catatumbo, además de zona de cultivo, limita con Venezuela y es corredor para la cocaína que sale al mundo por ese país. Que en el Catatumbo hacen presencia las disidencias de las Farc, y ha hecho presencia histórica el ELN, pionero de atentados a la infraestructura petrolera y, actualmente, un grupo narcoterrorista más.

¿Qué pasa con el ELN? Que es la última guerrilla comunista del país y del continente, con 50 años de negociaciones fallidas con los gobiernos. Que hoy es un grupo narcoterrorista binacional, que en Venezuela funge como grupo paramilitar aliado del régimen, aunque el régimen lo niegue, y en Colombia como un grupo armado ilegal, aunque reniegue de tal calificación y le exija al gobierno reconocer su condición “beligerante y subversiva”.

Que, en dos años de negociaciones con un gobierno de izquierda, afín a la ideología que dice tener, las torpedeó con una estrategia simultánea de negociación, incumplimiento y violencia, que derivó en la suspensión de los diálogos a raíz del ataque a la base militar de Puerto Rondón, Arauca, supeditando su reanudación a una “manifestación inequívoca” de voluntad de paz, que el ELN se negó a ofrecer.

Que, sin embargo, el gobierno insistió en buscar acercamientos, pero la respuesta fue un salvaje enfrentamiento con las disidencias de las Farc por el control territorial para preservar sus actividades ilícitas y su condición binacional, que le permitió movilizar tropas desde Arauca al Catatumbo, con las que vamos en un saldo de 80 muertos y 32.000 desplazados.

Epílogo: El gobierno suspende las negociaciones, el presidente declara que “El ELN no tiene ninguna voluntad de paz” y la fiscal Camargo reactiva las órdenes de captura contra su delegación, anunciando que “cualquiera de estas 31 personas, que aparecían como miembros negociadores, pueden ser capturados tanto en Colombia como en el exterior”, con lo cual el proceso queda literalmente sepultado.

¿Qué tiene que ver Trump con todo esto? Mucho. En su discurso de posesión afirmó que los carteles serán calificados como “organizaciones terroristas extranjeras”, y en una de sus órdenes ejecutivas declaró emergencia nacional para abordar el peligro de estas organizaciones, que trafican drogas, practican violencia extrema y funcionan como entidades cuasigubernamentales en vastas regiones de sus países.

No podemos olvidar que, a pesar del auge del fentanilo, la demanda de cocaína en Estados Unidos sigue creciendo y Colombia, primer productor mundial, es el proveedor del 90% de la que entra a Estados Unidos.

Frente a otra orden ejecutiva que suspende la asistencia extranjera por 90 días para evaluar su alineación con los objetivos políticos de Trump, enfrentamos el riesgo de mala calificación por no hacer la tarea, pues el área sembrada aumentó 10%, hasta 253.000 hectáreas en 2023, mientras la producción potencial de cocaína creció 53%, hasta 2.664 toneladas métricas.

Atrás queda la política de corresponsabilidad que marcó la ayuda a Colombia contra el narcotráfico, reemplazada por la seguridad nacional, los intereses políticos y la predisposición de Trump hacia un gobierno de izquierda y aliado de dictadores en la región.

Un cambio extremo de contexto que, seguramente, tendrá consecuencias.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Exportaciones de carne mejoran; las de animales vivos están en un momento difícil y las de lácteos, disparadas

* Las exportaciones de animales vivos han caído a la mitad de lo que se vendía en 2022.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Viernes 24 de enero de 2024).- De enero a noviembre de 2024 las ventas internacionales de carne han recobrado su buena dinámica. Según el DANE, totalizaron 21.359 toneladas por USD 90,1 millones. Los principales destinos fueron Rusia (10.288 toneladas por USD 39,6 millones), China (5784 t, USD 24,8 millones), Chile (1814 t, USD 9,2 millones), El Salvador (1324 t, USD 7,5 millones) y Curazao (480 t, USD 1,8 millones).

Las exportaciones de animales vivos han caído a la mitad de lo que se vendía en 2022. En los primeros 11 meses del año pasado totalizaron 201.256 animales por 154 millones de dólares. Los países compradores fueron Irak (102.374 bovinos por USD 83,5 millones), Egipto (79.961 animales, USD 55,4 millones), Arabia Saudita (14.748 bovinos, USD 11,5 millones), Jordania (3953 animales, USD 2,8 millones) y Venezuela (220 cabezas de ganado por 619.000 dólares).

