Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 22 de enero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Miércoles 22 de enero de 2025

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 22 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                120.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Bolsas de semilla de mango serían una alternativa a los plásticos tradicionales

* Gracias a su alto contenido en compuestos aprovechables, el mango, rico en almidón y nutrientes, se convierte en la base de biopelículas o “plásticos” biodegradables.

Agricultura & Ganadería

(UNAL – Martes 21 de enero de 2025).- Las biopelículas hechas a partir de residuos de mango se convertirían en una solución ecológica para reemplazar las bolsas de plástico de un solo uso. Este innovador material, desarrollado por Stephania Hurtado Páez, estudiante de la Maestría en Ciencias – Física de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, no solo es biodegradable, sino que además se degrada en agua caliente (70°C).

En la investigación se utilizan residuos industriales de esta fruta para desarrollar biopelículas biodegradables que reemplazarían los empaques plásticos convencionales. “Estamos aprovechando las semillas de mango, que normalmente se desechan, para extraer almidón y fabricar un material similar al plástico pero que se degrada fácilmente”, explica Stephani.

El proceso comienza con la recolección de las semillas de mango provenientes de residuos industriales, como los generados durante la producción de pulpa. Estas semillas se lavan y pelan para extraer el cotiledón, o almendra interna, que contiene un alto porcentaje de almidón.

Uno de los mayores desafíos es evitar el pardeamiento, es decir el oscurecimiento de la semilla, un fenómeno que afecta la calidad del almidón. Para ello, la investigadora Hurtado utiliza un agente limpiador a base de limón concentrado.

El almidón limpio se seca en un horno de convección a 40 °C durante 8 horas; luego se tamiza para eliminar impurezas y obtener un producto listo para fabricar las biopelículas, un paso crucial ya que determina la calidad del material final.

El siguiente paso es crear las biopelículas, un material con el que se busca una alternativa ecológica al plástico tradicional. Para mejorar las propiedades mecánicas del almidón –como resistencia y durabilidad–, la investigadora lo combina con gelatina. “El almidón de mango tiende a ser muy elástico, casi como un chicle, pero tiene poca fuerza, por lo que la gelatina ayuda a que el material sea más firme y menos estirable”, explica.

La mezcla se calienta hasta alcanzar el punto de gelatinización del almidón y luego se vierte en moldes de silicona. Para garantizar una textura homogénea se utiliza un sonicador, dispositivo que emite ondas de ultrasonido para eliminar burbujas y asegurar una distribución uniforme. Por último, las biopelículas se secan en un horno de convección durante 14 horas y se obtiene un material flexible y ligeramente elástico, con un acabado homogéneo.

“El almidón de mango combinado con gelatina adquiere una textura similar a un plástico delgado, pero con la ventaja de que es biodegradable y suave al tacto, característica que permite que las biopelículas se adapten bien a distintas formas y aplicaciones, convirtiéndolas en una opción versátil para empaques; es impresionante ver cómo se deshacen en agua caliente, algo que no ocurre con los plásticos convencionales”, describe la investigadora Hurtado.

Aunque el trabajo está en una etapa inicial, los resultados prometen aplicaciones concretas, especialmente en la industria de empaques alimenticios. “Estamos explorando la posibilidad de utilizar estas biopelículas en empaques internos, como los que contienen porciones dosificadas dentro de un empaque principal”, señala la especialista. Este enfoque sería particularmente útil para productos como pulpas de fruta, que requieren envases individuales para su comercialización.

No obstante, antes de que estas biopelículas se puedan comercializar es necesario hacer pruebas adicionales para garantizar su compatibilidad con alimentos y su viabilidad en diferentes condiciones. “La investigación llega hasta un punto, pero hay que realizar estudios de compatibilidad y seguridad para su uso en productos de consumo”, agrega la magíster.

Implicaciones ambientales y sociales

El impacto potencial de este producto va más allá de reducir residuos plásticos, ya que también aborda el problema de los desechos agroindustriales, que a menudo se queman o se desechan de manera inadecuada generando emisiones de CO2 y otros problemas ambientales. “Con esta investigación buscamos cerrar el ciclo de los residuos de mango, transformándolos en un recurso valioso”, sostiene la magíster.

Además, el proyecto impactaría positivamente a las comunidades rurales y agroindustriales, al ofrecerles nuevas oportunidades para el aprovechar loa desechos y generar materiales sostenibles. Este enfoque también está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, particularmente en lo relacionado con la producción y el consumo responsables.

