Zoocría, alternativa a la ganadería en Caquetá

* Finca ganadera en el Caquetá. Foto Cortesía: Raúl Arboleda/AFP.

Agricultura & Ganadería

(UNAL – Miércoles 15 de enero de 2025).- Este departamento, conocido por ser la entrada a la Amazonia colombiana, también es la zona con mayor deforestación del país, tanto así, que en 2021 el Observatorio de Conflictos Socioambientales reportó allí la pérdida de 112.899 hectáreas de bosque. Un modelo de ordenamiento rural que impulse actividades como la zoocría sería fundamental para el óptimo manejo del suelo en esta región –afectado por el uso intensivo de la ganadería–, ya que mediante esta práctica se crían especies amenazadas o en vía de extinción como boas, iguanas, babillas y chigüiros.

Durante su trabajo de campo, la investigadora Sofía Estrada Cely, magíster en Ordenamiento Urbano Regional de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), evidenció que varios de los dueños de fincas con los que conversó prefieren talar los árboles para tener más espacio para acumular ganado, “actividad que perjudica el suelo pues el peso de las vacas lo compacta afectando el hábitat de los microorganismos que viven allí, además de la productividad de la pastura”, señala.

Según el Centro de Memoria Histórica, a pesar de que en Caquetá predomina la mediana propiedad, en las adjudicaciones de baldíos se mantiene una distribución desigual de la tierra, pues mientras los predios de gran propiedad representan el 1,6% de los adjudicatarios y controlan el 14,2% de la superficie, los adjudicatarios de pequeña propiedad representan el 24,7% y controlan solo el 3,1% de la superficie adjudicada, es decir que “la mayor parte de la tierra del Caquetá está concentrada en pocas familias de la región”, anota la magíster.

La investigadora identificó que, aunque la ganadería es la actividad que predomina en el departamento no es la principal fuente de subsistencia pues no deja ganancias, ya que por el clima la carne no se puede transportar hacia los mataderos para venderla porque se daña, esto debido a que las vías de acceso son precarias, lo que alarga los trayectos. En ese sentido, lo único que se aprovecha es la leche, por eso el departamento es reconocido por sus quesos y productos lácteos.

“Los bosquesinos, que son los campesinos que no viven del campo sino del bosque, se han visto obligados a buscar otra fuente de subsistencia cazando animales silvestres como micos, borugas, chigüiros e iguanas, es decir que su principal fuente de proteína proviene del bosque”, afirma.

Zoocría como alternativa

La magíster propone crear zoocriaderos de subsistencia humana, y que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) aplique una legalización menos estricta para la preservación de las especies en peligro de extinción. En otras palabras, “los mismos bosquesinos tendrían su criadero, se podrían alimentar y al mismo tiempo asegurarían un número específico de especies para su conservación sin afectar el suelo rural como lo hace el ganado”.

“Cuando un neonato es separado de su madre porque la cazaron para comercializar su piel o para diferentes fines, ese animal sufre de muerte ambiental, es decir que nunca más se podrá incorporar a la vida salvaje porque no sabe cómo sobrevivir, y si se deja libre muere, por eso es importante la zoocría”, explica la investigadora.

Señala además que esta forma de subsistencia garantizaría la incorporación al bosque de especies en peligro de extinción, con la certeza de que no morirán al ser liberadas. Un ejemplo de que estas iniciativas son viables y positivas está en Carmen de Apicalá (Tolima), donde existe un zoocriadero de babillas, en donde el caimán aguja, que estaba cerca de extinguirse, presentó cerca de 45 poblaciones nuevas.

También destaca que otro beneficio es que se puede realizar una variación genética evitando cruces entre familias que podría terminar en la propagación de enfermedades según los animales.

La propuesta de la magíster de implementar la zoocría en Caquetá representa una estrategia innovadora para mitigar la deforestación y ofrecer una alternativa económica sostenible para los campesinos locales.

“Además, no solo combatiría la deforestación, sino que también generaría variaciones genéticas saludables en especies amenazadas, contribuyendo a la biodiversidad y a la reintroducción exitosa de animales a sus hábitats naturales”.

La investigación fue dirigida por el profesor Gustavo Peralta Mahecha, de la Facultad de Artes de la UNAL Sede Bogotá.