Por otra parte, las ventas internacionales de lácteos se han duplicado. De acuerdo con el DANE, en el periodo enero-noviembre de 2024 llegaron a 11.212 toneladas por 45,6 millones de dólares. Los principales mercados fueron Venezuela (76% de las exportaciones), Estados Unidos (15%), Chile (3%) y Aruba (2%).

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 24 de enero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Viernes 24 de enero de 2025

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 24 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                110.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Agricultores de Casanare ya saben cómo criar abejas sin aguijón y vender sus mieles

* Colombia se destaca por su alta diversidad de abejas sin aguijón, y en el Casanare se identificaron más de 20 tipos. Foto Cortesía: Saria María Espinosa, investigadora UNAL.

Agricultora & Ganadería

(UNAL – Jueves 23 de enero de 2025).- Un total de 100 beneficiarios, entre ellos productores de aguacate, mora, café y miel de los municipios Yopal, Chameza, La Salina y Sácama (Casanare), se capacitaron a través de talleres prácticos en apicultura básica, cría de reinas y meliponicultura (crianza de abejas sin aguijón). Además, se fomentó la asociatividad y el mercadeo estratégico, llevando a los participantes incluso a gestionar un estand en un centro comercial para dar a conocer sus productos y explorar estrategias comerciales.

La diversidad geográfica del Casanare, que incluye la cordillera Andina y la llanura de la Orinoquia, es el escenario ideal para la consolidación de prácticas apícolas sostenibles. Según el profesor Gonzalo Téllez, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL Sede Bogotá, “el potencial de la región contrasta con los retos de desarrollo, pues es muy rica en biodiversidad; sin embargo, necesitaba ser acompañada de iniciativas que fortalezcan a los productores”.

La iniciativa liderada por la Universidad Nacional de Colombia, financiada por el Sistema General de Regalías y que se realiza en alianza con el SENA y Agrosavia, ha tenido el apoyo también de la Gobernación de Casanare en la articulación de esfuerzos, ya que, según el académico, “sin su colaboración, sería difícil implementar este tipo de proyectos en territorios tan alejados”.

Además de identificar el potencial de la apicultura en Casanare, el proyecto ha brindado herramientas prácticas para organizar a las comunidades, y abrir un poco más su cosmovisión. “Había mucho por hacer, y lo importante era entender que las abejas no solo son productoras de miel, sino aliadas fundamentales para los cultivos”, anota el profesor Téllez.

“A partir de este enfoque integral se está logrando un cambio en la percepción de los productores, y muchos han empezado a usar las abejas para mejorar la productividad en los cultivos y evitar el uso de agroquímicos” explica el biólogo Oswaldo Andrés Sánchez, coordinador técnico del proyecto.

Talleres en meliponicultura, cría de reinas y mercadeo

Uno de los ejes centrales del proyecto es la meliponicultura, una práctica casi desconocida en la región. Gracias al levantamiento inicial de especies, se identificaron más de 20 tipos de abejas nativas con potencial productivo.

“Colombia destaca por su altísima diversidad de abejas sin aguijón, y en el Casanare identificamos la Angelita, la Melipona, Scaptotrigona, entre otras. Esta diversidad representa no solo una oportunidad económica, sino también un recurso esencial para la sostenibilidad ecológica”, comenta el biólogo Sánchez.

La creación de meliponarios ya ha generado un impacto directo en las comunidades, “hemos creado estas ‘casas de las abejas meliponas’ en municipios como Chámeza, La Salina y Sácama. Además, fomentamos la producción de miel, que es más sencilla, al no tener que usar tantos implementos de protección, buscamos reforzar el conocimiento local sobre biodiversidad”, añade.

El enfoque de apropiación social del conocimiento ha sido otro pilar del proyecto. Con el apoyo del SENA, se ofertaron cursos básicos como “Emprendimiento en Apicultura”, donde los participantes aprenden el manejo de básico de las colmenas. Luego, la UNAL complementa con formaciones avanzadas en meliponicultura, cría de reinas, polinización y buenas prácticas. Además, se han incorporado herramientas de gestión empresarial y asociativa, adaptadas a las necesidades específicas de las comunidades.

Durante todo el ejercicio, se hace presente abordar los retos del mercado agropecuario, los profesionales de la UNAL coinciden en que, el punto no es solo mejorar la producción, sino garantizar que los productores accedan a mercados justos y sostenibles.  Con este objetivo, además de talleres en mercadeo, se les entregó una caracterización las mieles locales, destacando su origen botánico y propiedades fisicoquímicas, lo que permite crear historias de venta atractivas.

