Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 17 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               300.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo               260.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo               280.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo               380.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo                 100.000

Tomate larga vida                  Canastilla 20 Kilogramo                 100.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 17 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                135.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo                115.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Ganadera paisa, nueva presidenta de Junta Directiva de Fedegán

* Patricia Echeverry Gutiérrez es la primera mujer presidenta de la Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos. Desde esta dignidad continuará con el desarrollo del sector, especialmente de la ganadería sostenible. Afirma que promoverá las alianzas público-privadas.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Jueves 16 de enero de 2025).- La Junta Directiva de FEDEGÁN designó como su nueva presidenta a la ganadera paisa Patricia Echeverry Gutiérrez, quien se desempeña hace más de tres décadas como gerente de la Asociación Gremial de Fomento Ganadero en el Cauca Medio (Asogans).

La designación se realizó al poco tiempo de que el gremio realizara su 40 Congreso Nacional de Ganaderos en Barranquilla al que asistieron más de 2000 productores de todo el país dedicados a esta actividad que le aporta el 1,7 por ciento al PIB de Colombia.

“Es un orgullo que una mujer sea presidenta, por primera vez, de la Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán)”, sostuvo la recién designada en la máxima instancia del gremio cúpula de la ganadería colombiana.

Fortalecimiento gremial e impulso a la sostenibilidad

La dirigente considera que durante el tiempo que lleva en la Junta Directiva -como representante de los productores de los departamentos de Antioquia y del Chocó- las prioridades y objetivos han estado basados en dos aspectos fundamentales: el primero es el fortalecimiento gremial en las regiones y, el segundo, es impulsar una ganadería sostenible que cambie la visión que tiene el mundo con respecto a la producción tradicional.

“De hecho, para los próximos dos años, buscaremos alianzas estratégicas público-privadas como la que estamos desarrollando en Antioquia con diferentes actores en el proyecto Ganadería Sostenible del Cauca medio, que impulse y promueva la tecnificación de las fincas ganaderas”, expresó.

Enfatizó que, “otro de sus propósitos es continuar con la excelente labor que han desarrollado las diferentes juntas directivas durante estos años, que han llevado a Fedegán a ser punto de apoyo y referente de todos los ganaderos del país”.

Agente de innovación y desarrollo en Antioquia

Echeverry Gutiérrez es ganadera de toda la vida y ha estado vinculada a la dirigencia gremial desde hace varias décadas. De hecho, se desempeña hace 32 años como gerente de la Asociación Gremial de Fomento Ganadero en el Cauca Medio (Asogans) en donde ha generado un polo de desarrollo social y económico en los departamentos de Antioquia y Caldas.

Precisamente, esta asociación en 2023 celebró tres décadas de actividades ininterrumpidas en las que ha obrado en aras del mejoramiento de este importante sector de la ganadería antioqueña. Un aspecto de resaltar es la innovación que dio, desde la época de la pandemia por covid-19, a las subastas ganaderas al convertirlas en una actividad virtual que les permitió a los productores romper paradigmas y modificar la práctica presencial al darles acceso a esta nueva y exitosa forma de comercialización del ganado en su región.

Igualmente es representante legal del Comité Departamental de Ganaderos de Antioquia, región que ostenta ser la primera cuenca lechera de Colombia, incluso cifras de la Encuesta Nacional Agropecuaria indican que produce 5,2 millones de litros diarios.

De hecho, Antioquia es el departamento con el mayor número de bovinos del país ya que esta región alberga 3,2 millones de estos animales, cifra que equivale al 10,7% del total del inventario ganadero colombiano.

Se ensanchó la Junta Directiva de Fedegán

Durante el 40° Congreso Nacional de Ganaderos se aprobó una reforma estatutaria que amplió la conformación de la Junta Directiva, otorgando representación directa a regiones históricamente subrepresentadas como Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Putumayo.

