Fenalce prepara el XXIX Congreso Nacional Académico 2025

* Productores, asociaciones, comercializadores y demás actores de las cadenas agroalimentarias de cereales, leguminosas y soya podrán intercambiar conocimientos, ideas, tendencias e innovaciones y fortalecer alianzas estratégicas que les permitan avanzar y crecer para transformar el agro colombiano.

* Este evento contará con la participación de conferencistas nacionales e internaciones de gran trayectoria y reconocimiento.

* Para conocer la agenda de este evento, inscribirse y adquirir las entradas, las y los interesados podrán ingresar a la página web https://fenalce.co/congreso-nacional-fenalce-2025/

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Miércoles 26 de febrero de 2024).- La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) llevará a cabo este año el evento más importante para los sectores de cereales, leguminosas y soya en Colombia. Se trata del XXIX Congreso Nacional Académico, el cual se llevará a cabo con el eslogan “Unidos transformamos el campo” en la Central Mayorista de Antioquia, en Itagüí.

El miércoles 19 y jueves 20 de marzo, productores, asociaciones, comercializadores y demás actores de las cadenas agroalimentarias de cereales, leguminosas y soya podrán intercambiar conocimientos, ideas, tendencias e innovaciones y fortalecer alianzas estratégicas que les permitan avanzar y crecer para transformar el agro colombiano. Lo harán en compañía de conferencistas nacionales e internacionales de Argentina, México, Brasil y Estados Unidos de gran trayectoria y reconocimiento, que sin duda, enriquecerán dichos sectores productivos, claves para la seguridad alimentaria del país.

Por tanto, este Congreso será un espacio de diálogo, reflexión y sinergia, que fortalecerá los lazos entre los actores clave de la agricultura en Colombia.

Entre los temas principales de este evento están el nuevo Plan Estratégico a 10 años de la Federación, los Consejos Nacionales del Maíz y de la Soya, convenios de articulación interinstitucional, las dinámicas del mercado, la salud del suelo, innovaciones y mejores prácticas para el manejo de los cultivos, el impacto de la variabilidad climática, agricultura digital e inteligencia artificial aplicada, entre otros.

En el marco de este Congreso se llevará a cabo una rueda de negocios en la Central Mayorista de Antioquia, la cual brindará una oportunidad única para conectar con las empresas líderes en la transformación y comercialización de cereales, leguminosas y soya de este departamento. Los asistentes podrán conocer, a través de un recorrido exclusivo, el mayor centro de abastecimiento agroalimentario del noroccidente colombiano. Así que, esta gira no solo representa una jornada de aprendizaje y conocimiento, sino también de networking y oportunidades de negocio.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 26 de febrero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Miércoles 26 de febrero de 2025

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 26 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                130.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Agrosavia se declara en crisis presupuestal para 2025

* Respecto a la situación actual de Agrosavia frente al fuerte recorte presupuestal para la presente vigencia nos permitimos informar:

* Agrosavia, la institución pública responsable de la investigación agropecuaria en Colombia reconoce la grave situación fiscal por la que atraviesa el país y las acciones que se han tomado desde el Ministerio de Hacienda para garantizar la sostenibilidad económica y el cumplimiento de la regla fiscal.

* Para la presente vigencia, el presupuesto destinado a esta Corporación tuvo una reducción drástica del 27,5% pasando de $299.325 millones en el 2024 a $216.754 millones en el 2025. En esa reducción se incluyen $10.000 millones que se encuentran aplazados y que solicitamos se siga considerando como una medida temporal y no un recorte definitivo; de esta manera lograremos disminuir el impacto sobre la institución.

Agricultura & Ganadería

(Agrosavia – Martes 25 de febrero de 2025).- La Corporación se permite suministrar la información de los recursos del presupuesto general de la nación transferidos a partir del año 2015. Se recomienda utilizar en los análisis la serie a precios constantes, es decir, el valor real del presupuesto recibido después de descontar el efecto que tiene la inflación, con el objeto de que las cifras sean comparables.

Como se refleja en el gráfico adjunto, el presupuesto 2025 asignado a Agrosavia es el más bajo desde que entró en vigencia la Ley 1731 de 2014, a través de la cual se crea la transferencia de recursos para el cumplimiento de la misión de la Corporación.

Dada la necesidad de continuar aportando a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (Colombia potencia mundial de la vida), Agrosavia ha estado en trabajo permanente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y acordó, como siempre se ha hecho, el Marco de Metas y Resultados que orientará las actividades de la Corporación en el año 2025.