En este contexto, la creación de un estand en un centro comercial de Yopal ha sido un ejercicio clave. “La finalidad no es solo vender productos, sino que los apicultores aprendan a comunicar el valor de sus mieles y se conecten con los consumidores, esto además que se apropian de su producto, sirve como estrategia de mercado para recibir retroalimentación”, puntualiza el biólogo Sánchez.

Otro aspecto destacado del proyecto es su enfoque multidisciplinar. Ingenieros químicos e industriales, zootecnistas, agrónomos y biólogos trabajan juntos para abordar los retos del sector, desde una perspectiva integral.

Con una metodología que combina ciencia, sostenibilidad y participación comunitaria, se están sentando las bases para un desarrollo rural inclusivo. “La Universidad Nacional reafirma su compromiso con el conocimiento como bien común, demostrando que la ciencia puede cambiar vidas y fortalecer comunidades”, concluyó el profesor Téllez.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 23 de enero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Jueves 23 de enero de 2025

Colombia supera la emergencia por brotes de influenza aviar

* Las visitas de monitoreo a la zona arrojaron resultados satisfactorios y los muestreos ambientales en áreas de brote resultaron negativos en Acandí (Chocó).

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 23 de enero de 2025).- A portas de culminar enero de 2025, Colombia presenta un panorama alentador en la lucha contra la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), tras la erradicación de los brotes previamente detectados y sin nuevos brotes reportados hasta el momento.

Un hito importante en este proceso es el levantamiento de la cuarentena sanitaria en Acandí (Chocó), oficializado a través de la Resolución 518 del 20 de enero de 2025. Este logro es el resultado de las acciones de control y erradicación implementadas, y permite vislumbrar una recuperación total del sector avícola en las zonas afectadas.

El ICA, como entidad responsable de velar por la sanidad agropecuaria del país, actuó de manera oportuna y eficaz para contener la propagación de la enfermedad, protegiendo así la avicultura nacional. La detección temprana de dos brotes de IAAP en aves de traspatio en el municipio de Acandí, activó de inmediato el plan de contingencia para la enfermedad con el que cuenta el país.

Dentro de las acciones implementadas para contención y erradicación de los brotes, el ICA instauró una cuarentena sanitaria en Acandi (Chocó) con el objetivo de controlar la difusión del virus.  Dentro de las medidas aplicadas se realizaron actividades de sacrificio sanitario de aves, actividades de vigilancia epidemiológica activa y pasiva, limpieza y desinfección de las zonas afectadas, control a la movilización de aves y prohibición de las concentraciones animales.

Tras la ejecución de las medidas de control, el ICA implementó un riguroso monitoreo epidemiológico clínico y molecular y durante siete semanas consecutivas no se han registrado nuevos casos de la enfermedad, siendo el último reporte positivo en esta zona el 6 de diciembre de 2024.

El ICA mantuvo un compromiso constante con la comunidad de Acandí, realizando actividades de vigilancia y comunicación del riesgo, para informar y concientizar a los productores y a la población en general sobre la enfermedad y las medidas de prevención.

“Gracias al compromiso de los productores, y al trabajo incansable que realizan nuestros técnicos en campo, hemos logrado controlar y erradicar los brotes de IAAP en Acandí. La ausencia de nuevos casos y los resultados negativos en los muestreos de vigilancia epidemiológica permiten levantar la cuarentena, restableciendo la normalidad sanitaria en la región”, expresó Paula Cepeda, gerente general del ICA.

Cabe resaltar que la Gerencia Seccional del ICA en Chocó, continuará realizando actividades de seguimiento en la zona intervenida, de acuerdo con las actividades programadas en el Programa Nacional de Prevención, Control y Contención de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad.

El ICA reafirma su compromiso con la sanidad agropecuaria del país y con el bienestar de los productores colombianos y se mantiene alerta para la atención oportuna de nuevas sospechas que puedan surgir, ya que la época de riesgo por la migración de aves aun continua.

Crean “armadura” que protege a la yuca de ataque bacteriano

* La planta de la yuca sería más resistente a enfermedades vasculares al tener la acción de varios genes resistentes descubiertos. Foto Cortesía: Unimedios.

Agricultura & Ganadería

(UNAL – Jueves 23 de enero de 2025).- Cerca del 70% de la producción de yuca en el país se va al traste por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su muerte. Con proteínas artificiales, diseñadas en laboratorio, científicos encontraron la manera de “engañar” al patógeno para que, en lugar de atacar la planta, esta se vuelva más resistente.