Por Cauca fue elegido el veterano productor Clímaco Eduardo Nates López; por Valle del Cauca, Julio César Salazar Libreros; el ganadero Pedro Antonio Muriel Meneses representará a los productores de Nariño; y Liderman Salazar Vargas repite JD por Putumayo.

Este paso es importante para el sector ya que propende por una representación equitativa y descentralizada, lo que permitirá abordar las necesidades específicas de estas zonas y fomentar un crecimiento balanceado en todo el país.

Nuevo informe destaca tendencias y desafíos cruciales de los sistemas alimentarios

* En el informe de la Iniciativa sobre la cuenta atrás de los sistemas alimentarios se determina que la gobernanza y la resiliencia son puntos clave para la transformación de los sistemas alimentarios.

* El informe rastrea 50 indicadores de sistemas alimentarios en todo el mundo, organizados en cinco temas: 1) dietas, nutrición y salud; 2) medio ambiente, recursos naturales y producción; 3) medios de vida, pobreza y equidad; 4) resiliencia; y 5) gobernanza.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Jueves 16 de enero de 2025).- En un nuevo estudio de vanguardia, titulado “Gobernanza y resiliencia como puntos de entrada para transformar los sistemas alimentarios en la cuenta atrás hasta 2030”, publicado hoy en Nature Food, se presenta el primer análisis exhaustivo de un cambio desde 2000 en los indicadores clave de los sistemas alimentarios.

Lawrence Haddad, director ejecutivo de la Alianza Mundial para la Mejora de la Nutrición, dijo: “En este nuevo informe se presenta una mezcla de avances alentadores y retrocesos preocupantes, lo que subraya la urgencia de acelerar la transformación de los sistemas alimentarios. Según se muestra en este informe, la compensación de ventajas y desventajas es inevitable entre los objetivos en materia de sistemas alimentarios, como empleos, clima, nutrición, seguridad alimentaria y resiliencia. Pero con una gobernanza más sólida y mejores datos estas compensaciones pueden mitigarse e, incluso, convertirse en sinergias. Este informe nos ayuda a comprender cómo hacerlo y acelerar los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

La investigación con examen inter pares fue realizada por la Iniciativa sobre la cuenta atrás de los sistemas alimentarios, un trabajo de colaboración entre expertos y organizaciones destacados, coordinado por la Universidad Columbia, la Universidad Cornell, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Alianza Mundial para la Mejora de la Nutrición. En el informe resultante se realiza un seguimiento de 50 indicadores de sistemas alimentarios en todo el mundo, organizados en torno a cinco temas: 1) dietas, nutrición y salud; 2) medio ambiente, recursos naturales y producción; 3) medios de vida, pobreza y equidad; 4) resiliencia; y 5) gobernanza.

Principales conclusiones

Alentar los progresos en materia de resiliencia y nutrición: De los 42 parámetros analizados a lo largo del tiempo, 20 han mejorado y las realizaciones notables comprenden aumentos significativos en el acceso a agua potable sana y la disponibilidad de hortalizas. También se ha incrementado la conservación de recursos fitogenéticos y zoogenéticos, lo que refuerza la resiliencia de los sistemas alimentarios frente a los choques climáticos y a otras perturbaciones.

Preocupaciones incipientes: la volatilidad de los precios de los alimentos y el declive de la responsabilización de los gobiernos

Siete indicadores muestran disminuciones importantes, entre otros, la mayor volatilidad de los precios de los alimentos, el empeoramiento de la responsabilización de los gobiernos y una menor participación de la sociedad civil. Estos cambios indican la existencia de desafíos en el mantenimiento de la estabilidad y la coherencia de las políticas en un contexto de crisis mundiales.

Las interacciones generan resultados complejos

En el informe se destaca el modo en el que el cambio en una esfera, como la gobernanza o la calidad de la dieta, incide en otras esferas, haciendo hincapié en la necesidad de enfoques coordinados y transectoriales. Estudios de casos realizados en Etiopía, México y el Reino de los Países Bajos ilustran la importancia local de estas dinámicas.