Así mejora el rendimiento de la papa Bacatá, con la que se elaboran las papas a la francesa

* Plantas de papa 50 días después de la siembra en la zona de ensayo ubicada en Bojacá (Cundinamarca). Foto Cortesía: Omar Yezid Cristancho Rojas, magíster en Geomática de la UNAL.

Agricultura & Ganadería

(UNAL – Miércoles 15 de enero de 2025).- El uso de drones y tecnología multiespectral permite optimizar la fertilización en cultivos de papa Bacatá, variedad de uso agroindustrial. Los resultados mostraron que una dosis de 120 kg de nitrógeno y 300 kg de potasio por hectárea mejora significativamente el rendimiento del cultivo, alcanzando 38 toneladas por hectárea, en comparación con las 25 toneladas de los cultivos sin fertilización.

Omar Yezid Cristancho Rojas Martínez, estudiante de la Maestría en Geomática de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, evaluó la respuesta de los cultivos de la nueva papa Bacatá –liberada en Colombia hace tres años y utilizada en la producción de papa a la francesa– ante diferentes dosis de fertilización con nitrógeno y potasio. El ensayo se realizó en una finca comercial de Bojacá (Cundinamarca), dedicada a la producción de esta variedad.

“El nitrógeno es parte fundamental tanto de la clorofila como de los aminoácidos y los ácidos nucleicos de la planta, y su presencia les permite a las plantas desarrollarse de manera óptima, pero cuando hay un déficit de ese nutriente ellas se ven amarillas y dejan de crecer”, explica el estudiante, y agrega que “el potasio es muy importante para el crecimiento de los tubérculos, con la dosis adecuada obtendremos papas más grandes”.

El estudio se midió a través de tecnología avanzada, incluyendo sensores de laboratorio y cámaras multiespectrales para analizar la información en múltiples bandas del espectro electromagnético, más allá de lo que puede ver el ojo humano.

Los sensores se montaron en drones que permiten capturar imágenes del cultivo a 40 m de altura. Además, en laboratorio se realizaron mediciones con sensores para estudiar la reflectancia en el rango de 350 a 2.500 nanómetros, cubriendo tanto el espectro visible como el infrarrojo.

“Queríamos ver cómo esos fertilizantes o esas dosis de nutrientes afectan la respuesta espectral del cultivo”, anota el investigador. La respuesta espectral, que se refiere a la porción de luz reflejada por una superficie, es un indicador importante del estado del cultivo. Este comportamiento de reflectancia (capacidad de la superficie del suelo para reflejar la radiación solar), varía en función de factores como el estrés hídrico, el contenido de nutrientes y la humedad en la planta.

Tratamiento de nutrición

En cuanto al proceso experimental, se implementaron 8 tratamientos de nutrición con distintas combinaciones de nitrógeno y potasio, así: en 7 se aplicaron diferentes dosis de estos nutrientes, y el último no incluyó fertilización.

Durante la primera fertilización se distribuyó el 70 % de la dosis total de fertilizantes en el momento de sembrar, variando entre dosis comerciales, mayores y menores, para evaluar su efecto. A los 40 días se realizó una segunda fertilización aplicando el 30 % restante de los nutrientes.

El monitoreo del cultivo se realizó obteniendo muestras de hojas y vuelos con drones a los 65, 79, 94 y 105 días de la siembra. Los drones capturaron imágenes del cultivo para analizar su distribución, y en laboratorio se midieron los contenidos de nitrógeno y potasio utilizando tecnología como el sensor SPAD para medir la clorofila, un indicador esencial de la salud de la planta.

Los resultados arrojaron que el tratamiento con 121 kg de nitrógeno y 300 kg de potasio por hectárea fue el más eficiente, logrando un rendimiento de 38 toneladas por hectárea, en comparación con las 25 toneladas obtenidas en el tratamiento sin fertilización.

Este hallazgo resulta significativo, ya que según la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa) el rendimiento promedio en Colombia es de unas 25 toneladas por hectárea, es decir que con esta cantidad de nutrientes se obtendrían de 750 a 800 bultos por hectárea, mientras que el promedio reportado por el DANE es de 520 a 530 bultos por hectárea.

Además, el estudio evidenció que la variedad Bacatá –que es de ciclo corto (140-160 días)– es más eficiente en términos de recursos como agua y fertilizantes, y menos susceptible a las condiciones climáticas adversas en comparación con variedades tradicionales.

