(DANE-SIPSA – Lunes 10 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.
(DANE-SIPSA – Lunes 10 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.
(DANE-SIPSA – Lunes 10 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.
(DANE-SIPSA – Sábado 8 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.
PRECIOS EN $ COLOMBIANOS
(Primera Calidad)
Leguminosas
Arveja verde en vaina Bulto 50 Kilogramo 350.000
Arveja verde en vaina pastusa Bulto 50 Kilogramo 300.000
(DANE-SIPSA – Sábado 8 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.
* Ante la coyuntura y estructura de esta cadena, MinAgricultura convocó encuentros técnicos para elaborar planes de trabajo que se extenderán durante todo el mes.
Agricultura & Ganadería
( Minagricultura – Viernes 7 de febrero de 2025).- Desde finales de 2024 y comienzos de 2025, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha convocado y liderado mesas de trabajo conjunto con los actores de la cadena arrocera para construir una hoja de ruta que fortalezca la competitividad de este sector productivo y se convierta en un protagonista de la apuesta de hacer de Colombia una potencia agroalimentaria.
Producto de esas mesas técnicas, en las que participaron voceros de Fedearroz, Induarroz, Femoarroz, asociaciones de productores y delegados de Dignidad Arrocera, se consolidó un diálogo que permitió analizar las posibles salidas a la coyuntura de la cadena y sus problemáticas estructurales.
Una de las primeras decisiones tras estos encuentros es la activación extraordinaria de la Mesa Técnica de Estadística, que se reunirá el próximo 11 de febrero. Esta instancia entregará datos que facilitarán la toma de decisiones técnicas para impulsar la cadena.
Además, se convocó para el 14 de febrero al Consejo Nacional del Arroz con una primera tarea de democratizar la participación en este espacio como ente consultivo del Gobierno, debido a que ha tenido cambios sustanciales desde 2002. Para esta sesión se espera llegar a acuerdos con los actores reales y actuales de la cadena que permitan fortalecer las bases productivas y, en últimas, mejorar la competitividad de este sector.
Acciones conjuntas
Este ciclo de diálogos, liderados por MinAgricultura, ha convocado a entidades del orden nacional como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Superintendencia de Industria y Comercio y ProColombia, que en su misionalidad tienen la posibilidad de aportar soluciones a la situación del sector.
La participación de sus delegados busca, entre otros, que este mes se dejen las bases para promover exportaciones de arroz, investigar posibles hechos de competencia desleal en la cadena y emitir medidas de protección a la producción nacional.
La búsqueda de posibles compradores en el exterior es un trabajo conjunto entre la industria y productores, con el acompañamiento del Gobierno del Cambio.
En febrero también se iniciará la estrategia del ordenamiento de la producción que se concertó con los departamentos arroceros, y tendrá su inicio este jueves 6 de febrero en Yopal, Casanare. El objetivo es consolidar un ordenamiento productivo alrededor del agua para organizar las áreas de especial protección ambiental y mejorar las dinámicas del mercado.
Considerando las existencias actuales del cereal también se impulsará que los pequeños productores puedan vender mediante el mecanismo de compras públicas locales.
En ese sentido, también se está consolidando una campaña de fomento al consumo que tendrá participación de los gremios, productores y de la industria liderada por el Gobierno Nacional.
* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.
Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado
Agricultura & Ganadería
(JFLR – Viernes 7 de febrero de 2025).- Los lectores habrán quedado “en Babia” con el título de esta columna, y aún más si les cuento que las APPA hacen parte de las AEIPDHA, que son, para empezar a desenredar, las “Áreas de Especial Interés para Proteger el Derecho Humano a la Alimentación”, en tanto que las APPA son las “Áreas de Protección para la Producción de Alimentos” y las ZPPA, “Zonas de Protección para la Producción de Alimentos” son apenas una etapa preliminar de las anteriores. Un galimatías…, ganas de enredar, dirían las abuelas.