“Es emocionante pensar en el potencial que tienen estas biopelículas. Aún hay mucho por explorar, pero estoy segura de que estamos en el camino correcto para crear una alternativa viable y sostenible”, concluye la especialista Hurtado. Con investigaciones como esta, el futuro de los empaques sería mucho más verde y amigable con el planeta.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 21 de enero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Martes 21 de enero de 2025

Fedearroz reitera preocupación frente a los bajos precios del grano y su efecto en la seguridad alimentaria

* La Federación ha hecho un llamado al Gobierno y a todos los actores de la cadena productiva para aunar esfuerzos que conduzcan a la preservación de esta importante actividad agrícola.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Martes 21 de enero de 2025).- La Federación Nacional de Arroceros reiteró su preocupación ante la situación que siguen padeciendo los productores del grano, como consecuencia de los bajos precios a los que se sigue pagando su cosecha, con los cuales no se están cubriendo los costos de producción. 

“Esta circunstancia que se constituye en una gran injusticia para miles de hombres y mujeres dedicados al cultivo del arroz, se está convirtiendo en una verdadera amenaza a la sostenibilidad de esta actividad productiva, y por lo tanto a la seguridad alimentaria nacional”, ha manifestado enfáticamente el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano.

El dirigente gremial señaló con preocupación que “pagar precios de compra que ni siquiera cubren los costos en que incurren los agricultores, es una injusticia de grandes proporciones que puede desincentivar las siembras en todas las regiones productivas”.

En medio de este difícil panorama que se viene presentando desde finales del 2024, Fedearroz ha sostenido reuniones con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para proponer mecanismos como el incentivo al almacenamiento, medida que en el pasado ha demostrado su efectividad, al permitir retirar del mercado los excedentes temporales.

De igual forma, la agremiación ha solicitado al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo la toma inmediata de medidas urgentes frente a las importaciones provenientes de la Comunidad Andina, teniendo en cuenta la inequidad que se ha generado en este marco, especialmente con Ecuador.

Es de recordar que este país a pesar de su déficit de producción optó en el 2023 por abrir un contingente libre de aranceles para los países del Mercosur, excluyendo la oferta colombiana de su mercado, decisiones que también han perjudicado en forma grave a nuestros productores, lo que también requiere una respuesta inmediata.

Desde Fedearroz se ha reiterado en la importancia de realizar acciones por parte de todos los actores de la cadena, con el fin de buscar salidas urgentes que preserven la producción nacional, lo cual incluye una invitación a la industria molinera para que paguen precios equitativos y justos a los productores.

Así lo ha señalado el Gerente General de Fedearroz, quien también hizo un llamado a los agricultores para que, al planificar las siembras del primer semestre de 2025, sean prudentes en las áreas a sembrar para evitar que un exceso de las mismas se constituya en otra circunstancia que afecte la situación económica y financiera durante la cosecha del segundo semestre.

Hernández Lozano puntualizó que la Federación seguirá trabajando incansablemente para representar los intereses de los productores, buscando soluciones sostenibles que promuevan un equilibrio en el sector y aseguren la estabilidad económica y social de todos los que trabajan por la seguridad alimentaria del país. “Invitamos a todos los actores del sector y a las autoridades competentes a aunar esfuerzos para superar los desafíos actuales”.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 21 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                130.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Fríjol silvestre costarricense se salvaría de la extinción con el uso de injertos

* Los injertos del fríjol silvestre P. albicarminus presentaron 75 % de prendimiento. Foto Cortesía: Ramiro Andrés Sabogal, magíster en Ciencias Agrarias, UNAL Sede Palmira.

Agricultura & Ganadería

(UNAL – Lunes 20 de enero de 2025).- Aunque del fríjol existen más de 80 especies reportadas en el mundo, algunas catalogadas como silvestres se encuentran al borde de su desaparición. Es el caso de Phaseolus albicarminus, originaria de Costa Rica, amenazada por la creciente urbanización y el cambio en el uso del suelo, dedicado especialmente al cultivo de café; pero también es susceptible al ataque de parásitos y hongos lo que ha dificultado su conservación y propagación. Mediante el uso de injertos se obtuvieron las primeras semillas disponibles en décadas.

El responsable de este logro es el investigador Ramiro Andrés Sabogal Carvajal, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quien estableció un método de reproducción asexual (interviene un solo progenitor por lo que las nuevas plantas serán idénticas genéticamente a él) eficiente para aumentar la población de P. albicarminus sin necesidad de depender de semillas originales.

El estudio se realizó en el banco de germoplasma Semillas del Futuro, ubicado en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Palmira, el cual preserva alrededor de 47 especies de fríjol, aunque solo cinco son las más consumidas en el mundo. Gracias a su infraestructura, equipada con cámaras capaces de simular condiciones del hábitat natural, fue recreado el clima de los bosques húmedos de niebla, con temperaturas frescas y baja intensidad lumínica que favorecen su desarrollo.