Por último, los análisis espectrales realizados indicaron que el nitrógeno fue más fácil de detectar mediante los sensores, mientras que los cambios en la fertilización con potasio no fueron tan evidentes. Esto sugiere que la variedad Bacatá requeriría menos potasio que otras variedades, lo que abre la posibilidad de ajustar las dosis de este nutriente en futuros estudios, con el fin de reducir costos y mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes.

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 15 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo       300.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo        260.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo       300.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo       400.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo         100.000

Tomate larga vida                  Canastilla 20 Kilogramo           90.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 15 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                130.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 14 de enero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Martes 14 de enero de 2025

Indicadores del sector algodonero

* Terminan las cosechas del hemisferio norte y avanzan las siembras en el hemisferio sur: En los Estados Unidos, la cosecha ha llegado a su fin y los productores están planificando la siembra de primavera.

* FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE LOS PRECIOS DEL ALGODÓN (FEPA).

Agricultura & Ganadería

(Conalgodón – Martes 14 de enero de 2025).- Lo más destacado de la semana: para la semana 2 de 2025, centrada en el miércoles 8 de enero, el precio de referencia del futuro del ICE, contrato de marzo, cerró en 68,23 centavos de dólar por libra con una pérdida de 34 puntos con respecto a la semana anterior. Entre las mismas semanas, la TRM disminuyó $66,84 al pasar de $4.409,15 a $4.342,31 y el precio de referencia perdió $133.590 pasando de $6.665.287 a $6.531.697 por tonelada. La compensación FEPA asciende a $482.510 por tonelada (Acuerdo 11 del CD FEPA 2024). Estos indicadores aplican para las operaciones comerciales y del FEPA para la semana N.º 2 entre el 6 y el 12 de enero de 2025.

Terminan las cosechas del hemisferio norte y avanzan las siembras en el hemisferio sur: En los Estados Unidos, la cosecha ha llegado a su fin y los productores están planificando la siembra de primavera. Se recibieron lluvias en algunas áreas mejorando los niveles de humedad del suelo. El oeste de Texas reporta superada la sequía, pero las condiciones secas persisten en otras partes del cinturón algodonero…

En India avanzan las entregas en desmotadoras. Las compras oficiales van en 6,4 millones de pacas… En Pakistán la producción va en 5,5 millones de pacas…. En China, Xinjiang, van 6,15 millones de toneladas de algodón semilla desmotadas. Los estimados de producción han aumentado… Brasil reporta sembrada el 30 por ciento del área estimada. En Mato Grosso, las siembras se acelerarán a finales de este mes una vez se coseche la soya…En Australia las

plántulas están progresando bien gracias a lluvias favorables…en África francófona los estimados de siembra se reducen el 8%… (Cotlook, enero 9, 2025).

FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE LOS PRECIOS DEL ALGODÓN (FEPA): para las cosechas del 2025, el Consejo Directivo del FEPA, mediante el Acuerdo 11 de 2024, aprobó los siguientes valores de la franja de precios de referencia:

• Precio Piso:                         $ 8.000.000

• Precio de Referencia:         $ 8.700.000

• Precio Techo:                      $ 9.400.000

El Precio del Mercado para determinar cesiones o compensaciones es del contrato de futuros más cercano del miércoles multiplicado

por el promedio de la Tasa Representativa del Mercado. El factor de conversión es de 2.204,6 libras por tonelada.

Para la semana N.º 2 de 2025, el Precio del Mercado quedó en $6.531.697 ubicándose por debajo del precio piso de la franja de precios de referencia. La compensación para esta semana asciende a $482.510 (Acuerdo 11 del CD del FEPA de 2024). Precio de Referencia del productor incluida la compensación del FEPA: $ 7.014.207

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 14 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               300.000

Arveja verde en vainapastusa       Bulto 50 Kilogramo               250.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo               300.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo               340.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo                 100.000

Tomate larga vida                  Canastilla 20 Kilogramo                 100.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 14 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                140.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 13 de enero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo                 80.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo              130.000

Cebolla junca aquitania                 Atado de 30 Kilogramo         70.000

Plátano

Plátano guineo                               Kilogramo                                4.000

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo                50.000

Plátano hartón verde                     Bolsa 20 Kilogramo                50.000

Plátano hartón verde llanero          Canastilla 20 Kilogramo        70.000