Pues bien, más allá del rifirrafe divulgado por los medios, entre el gobernador Rendón y las ministras Carvajalino y Muhamad, por el lanzamiento de la ZPPA del Suroeste antioqueño, cabe recordar que la creación de estas “Áreas” hace parte del compromiso del presidente con el Acuerdo con las Farc, germen de muchos de nuestros males de hoy, para lo cual utilizó nuevamente la Ley del Plan, como hizo con el famoso artículo 61, en un primer intento -ya van tres- por despojar a los propietarios de recursos judiciales en procesos de expropiación de tierras y extinción de dominio.
En este caso el Gobierno modificó la Ley 388 de 1997, que establece los determinantes para el Ordenamiento Territorial, para incluir las APPA como uno de ellos, aunque es claro que su objetivo no es el ordenamiento territorial, sino el de la producción agropecuaria, lo cual no solo lesiona la autonomía local y regional, sino la libertad del individuo para elegir la orientación de su actividad productiva dentro de los límites de la frontera agrícola.
Ese era el alegato del gobernador, mientras las ministras insistían en que el objetivo es la protección de los suelos y la Resolución de la ZPPA no es un determinante ambiental ni productivo, sino apenas un referente, lo cual es cierto durante dos años máximo, después de los cuales el Ministerio establece oficialmente la APPA, que sí es vinculante para los municipios, los departamentos y los individuos, e incorpora “dentro las categorías de protección del suelo rural las áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales”.
En una lectura rápida del documento de la UPRA que soporta la resolución -casi 600 páginas- me quedaron preguntas: ¿Es confiable su determinación de áreas si 14 de los 22 municipios tienen retrasos catastrales superiores a 10 años? ¿En un entorno de satanización de la ganadería desde el Gobierno mismo, como un uso improductivo de la tierra, será objetiva la determinación de uso si en la mayoría de los municipios la destinación en pasturas es del orden del 50%? De hecho, la ministra Carvajalino descalificó a la ganadería con acusaciones infundadas de deforestación, cuando dijo que “…tienen que invertir millones de pesos en talar una hectárea para poner una vaca”. Finalmente, si un productor cambia de actividad agropecuaria atendiendo los designios de la APPA y fracasa, ¿quién responde?
En una reciente mesa de expertos, la ministra invitaba a “una apuesta conjunta y redistributiva de la tierra”, porque el Gobierno necesita tierras para distribuir y el Acuerdo con Fedegán para compra directa está quedando atrás por falta de recursos. ¿Qué le queda? La expropiación administrativa y la extinción de dominio por el uso inadecuado de la tierra, calificado fácilmente a partir de las determinaciones de uso de las APPA. No son en vano los intentos para dejar sin recursos judiciales a los propietarios y facilitar, sobre todo, la extinción de dominio, que le saldría gratis al Gobierno.
Más grave aún: ¿Acaso vamos hacia la economía rural centralizada, que fracasó estruendosamente con dramáticas hambrunas en los regímenes comunistas que la impusieron?
* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie
* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.
Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado
Agricultura & Ganadería
(MALA – Viernes 7 de febrero de 2025).- En lo corrido del año, con corte a noviembre de 2024, el hato ganadero de Colombia asciende a 29.617.603 reses, de las cuales 19.440.908 son hembras. De este total, 8.707.488 vientres están en edad madura de reproducción, mientras que 3.313.163 están próximas a ser servidas, sumando así 12.020.651 hembras con capacidad reproductiva. Estas cifras permiten suplir la tasa de extracción del 15,1 % (equivalente a 4.472.258 reses) registrada en 2023.
El hato ganadero en Colombia está distribuido en 616.901 predios, de los cuales 489.096 (78,9%) tienen menos de 50 reses. Vale la pena destacar que 243.576 unidades (39,3% del total) cuentan con menos de 10 reses, lo que desvirtúa la idea de que el sector ganadero está dominado únicamente por grandes terratenientes.
Colombia produce anualmente 7.097 millones de litros de leche, cuyo valor en el mercado asciende a $12,8 billones o USD 3.305 millones. Una vez comercializada, la cadena de valor de la leche se incrementa hasta los $29 billones o USD 7.439 millones.