Un llamamiento a la acción

Mario Herrero, catedrático y director del Programa de sistemas alimentarios y cambio mundial de la Universidad Cornell, afirmó: “Este informe arroja luz sobre los modos de relación e interacción entre las diferentes esferas de los sistemas, lo cual es crucial para la comprensión de cómo podemos concentrar nuestros esfuerzos en aumentar al máximo las sinergias, gestionar las compensaciones de ventajas y desventajas y evitar las consecuencias no deseadas”.

En el informe se determina que la gobernanza y la resiliencia son puntos clave para la transformación de los sistemas alimentarios. Las mejoras específicas en estas esferas podrían catalizar variaciones positivas en otros indicadores, amplificando el progreso a escala mundial.

Jessica Fanzo, catedrática sobre el clima y directora de la Iniciativa alimentos para la humanidad de la Escuela del Clima de la Universidad de Columbia, afirmó: “Necesitamos una reforma integral de nuestros sistemas alimentarios para poder proporcionar a la población mundial los alimentos nutritivos necesarios para crecer y desarrollarse. Nos enfrentamos a una sindemia de retos: aumento de las enfermedades relacionadas con la alimentación, desnutrición continuada y un clima cambiante. Combatirlos exige cambios significativos y rápidos. Este estudio es tan importante porque muestra la velocidad del cambio hasta este momento, a fin de orientar más acciones, porque solo podemos gestionar lo que medimos”.

José Rosero Moncayo, Estadístico Jefe y Director de la División de Estadística de la FAO, concluyó: “Este informe proporciona una hoja de ruta clara para la formulación de políticas basadas en datos empíricos. A medida que nos adentramos en los últimos cinco años del proceso de los ODS, tenemos que redoblar los esfuerzos en las esferas en las que se ha progresado, al tiempo que abordamos las lagunas que persisten, manteniendo en primer plano la interconexión de los sistemas alimentarios. Al mismo tiempo, es preciso esforzarse para mejorar el conjunto de indicadores de que disponemos para describir y analizar diferentes elementos del sistema. Como se señala en el informe, la Iniciativa sobre la cuenta atrás de los sistemas alimentarios está fuertemente comprometida en subsanar las actuales lagunas en los datos”.

Nota de la redacción

El término “sistemas alimentarios” se utiliza en consonancia con la terminología empleada en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios. Sin embargo, en el marco de los indicadores de la Iniciativa, se consideran sistemas agroalimentarios más amplios, que abarcan las actividades y los procesos relacionados con los productos agrícolas no alimentarios (por ejemplo, actividad forestal, fibras, biocombustibles, etc.) que están interconectados con los alimentos destinados al consumo humano. Muchos indicadores pueden no distinguir entre los componentes alimentarios y no alimentarios de la producción y adición de valor, y los componentes no alimentarios inciden enormemente en los resultados ambientales y sociales, así como en los alimentos que, en última instancia, consumen las personas.

Acerca de la Iniciativa sobre la cuenta atrás de los sistemas alimentarios

La Iniciativa es un esfuerzo de investigación a escala mundial en la que se reúnen científicos, encargados de formular políticas y la sociedad civil a fin de realizar un seguimiento de las transformaciones de los sistemas alimentarios. La Iniciativa complementa el seguimiento de los ODS y proporciona análisis anuales a fin de orientar los progresos hacia sistemas alimentarios más equitativos, sostenibles y resilientes.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 16 de enero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Jueves 16 de enero de 2025

Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 16 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramos                70.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramos              120.000

Cebolla junca aquitania                  Atado 30 Kilogramos              65.000

Cebolla puerro                                Atado 20 Kilogramos            150.000

Plátano

Plátano guineo                               Kilogramo                               3.500

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramos            50.000

Plátano hartón verde                     Bolsa 20 Kilogramos            50.000

Plátano hartón verde llanero          Canastilla 20 Kilogramos      70.000

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 16 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo               300.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo               280.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo               400.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                 100.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                   95.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 16 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                130.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Incendio forestal afecta el Parque Nacional Natural Chingaza

* La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, aseguró que gracias a la rápida respuesta del equipo de Parques Nacionales Naturales y a la acción interinstitucional del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, el incendio forestal en el Parque Nacional Natural Chingaza se encuentra controlado en su totalidad, pero no liquidado.