Para el experimento se compararon tres técnicas tradicionales de propagación asexual (acodos, esquejes e injertos); así, evidenció que este último, el cual consiste en unir un trozo de tejido de una planta con otra para que ambas plantas crezcan como una sola y exhiban las mismas características, fue el más eficaz, con un 75 % de prendimiento -es decir, se dieron, brotaron-, en relación con el 25 % en acodos y el 16,6 % en esquejes.

El acodo consistió en inducir el enraizamiento de una rama aún unida a la planta madre mediante la aplicación de sustratos en un punto del tallo elevado del suelo; y los esquejes, por su parte, implicaron cortar una sección de la planta para arraigarla de manera independiente en el sustrato.

“Una vez observamos que los injertos eran viables los trasladamos a la zona rural de El Cerrito (Valle del Cauca) donde el CIAT tiene dos estaciones experimentales de regeneración, una en Carrizal que se conoce como la finca Corrales y la otra en Tenerife en la finca El Moral”, relata el investigador Sabogal.

En un segundo experimento evaluó 16 variedades de frijol como posibles portainjertos para mejorar la resistencia de P. albicarminus a los problemas del suelo. Tras un análisis exhaustivo identificó los tres más adecuados: P. coccineus, P. dumosus y P. vulgaris, que demostraron ser más resistentes a los nemátodos y hongos.

Resultados promisorios

El magíster estableció en total 53 plantas del fríjol silvestre que fueron distribuidas en distintas estaciones experimentales para su seguimiento. Del mismo modo, a la fecha, el banco de germoplasma Semillas del Futuro en donde trabaja el magíster ha conseguido producir 7 semillas. Además, mediante el uso de injertos logró reducir el tiempo de floración de 12 meses a 8 meses, lo que podría acelerar la producción de semillas y disminuir los costos asociados a su cultivo.

Al respecto, el experto destaca que, “los resultados contribuyen no solo a la preservación de esta especie en peligro, sino que también sientan un precedente en la propagación de otras especies de difícil reproducción, ya que la metodología de injertos y el uso de portainjertos resistentes pueden aplicarse a otras variedades críticas para fortalecer la biodiversidad global”.

En un mundo con un crecimiento poblacional acelerado esta investigación tiene implicaciones de gran alcance para la seguridad alimentaria, ya que P. albicarminus al ser pariente del frijol cultivado posee un invaluable potencial genético que puede ser utilizado para mejorar los cultivos comerciales, haciéndolos más resistentes a plagas y al cambio climático.

El siguiente paso en este proyecto contempla el estudio de su biología floral para garantizar una producción más eficiente de semillas y mejorar la conservación de la especie a largo plazo.

Crean programa de crédito especial para productores del agro en Chocó

* Gracias a un convenio que se protocolizará este martes 21 de enero en Quibdó, los productores solo pagarán un interés de $5.112 al año por cada millón desembolsado.

Agricultura & Ganadería

(Banagrario – Lunes 20 de enero de 2025).- En línea con el propósito del Gobierno del presidente Gustavo Petro que busca llevar crédito en condiciones favorables a más colombianos, el Banco Agrario y la Gobernación de Chocó protocolizarán la firma de un convenio que apunta a esa dirección y beneficiará a los pequeños productores de este Departamento.

En efecto, se trata de un convenio de tasa compensada entre las dos entidades, donde la Gobernación de Chocó aportó recursos por $300 millones que permitirán apalancar la colocación de recursos por parte del Banco hasta por $3.680 millones.

Los pequeños productores podrán acceder a créditos para capital de trabajo por hasta $15 millones con un plazo de hasta 36 meses, y solo tendrán que pagar anualmente $5.112 por cada millón desembolsado, “lo que corresponde a una tasa muy favorable que, sin duda, permitirá que muchos campesinos de esta región puedan sacar sus proyectos adelante”, señaló el presidente del Banco, Hernando Chica Zuccardi.

Es de señalar que el convenio arrancó en diciembre pasado, y hasta el momento se han otorgado 26 créditos por $279 millones, principalmente en los municipios de Quibdó (9), Acandí (7) y Condoto (4).

El directivo explicó que, durante su administración, es decir desde septiembre de 2022, el Banco ha firmado 92 convenios con departamentos, municipios y aliados; solo el año pasado fueron 52 convenios con un total en aportes por $32.369 millones con un potencial en monto a movilizar por $273.055 millones.

“En este momento tenemos en proceso la firma de 37 convenios con un total aproximado en aportes por $3.578 millones”, aseguró Chica Zuccardi, al enfatizar que “gracias a esta iniciativa hemos realizado desembolsos en condiciones cada vez más favorables en tasas de interés y plazos a todas las regiones, con lo cual estamos demostrando nuestro compromiso con la democratización del crédito en Colombia”.

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Lunes 20 de enero de 2025).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.