Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 20 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo                 60.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo               110.000

Cebolla junca aquitania                 Atado 30 Kilogramo               65.000

Cebolla puerro                                Atado 20 Kilogramo              160.000

Plátanos

Plátano guineo                               Kilogramo                               3.500

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramos            50.000

Plátano hartón verde                     Bolsa 20 Kilogramos            50.000

Plátano hartón verde llanero          Canastilla 20 Kilogramos      70.000

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 20 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo                280.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo                250.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo                240.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                  100.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                    95.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 20 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                140.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                 60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                 60.000

Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 18 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo                 60.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo               110.000

Cebolla junca aquitania                  Atado 30 Kilogramo                70.000

Cebolla puerro                                Atado 20 Kilogramo              150.000

Plátano

Plátano guineo                               Kilogramo 1 Kilogramo           3.500

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo               50.000

Plátano hartón verde                     Bolsa 20 Kilogramo               50.000

Plátano hartón verdellanero          Canastilla 20 Kilogramo        65.000

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 18 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               280.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo               260.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo               300.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo               290.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo                 100.000

Tomate larga vida                  Canastilla 20 Kilogramo                 100.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 18 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                140.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Los hechos hablaron…

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 17 de enero de 2025).- Empecé a escribir estas líneas en plan de agorero frente al futuro de los diálogos con el ELN, pues en contra de las declaraciones retóricas de voluntad de paz, hablan duro los hechos de violencia que contradicen su discurso y los del entorno político del país y del mundo.

En efecto, a lo largo de las negociaciones, mientras el Gobierno dice y quiere una cosa en el marco de la Paz Total, otra muy diferente dice y hace el ELN, pero, en últimas, los hechos hablan por sí mismos, y no me refiero a los de 50 años de negociaciones fallidas y violencia indiscriminada, sino a los hechos más recientes, que hablan fuerte y estrechan el cerco a las negociaciones.

Sep. 18/24. A raíz del ataque a la base militar de Puerto Jordán, Arauca, con saldo de 3 soldados muertos y 26 heridos, calificado por el presidente como una acción que, prácticamente, “cierra el proceso de paz”, la delegación gubernamental declaró que su viabilidad solo podía ser recuperada con una “manifestación inequívoca” de voluntad de paz, que el ELN le negó ladinamente al proceso y al país. 

Nov. 6/24. En reunión de acercamiento con el Gobierno, el ELN plantea como horizonte del proceso una “sociedad post capitalista”, es decir, comunista, y propone como meta para 2026 “avanzar lo máximo posible”. Pablo Beltrán, jefe negociador del ELN, ratifica que no habrá Acuerdo Final con el gobierno Petro.

Ene. 10. Maduro se posesiona como presidente de Venezuela, sin el reconocimiento de medio mundo, ilegitimidad que deja en entredicho la posición de país garante, mientras en Colombia se abre el debate entre la conveniencia y los principios.

Ene. 15. En la primera audiencia de confirmación como secretario de Estado, Marco Rubio calificó al ELN y las disidencias de las Farc como organizaciones narcoterroristas, al día siguiente del anuncio del presidente Biden de sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Ene. 15. En carta al Comando Central del ELN, que recibió inmediato respaldo de exintegrantes de ese grupo ilegal y de firmantes del Acuerdo de Paz, el alto comisionado de Paz, Otty Patiño, hace acusaciones gravísimas, como las decisiones del 6º Congreso del ELN de asesinar a Gabriel Yepes, comandante de Comuneros del Sur, y a Álvaro Jiménez, jefe negociador con el Clan del Golfo. Según el alto comisionado, “La decisión de asesinar a Álvaro Jiménez la hemos sabido por ocho fuentes, todas confiables”. 

Ene. 16. La delegación gubernamental informa que, sobre las acusaciones de Otty Patiño, se exigió explicación al ELN, obteniendo como respuesta que “no existen amenazas o planes como los mencionados…”. Alguien miente. ¿A quién podemos creerle?

Enero 16. Frente a un nuevo ciclo de diálogos, una vez más el ELN no pone sobre la mesa señales de paz, sino una sangrienta escalada de violencia en el Catatumbo, que el jefe negociador con las disidencias, Camilo González, califica de “declaración de guerra”. El presidente Petro anuncia un pronunciamiento oficial de la delegación gubernamental sobre los diálogos.

Enero 17. Termino estas líneas, ya no en plan de agorero, sino con la contundencia de los hechos que hablaron: El presidente Petro le anunció al país: “Lo que ha cometido el ELN en el Catatumbo son crímenes de guerra. Se suspende el proceso de diálogo con este grupo. El ELN no tiene ninguna voluntad de paz”. Lo había dicho Otty Patiño en su carta: “la paciencia del gobierno no es infinita”.

Ene. 20. Donald Trump tomará posesión como presidente de Estados Unidos y otro será el tono de la lucha contra las drogas y el terrorismo. Los hechos… seguirán hablando.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Récord histórico en Colombia: ¡vacunación contra fiebre aftosa alcanza el 99% de cobertura!

* Este es el resultado de la alianza público-privada entre el ICA y Fedegán, que logra cada año llegar a casi la totalidad de las fincas ganaderas del país, en su misión de proteger este renglón económico y social.

“Le cumplimos al país. En 30 años, Fedegán ha ejecutado 2 ciclos anuales de vacunación contra la fiebre aftosa de manera ininterrumpida. Desde hace varios años hemos obtenido coberturas superiores al 90% y en la última década se caracteriza con una tendencia cercana al 100%, como evidentemente se registra con el ciclo II de 2024”, sostuvo Lafaurie Rivera.