Como lo ha señalado el Ministerio de Agricultura en su comunicado, en la actualidad el proyecto de resolución que ordena la transferencia de recursos del Ministerio a Agrosavia para su operación se encuentra en consulta pública en el portal Sucop.gov.co para observaciones de la comunidad.

Como se ha realizado en el pasado, una vez esté firmada la resolución se activará el pago de los salarios pendientes.

Agrosavia ha sido informada de la realización de marchas previstas organizadas por las y los trabajadores en todo el país. Respetamos el derecho a manifestarse de manera pacífica privilegiando el respeto a las instituciones que nos ha caracterizado siempre como equipo.

Agrosavia ha tomado desde hace una década las medidas necesarias para garantizar la continuidad de su equipo de investigación y de apoyo a través de contratos laborales formales a término indefinido. La entidad es ejemplo en el Programa de Formalización del Empleo Público promovido por el actual gobierno; a cierre de diciembre 2024 se contaba con una planta de 2.020 personas de las cuales el 90 % estaban vinculadas mediante contrato a término indefinido. Dada la magnitud del recorte es necesario reducir el tamaño de la planta de personal garantizando que se paguen las indemnizaciones previstas en la Ley por la terminación sin justa causa.

Tan pronto se informó a nuestra institución del recorte se empezaron a tomar las medidas necesarias para enfrentar esta crisis. La totalidad del equipo de Agrosavia se dedicó a identificar los gastos que pudieran ser principalmente aplazados y otros eliminados con el fin de superar este momento tan desafiante que pone en riesgo la viabilidad de la Corporación. Como resultado de este ejercicio a la fecha se han tomado medidas a través de las cuales se recortan los gastos de operación en $44.000 millones. Dichas medidas serán presentadas a la Junta Directiva de Agrosavia en los próximos días para continuar analizando esta situación y obtener su orientación y la eventual aprobación de medidas adicionales, buscando que el impacto en la reducción del equipo humano sea el menor posible.

Conscientes de la necesidad de diversificar las fuentes de financiamiento de Agrosavia, continuaremos gestionando recursos diferentes a la transferencia del presupuesto general de la nación para responder a las necesidades de las y los productores del campo. Como resultado de esta gestión exitosa, la Corporación ha movilizado en el último trienio recursos superiores a los $196.000 millones. Por supuesto, para mantener este nivel de logros será necesario contar con nuestro equipo científico.

 Los recursos que recibe Agrosavia generan resultados concretos y pertinentes. A través de la metodología internacional del Balance Social que la institución aplica desde hace siete años, Agrosavia mide el impacto que genera en el país. Gracias al trabajo que realizamos en los territorios con las comunidades y con nuestros aliados, la Corporación le retorna a la sociedad 3,5 veces más de lo que recibe para el desarrollo de su misión.

Seguiremos enfocados en la gestión diligente y transparente de los recursos. En los años 2022 y 2023 tuvimos un nivel de ejecución de los recursos asignados del 99 %. El año 2024 logramos una ejecución del 92,6 % dejando recursos disponibles para garantizar la continuidad de los proyectos de investigación sin poner en riesgo temas tan cruciales como la conservación de los bancos de germoplasma de la nación.

Los 46 proyectos que se desarrollan en el Catatumbo, Cauca, Chocó, Tumaco y Putumayo contarán con prioridad en la asignación de los recursos disponibles dadas las actuales condiciones que se están presentando en esas zonas del país.

En el 2024 realizamos 2.447 encuentros en 413 municipios para compartir e intercambiar conocimientos con la participación de 62.710 asistentes mayoritariamente productoras y productores, mujeres campesinas y jóvenes rurales. Nuestros 13 centros de investigación en todo el país seguirán con las puertas abiertas para mostrar los avances de nuestros proyectos a las comunidades del campo y al público en general, y haremos lo que esté a nuestro alcance para mantener estos puntos de encuentro y diálogo con ellos.

A los usuarios de nuestros servicios de análisis de suelos y de leche les informamos que continuaremos prestando el servicio y dada la criticidad de esa información no habrá afectación y les responderemos en los tiempos ya establecidos.

Con la firma de la resolución, estarían garantizados los recursos necesarios para salvaguardar los bancos de germoplasma de la nación donde se conserva la diversidad genética de nuestro país: Banco animal (10 razas criollas), vegetal (275 especies conservadas a través de 30.000 accesiones de semillas, 1.200 accesiones de especies con multiplicación clonal y 4.000 accesiones en campo) y de microorganismos (2.253 accesiones).

Nos permitimos informar a los financiadores internacionales y nacionales que los 271 proyectos que estamos ejecutando conjuntamente seguirán su plan de actividades de la mejor manera como hasta ahora se ha hecho.