Los cultivadores de este tubérculo en la Costa Atlántica, los Llanos Orientales y Cauca podrían minimizar las pérdidas en la producción ya que hallazgos como el del grupo de investigación Manihot Biotec, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), son importantes en la obtención de variedades de yuca más resistentes al ataque de enfermedades como la bacteriosis vascular o el añublo de la yuca.

Dicha enfermedad es generada por la bacteria Xanthomonas phaseoli pv. manihotis (Xpm) y sus consecuencias varían según las condiciones del medio del cultivo; si estas son favorables para el desarrollo de la enfermedad y no se controla, las pérdidas pueden ser del 15 al 100% en aproximadamente dos o tres ciclos de cultivo.

El biólogo Nicolas Orjuela Rodríguez, investigador del grupo Manihot Biotec, menciona que “la enfermedad se disemina de un área a otra y de una época de crecimiento a la siguiente, principalmente por la plantación de estacas infectadas, y también por herramientas, insectos y lluvia que la dispersan en las áreas que rodean los cultivos”.

A partir de genes de la propia bacteria, los investigadores del grupo Manihot Biotec han conseguido ubicar en estudios previos, nuevas fuentes de resistencia para las plantas, conocidas como Transcription Activator Like Effectors (TALE), proteínas que poseen un mecanismo muy particular de acción mediante el cual logran ingresar al núcleo de la célula de la planta, unirse al ADN y manipular la expresión de sus genes.

Pero ahora, el trabajo del experto Orjuela agrega mayor complejidad al tema, ya que diseñó TALES artificiales o arTALEs (efectoras artificiales similares a activadores de transcripción), con las que también se podría engañar al microorganismo y darle una “cucharada de su propia medicina”.

Las arTALEs son las mismas proteínas que la bacteria sintetiza o procesa naturalmente, pero introducidas en un plásmido, una molécula del ADN circular que sirve como vehículo y que tiene la información para elaborarla. Esto permite que en el laboratorio se haga un pequeño cambio genético en la región genómica donde el patógeno genera el daño.

Para este trabajo se realizaron tres experimentos, uno con una planta sana (control); otro usando la bacteria, y el tercero incluyó la modificación realizada en laboratorio, es decir, con las proteínas artificiales. Luego se observó el progreso de la enfermedad durante 27 días, evidenciando que la planta que tenía la modificación redujo en un 42% los síntomas de bacteriosis vascular.

En el estudio se usó la técnica de PCR semicuantitativa, que permite analizar qué tanto se expresan los genes de resistencia de interés; por otro lado, el diseño de los artTALEs está basado en el protocolo de clonación Golden Gate, una técnica que permite ensamblar las repeticiones genéticas en el orden deseado, como uniendo las piezas de un Lego.

“Si esto ocurrió evaluando tres genes resistentes identificados en otras investigaciones, ¿qué pasaría si estudiáramos al mismo tiempo los 29 que el grupo de investigación ha registrado?, la posibilidad de que la planta tenga una resistencia mayor es alta. Es como imaginar la batería de un teléfono descargado, que con cada gen candidato que se añade va aumentando la carga hasta un 100 %”, indica el biólogo Orjuela.

“Este mecanismo es desconcertante porque se sintetizan señales desde una bacteria, al genoma o material genético de la planta; el efecto que generan las proteínas dentro de la yuca es como un caballito de Troya, que engaña y sabotea desde dentro”, asegura.

Los 29 genes de resistencia de la yuca a las bacteriosis vascular, que han sido identificados desde hace varios años por el grupo de investigación Manihot Biotec, se han encontrado especialmente en municipios como La Vega o Arauca, y en condiciones de invernadero en la UNAL.

La acción de las proteínas en el laboratorio es promisoria para los cultivos de yuca del país, un tubérculo que, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se produce en los 32 departamentos de Colombia.

El investigador enfatiza en que para entender lo que ocurre en la interacción entre la yuca y la bacteria, es importante ver el fenómeno como un rasgo complejo, como una agrupación de varios genes funcionando al mismo tiempo, que determinan la resistencia de la planta, y no solo como un único gen aislado que se prende y apaga.

“Es similar a lo que sucede con los humanos al tratar de comprender rasgos como la altura, que no depende de un solo gen, sino que hace parte de un conglomerado complejo de genes e interacciones actuando al mismo tiempo”, afirma el biólogo, quien en su trabajo contó con la dirección y apoyo del profesor Camilo López Carrascal, del Departamento de Biología.

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 23 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo               260.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo               260.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo               300.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo          90.000

Tomate larga vida                  Canastilla 20 Kilogramo          90.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 23 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                110.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  60.000