Agricultura & Ganadería

(ICA-FEDEGÁN – Viernes 17 de enero de 2025).- De acuerdo con el reporte final del segundo ciclo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina del 2024, Colombia ya tiene protegido el 99% de su hato bovino y bufalino contra la fiebre aftosa, una cifra histórica para el país, al ser la más alta de la alianza público privada en las últimas tres décadas, logrando la vacunación de 29.791.388 animales.

El segundo ciclo de vacunación se llevó a cabo entre el 28 de octubre y el 16 de diciembre de 2024 a lo largo y ancho del territorio colombiano y es considerado totalmente exitoso para el sector ganadero. El informe estadístico, revela que la cobertura en predios fue del 98.4% para un total de 603.289 predios vacunados.

La gerente general del ICA, Paula Andrea Cepeda Rodríguez, señaló que “la vacunación contra la fiebre aftosa es una de las principales estrategias para prevenir la ocurrencia de focos de la enfermedad”.

Así mismo, la alta funcionaria aprovechó para agradecer a los ganaderos porque una vez más han demostrado su cultura sanitaria, al cumplir con esta obligación de protección a sus animales contra estas enfermedades.

Durante el segundo ciclo de vacunación participaron 4.212 vacunadores. Los funcionarios del ICA realizaron la supervisión a la vacunación en 10.268 predios, en un esfuerzo que resulta fundamental para la salud animal y la seguridad alimentaria del país.

“Aunque hemos enfrentado condiciones climáticas difíciles, las actividades del ciclo de vacunación lograron desarrollarse con éxito, llegando a inmunizar una gran parte del hato bovino y bufalino en todo el territorio colombiano”, expresó la gerente general del ICA.

Esta estrategia resulta ser un pilar fundamental para la salud animal del territorio colombiano, toda vez, que permite mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Alcanzar una cobertura de vacunación del 99,9% contra la fiebre aftosa representa un logro sin precedentes que transforma positivamente el panorama del sector. Esta cifra récord no solo blinda la salud de nuestro ganado, reduciendo drásticamente la incidencia de la enfermedad y garantizando animales más sanos y productivos, sino que también inyecta una dosis de confianza invaluable en los consumidores, tanto dentro como fuera del país.

Un ganado libre de aftosa se traduce en productos cárnicos de la más alta calidad, lo que abre las puertas a mercados internacionales más exigentes y amplía las oportunidades de exportación para los productores colombianos. Esta sólida barrera sanitaria, además, protege la estabilidad económica del sector, previniendo costosos brotes y asegurando la sostenibilidad a largo plazo de la actividad ganadera.

Este esfuerzo colosal en materia de sanidad animal no pasa desapercibido a nivel global. La OMSA reconoce y califica positivamente los rigurosos protocolos de vacunación implementados en Colombia, destacando la crucial importancia de mantener estándares estrictos para el control efectivo de enfermedades como la fiebre aftosa.

Así mismo enfatiza, que campañas de vacunación tan exitosas como esta fortalecen significativamente la bioseguridad del país, un factor clave para el comercio internacional de productos pecuarios.

Este ciclo de vacunación representa, por lo tanto, un paso crucial hacia un futuro más saludable y próspero para la ganadería colombiana, consolidando su posición en el mercado global y beneficiando directamente a productores y consumidores por igual.

La protección de la salud de los bovinos y bufalinos permite igualmente el desarrollo competitivo y económico de los hatos ganaderos, pero, de manera simultánea, el de todo el sector de cara a la conquista de los mercados internacionales y la seguridad alimentaria del país.

Le cumplimos al país

“Hace casi 3 décadas que se estableció la exitosa alianza público privada entre Fedegán y el ICA y hemos perseguido dos objetivos primordiales, el primero es erradicar la fiebre aftosa en Colombia -como lo ordena la Ley 395 de 1997- y, el segundo, proteger el estatus de libre de fiebre aftosa que fue otorgado por el mayor ente global en esta materia que es la Organización Mundial de Sanidad animal, OMSA, en febrero de 2020”, afirmó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán.

Enfatizó que, en 30 años, Fedegán ha ejecutado 2 ciclos anuales de vacunación contra la fiebre aftosa de manera ininterrumpida. “Desde hace varios años hemos obtenido coberturas superiores al 90% y en la última década se caracteriza con una tendencia cercana al 100%, como evidentemente se registra con el ciclo II de 2024”, sostuvo.

Según Lafaurie, el estatus sanitario es una barrera arancelaria de ingreso a los grandes mercados de consumo de carne y leche en el mundo y, no es negociable, de ahí, la importancia de mantener el hato bovino y bufalino libre de la fiebre aftosa y de conservar el estatus de libre de la enfermedad en Colombia, porque es el pasaporte de ingreso a los destinos internacionales del comercio global.

“Le cumplimos al país y lo hicimos de la mano de los ganaderos del país, en quienes, ciclo a ciclo hemos inculcado la cultura de salud animal en sus predios productores. A ellos, nuestro agradecimiento por cumplir con esta obligación de vacunar contra las enfermedades animales”, puntualizó.

Aftosa

Cabe resaltar que, frente a la vacunación contra fiebre aftosa sobresalieron por su gran cercanía al 100% de cobertura en predios, los departamentos de Arauca, Casanare, y Quindío con el 99,9%, seguido de Risaralda y Putumayo, (99,8%).

Brucelosis bovina

El ciclo incluyó también la inmunización contra la brucelosis bovina, en la que se logró vacunar y proteger contra esta enfermedad el 98.64% de la población animal, es decir, 1,2 millones (1.252.108 hembras) de terneras entre los 3 y los 9 meses de edad.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 17 de enero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Viernes 17 de enero de 2025