* El ingreso de visitantes al PNN Chingaza está restringido, permitiendo únicamente la entrada de personal autorizado para la atención y control del incendio forestal.

* Se estima una afectación de 147 hectáreas (ha), sin embargo, por medio del software Orora Tech se modeló y predijo la propagación del incendio, evitando que 520 ha adicionales fueran afectadas.

* El protocolo para la atención de fauna silvestre ya se activó, además, una vez liquidado el incendio se iniciará la evaluación de pérdidas y daños, y la restauración del área.

* Las primeras indagaciones muestran que el incendio pudo ser provocado, por lo tanto, la ministra Muhamad recuerda que estos actos son sancionados con penas de hasta 15 años de prisión y multas económicas.

Agricultura & Ganadería

(Minambiente – Miércoles 15 de enero 2025).- La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció que el incendio forestal en el Parque Nacional Natural Chingaza fue controlado en su totalidad y que cerca de 147 hectáreas fueron afectadas por el mismo.

“La afectación es de 147 hectáreas específicamente y sin una respuesta adecuada esto nos hubiera podido llegar a un total de 688 hectáreas, por lo tanto, la respuesta y el manejo del protocolo logró evitar una afectación potencial de 520 hectáreas y aquí queremos resaltar la importancia de la articulación, la importancia del uso de la tecnología que ya ha adquirido Parques Nacionales para la previsión, pero sobre todo la anticipación”, dijo la ministra Muhamad.

La ministra destacó la labor del equipo de Guardaparques que actuó como primer respondiente y ejecutó las acciones iniciales para contener el incendio. Gracias a la rápida intervención y la activación oportuna del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Bogotá, la Alcaldía municipal de Fómeque, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, el Cuerpo de Bomberos de Fómeque y Bogotá, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, el Ejército, la Fuerza Aérea, el Acueducto de Bogotá y brigadas forestales de Cundinamarca y Villavicencio se evitó la expansión de la emergencia.

Como medida preventiva, se restringe el acceso al Parque Nacional Natural Chingaza. Solo podrá ingresar personal autorizado para la atención y control del incendio.

Muhamad aseguró que es altamente probable que haya sido provocado y que quienes realizan este tipo de prácticas pueden recibir penas de hasta 15 años de prisión y multas económicas.

Por su parte, el director de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Luisz Olmedo Martinez Zamora, recalcó: “El compromiso y la pronta respuesta de los guardaparques, junto con el apoyo interinstitucional, han sido clave para proteger uno de los ecosistemas más importantes de nuestro país. Este evento nos recuerda la importancia de fortalecer las medidas de prevención y sensibilización para evitar que estas situaciones se repitan”.

Una vez esté extinto el incendio se empezará el análisis de pérdidas y daños y el Sistema Nacional Ambiental, a través del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, dispondrá recursos del programa Páramos para la restauración ecológica del área.

Importancia del Parque

La ministra recordó que el Parque Nacional Chingaza cubre 77.238 hectáreas y es un parque nacional que protege los procesos de producción de agua que alimentan la Sabana de Bogotá.

“Es un parque en lista verde, es uno de los parques mejor conservados del país y que por lo tanto es muy sensible cualquier situación que afecte Chingaza con respecto a la afectación de la provisión de agua pues a una región tan importante como la sabana de Bogotá”, explicó Muhamad.

El punto del incendio es una zona de alta conservación a 1.5 kilómetros de la laguna de Chingaza, que contribuye al embalse de Chuza que es de donde se provee el agua de Bogotá y muy cerca también a la vía San Juanito, sector La Paila.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 15 de enero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Miércoles 15 de enero de 2025