Sin embargo, el negocio de la leche en Colombia enfrenta un obstáculo que limita su estabilidad y rentabilidad: el mercado formal representa entre el 41% y el 45%, con muchos oferentes y pocos demandantes, configurando un oligopsonio. Esta concentración impide que los precios fluctúen libremente, lo que obliga a que el excedente se comercialice en el mercado informal. Allí, la leche cruda y los productos derivados se venden sin cumplir, en la mayoría de los casos, con los estándares mínimos de sanidad, lo cual es especialmente preocupante dado que se trata de un producto altamente perecedero.
Al cierre de noviembre de 2024, la industria formal había acopiado 3.070.931.387 millones de litros, con una producción proyectada de 3.050.106.977 millones de litros sobre un total estimado de 7.097 millones de litros. Uno de los principales problemas del sector es la limitada capacidad de acopio y transformación, lo que genera inestabilidad en los precios. Para superar este desafío, es fundamental ampliar la capacidad de almacenamiento formal para suplir la demanda en épocas de baja producción.
Asimismo, se debe incentivar el consumo nacional a través de campañas publicitarias que promuevan la incorporación de la leche y sus derivados en la dieta diaria de los colombianos. Además, el Estado, mediante entidades como el ICBF, DPS, UNGRD e INPEC, debería incluir los lácteos en la canasta básica obligatoria de alimentación, garantizando así un consumo estable y constante.
Otro aspecto relevante es la gestión del Ministerio de Comercio en conjunto con Fedegán. A través de la Resolución 271 del 16 de septiembre, se impusieron derechos compensatorios provisionales a la importación de leche en polvo proveniente de Estados Unidos. Esta medida establece un gravamen ad valorem del 4,86% sobre el precio FOB de importación por un período de cuatro meses. Como resultado, se ha reducido la entrada de leche estadounidense, y hasta la fecha no se han agotado los cupos de importación, que en años anteriores ya estarían copados a esta altura del año.
A la empresa lechera colombiana aún le falta avanzar en formalización, lo que garantizaría la sanidad de la leche y sus derivados para los consumidores. También es necesario mejorar en aspectos como genética, pasturas, sistemas de riego y drenaje, y alimentación suplementaria. Estos factores permitirían mantener una producción estable a lo largo del año, en lugar de la actual estacionalidad, que genera grandes fluctuaciones en los precios. Además, la producción sigue siendo vulnerable a fenómenos climáticos como El Niño y La Niña, que afectan significativamente la oferta.
Exportación de ganado en pie y liderazgo gremial
Enero cerró con cifras cercanas a las 40.000 cabezas de ganado exportadas, lo que representa un incremento de 15.366 cabezas con respecto al mismo mes de 2024. En este contexto, se despide de la presidencia de AEXGAN el Doctor Juan Gonzalo Botero, quien deja sentadas las bases para el posicionamiento del gremio exportador como el subsector más importante de la ganadería de carne en términos de generación de divisas para el Estado. Buen viento y buena mar. A pesar de cualquier adversidad, la vida siempre le ha sonreído: un buen funcionario, un buen amigo y, sobre todo, una gran persona.
Reflexión final
Queda en el tintero un tema preocupante: la posibilidad de una expropiación exprés bajo el paraguas del Estado de excepción por conmoción interior. Es momento de estar alerta: nos están midiendo el aceite.
* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu
(FNC – Viernes 7 de febrero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.
*PIQUE en la imagen para ver el informe*
Video precios café
Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos
* Esta fruta logró un crecimiento del 350% en la exportación de este año, comparado con el año anterior, convirtiéndose en el cuarto producto agrícola de mayor importancia en el país.
* Las políticas económicas del gobierno para el campo colombiano se reflejan en este aumento de ventas al exterior, de acuerdo con el informe anual del DANE.