Informamos a la opinión pública que se suspendieron los 22 procesos de selección y contratación que se encontraban en desarrollo. Agradecemos a los cerca de 1.000 candidatos que concursaron para cubrir esas vacantes y les agradecemos su interés de pertenecer a Agrosavia.

Esperamos pronto solucionar esta situación con el apoyo del gobierno nacional para continuar enfocados en nuestro propósito superior: “Transformamos de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores”

Sector palmero colombiano continuará siendo un motor de desarrollo sostenible en 2025

* Este año, el renglón palmicultor prevé una producción anual de aceite de palma de 1,78 millones de toneladas, lo cual representará un crecimiento de 3.5%, frente a 2024.

* Uno de los retos es consolidar la estrategia de trazabilidad del sector y lograr el reconocimiento de APSColombia para demostrar la debida diligencia de la normativa de no deforestación de la Unión Europea.

* Otros de los grandes desafíos es la elegibilidad del aceite de palma colombiano como materia prima para la producción de combustible sostenible de aviación (SAF), por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Agricultura & Ganadería

(Fedepalma  – Martes 25 de febrero de 2025).- El 2025 será un año de grandes desafíos para la palmicultura colombiana, que prevé alcanzar una producción anual de aceite de palma de 1,78 millones de toneladas, lo que significa un aumento del 3,5% frente a la obtenida en 2024.

Es así como este año, de acuerdo con el presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Nicolás Pérez Marulanda, se espera una mayor producción, gracias a unas mejores condiciones climáticas.

“Para este año esperamos una recuperación, seguramente no todo lo que perdimos en 2024 como consecuencia del Fenómeno del Niño, pero continuaremos con la senda de crecimiento con la que venía la palmicultura colombiana”, precisó.

Así mismo, de acuerdo con el dirigente gremial, otro de los grandes retos en materia económica es aumentar la oferta exportable a más de 460.000 toneladas.

En el campo de la sostenibilidad, uno de los grandes desafíos del renglón, la idea es consolidar la estrategia de trazabilidad del sector palmero colombiano y lograr el reconocimiento de APSColombia para demostrar la debida diligencia de la normativa de no deforestación de la Unión Europea. El objetivo, entre otros, es contar para 2025 con 260 productores certificados adicionales.

De otro lado, el sector se está enfocando en temas como la normalización de la mezcla de biodiesel al 10%; la elegibilidad del aceite de palma colombiano como materia prima para la producción de combustible sostenible de aviación (SAF), por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI); y en el desarrollo de una estrategia de financiamiento para asegurar la renovación de palma de aceite por edad y afectación sanitaria.

Logros y avances

Gracias a un arduo y comprometido trabajo gremial, la Federación alcanzó metas fundamentales para la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. En tal sentido, Pérez Marulanda resumió algunas de las más relevantes:

Frente al Pacto Verde Europeo, destacó que el sector avanzó en el proceso de georeferenciación de los polígonos de las fincas con palma de aceite, con el propósito de cumplir con los requisitos de trazabilidad que exigen los mercados internacionales.

De igual manera, en materia de sostenibilidad y de cara a estas exigencias, se trabajó en la certificación de los palmicultores colombianos bajo el estándar Aceite de Palma Sostenible de Colombia (APSColombia).

Por otro lado, es de destacar que durante los últimos años, el gremio ha venido impulsando el aprovechamiento de las oportunidades de la economía circular que tiene esta agroindustria. Es así como en 2024 se inició la implementación del proyecto de certificación de productores de pequeña escala.

Por último, en el marco del balance anual del sector y sus perspectivas para este año, el dirigente gremial hizo un llamado al Gobierno Nacional a trabajar de manera conjunta y tomar medidas contundentes en materia de seguridad, ya que en 2024 se observó un deterioro generalizado del panorama de seguridad en las diferentes zonas palmeras, como recientemente se observó en el Catatumbo.

Recordó que cada hectárea cultivada representa empleo, sostenibilidad y crecimiento para el país y que en este sentido hay que seguir impulsando y fortaleciendo la palmicultura colombiana.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 25 de febrero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Martes 25 de febrero de 2025

Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 25 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo                 55.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo               120.000

Cebolla junca aquitania                 Atado 30 Kilogramo                75.000

Plátano

Plátano guineo                               1 Kilogramo                             3.500

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo               55.000

Plátano hartón verde                     Bolsa 20 Kilogramo               55.000

Plátano hartón verde llanero          Canastilla 20 Kilogramo       70.000

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 25 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               340.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo               300.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo               180.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo               220.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo                   95.000

Tomate larga vida                  Canastilla 20 Kilogramo                 100.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 25 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                140.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  65.000