Agricultura & Ganadería
(Minagricultura – Viernes 7 de febrero de 2025).- El mercado de aguacate hass colombiano sigue ganando popularidad en los hogares y eventos norteamericanos. Como viene siendo costumbre, en el Super Bowl, el evento deportivo por excelencia de Estados Unidos, se consumirán este domingo 9 de febrero 6.512 toneladas de esta variedad de fruta, proveniente de nuestro país, en un hito histórico que representa un incremento del 350% en la exportación solo para este evento, en comparación con las 1.336 toneladas exportadas el año pasado.
Este resultado también es fruto del trabajo minucioso que el Instituto Colombiano Agropecuario, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha realizado en la inspección de este producto. Uno de los procesos clave fue la ejecución del programa ‘Inspección en Origen’, en el que participaron 20 plantas de empaque de Antioquia, Quindío, Caldas, Valle del Cauca y Risaralda. Gracias a ello, un gran porcentaje del aguacate fue inspeccionado directamente en origen, lo que permitió una operación logística más eficiente, con un mayor control por parte del ICA para verificar el cumplimiento de las condiciones fitosanitarias, asegurando la admisibilidad de los países compradores.
El Super Bowl se ha consolidado como una plataforma clave para el consumo de aguacate Hass colombiano, y los productores del país han visto este evento como una oportunidad para posicionar esta fruta bajo la marca Avocados from Colombia. En 2023, este subsector alcanzó un crecimiento económico de US$180,1 millones, y en 2024, de US$267,3 millones, lo que representa un incremento del 48,5%, según cifras citadas por Corpohass.
El posicionamiento de Colombia en el consumo de aguacate Hass en los hogares y negocios estadounidenses se debe a la calidad del producto, la apertura de nuevos mercados y el aumento en la producción. Las áreas de cultivo y la adopción de prácticas agrícolas sostenibles han permitido que cada año esta oferta de exportación continúe en aumento.
Entre los productos que representan apuestas para ampliar la oferta exportadora, con alto potencial en mercados internacionales, están el cacao y productos agroindustriales derivados de frutas tropicales (como pulpas, jugos y liofilizados), que ofrecen mayor estabilidad en precios y menor dependencia de la estacionalidad. De hecho, las exportaciones de cacao y sus derivados aumentaron más del 100% en los primeros nueve meses de 2024, y alcanzaron los 195.3 millones de dólares.
Las exportaciones colombianas continúan al alza
El reporte de las exportaciones colombianas de productos agropecuarios en 2024 aumentó 14% comparado con 2023, de acuerdo con el más reciente informe del DANE y la DIAN. En el consolidado anual, las ventas al exterior sumaron US$11.491,8 millones.
El reporte estadístico también muestra que en diciembre de 2024 hubo un aumento de 29.5% comparado con el mismo mes de 2023. Esto significa que el valor de las exportaciones alcanzó los US$1.178 millones, siendo el segmento que más aportó a los indicadores.
En su reporte, el máximo ente estadístico del país explicó que este aumento se debe “a ventas de café sin tostar descafeinado (51,5%) y flores y follaje cortados (22,5%) que contribuyeron en conjunto con 20,8 puntos porcentuales a la variación del grupo”. Frutas frescas o secas, aceite de palma y salsas y preparados son los tres subgrupos que completan el listado de los cinco primeros productos colombianos que llegaron al mercado exterior.
El destino principal de los productos nacionales fue Estados Unidos, con un 27,5%. Panamá, China, Países Bajos, Ecuador, India y Brasil también demandaron lo mejor del campo colombiano.
El crecimiento sostenido responde a las decisiones del Gobierno del Cambio en política agropecuaria. Estas han impulsado las cadenas productivas, favoreciendo la sustitución de importaciones. “Colombia trabaja arduamente por abrir nuevos escenarios de exportación de sus productos agropecuarios, pero también por fortalecer y robustecer los mercados existentes, y uno es Estados Unidos. Avanzamos con resiliencia en la diversificación de las exportaciones agropecuarias, explorando nuevas oportunidades de mercado y consolidando su posición como proveedor de productos de alta calidad y valor agregado en el escenario global”, señaló la ministra Carvajalino.