Flores de Colombia para San Valentín

* El esfuerzo de miles de trabajadores de la floricultura y un plan logístico sincronizado permitirán celebrar San Valentín con flores de Colombia

* A lo largo de más de cinco décadas la floricultura colombiana se ha consolidado como una actividad que, mucho más allá de generar valor económico, trabaja por el bienestar y desarrollo de sus trabajadores, sus familias y sus comunidades, con el propósito de impulsar la sostenibilidad social en el país.

* Las flores son el segundo producto no minero energético de exportación más importante de nuestra nación.

* Anualmente genera 110 mil empleos directos y 90 mil indirectos, todos formales, los cuales cumplen con la totalidad de las garantías de ley que exige el Gobierno.

* Además, durante San Valentín el sector origina 20 mil trabajos formales adicionales en las fincas que suponen ingresos complementarios en las zonas rurales donde está presente.

* Llevar las Flores de Colombia a más de 100 países es una proeza logística que, desde el Plan Pétalo de Asocolflores, asegura la calidad y oportunidad de los envíos para esta fecha.

* El Plan es un programa que reúne la experiencia de más de 50 años del sector floricultor, la decidida cooperación de las autoridades y el Gobierno nacional, y el compromiso de todos los actores de la cadena logística.

Agricultura & Ganadería

(Asocolflores – Viernes 7 de febrero de 2025).- “La importancia del Día de San Valentín para las comunidades de nuestras zonas rurales es enorme. Cuando las Flores de Colombia viajan para acompañar esta celebración a más de 100 países, especialmente a Estados Unidos, es el trabajo de 200 mil personas de 116 municipios del país, lo que realmente se consolida”, comentó Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

Y es que la temporada de San Valentín y su éxito son fundamentales a la hora de asegurar los vínculos de armonía y cohesión social que genera la floricultura. El 18% de las ventas totales del año del sector están representadas en esta fecha.

Las flores son tan significativas que de acuerdo con el DANE en su boletín de mujer rural (octubre de 2022) representan el 70% de los empleos rurales formales ocupados por mujeres en Colombia y el 28% del total de los empleos formales en el agro. Además, producen el mayor número de empleos por hectárea en la actividad agrícola (16 frente a 4 o menos de otras actividades) y representan el 80% de volumen de la exportación total que se realiza desde el país por vía aérea.

Gracias a solo un poco más de 10.500 hectáreas cultivadas con flores de exportación, el 60% de los 110 mil empleos directos que se generan los ocupan mujeres, en su mayoría cabeza de familia. 

En el anterior sentido, anualmente se benefician en las zonas rurales cerca de 7 mil mujeres en formación y capacitación técnica, aproximadamente 1.500 cuentan con apoyo en la gestión de vivienda nueva, remodelación de una ya existente o construcción en sitio propio, 1.400 participan en actividades lúdicas y de recreación, y 5.500 asisten a programas de promoción laboral y deportiva.

El plan petalo: una proeza logística de las flores de Colombia

Nuestro país es privilegiado por su geografía y cuenta con 60 especies de flores y cerca de 1.600 variedades de diferentes colores, formas, texturas y tamaños que permiten comunicar de manera emocional cualquier sentimiento de amor y felicidad alrededor del mundo.

Las temporadas de San Valentín y el Día de la Madre implican un importante crecimiento en los pedidos. Entonces, ¿cuál es el secreto para que lleguen con gran calidad y oportunidad, siendo un producto perecedero?

Según Carolina Pantoja, directora de Economía y Logística de Asocolflores, “Para cumplir durante las fechas especiales en los diferentes mercados, la eficiencia de la cadena productiva depende de las relaciones entre productores, autoridades, proveedores, transportadores y comercializadores. Esa es la esencia de nuestro Plan Pétalo: asegurar la calidad de las flores y su cadena de frio, coordinar los trámites de comercio internacional y optimizar los tiempos de distribución, entre otros aspectos”. 

Mediante el anterior mecanismo los floricultores coordinan sus actividades con diferentes autoridades como lo son MinAgricultura MinComercio, MinTransporte, el ICA, la Dian, la Policía Nacional, la Aerocivil, la Dimar y la Supertransporte.

También participan diferentes actores de la cadena logística como Fitac, Alaico, Asonav y BASC, concesionarios aeroportuarios y portuarios, agencias de carga y aduana, aerolíneas y navieras, para hacer más eficiente el proceso de exportación.

El Plan Pétalo es un proceso de mejoramiento continuo de la cadena logística del sector floricultor que, de acuerdo con las condiciones propias de cada mercado internacional, asegura la calidad en las relaciones comerciales, sin importar el país destino.

“Ante las crecientes necesidades y exigencias del mercado mundial, entregar en las grandes superficies, supermercados o al consumidor final de otros países, una flor cultivada en nuestros campos es un reto al que debemos responder con mucha precisión, especialmente durante las temporadas por el incremento de la demanda. El Plan Pétalo es hoy un ejemplo en logística para el sector agrícola nacional y se ha ganado el reconocimiento internacional. Eso nos llena de orgullo”, puntualizó Solano.

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 7 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo       360.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo       320.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo       180.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo       100.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo         110.000

Tomate larga vida                  Canastilla 20 Kilogramo         100.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 7 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PIQUE en el enlace para ver el informe: https://youtu.be/w0l1Hsw-q8o

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                140.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                 60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Gobierno ratifica medidas para la protección de los suelos, el agua y la productividad agropecuaria

* En un masivo espacio de diálogo social en Támesis (Antioquia), con presencia de los ministerios de Agricultura, Ambiente y Minas y Energía, se explicaron los beneficios y ventajas de constituir las Áreas Protegidas de Producción de Alimentos (APPA), que buscan resguardar la actividad agropecuaria en armonía con el ambiente.

* Además, MinAmbiente anunció que el próximo 17 de febrero se publicará la consulta del proyecto de resolución de la reserva de recursos naturales de carácter temporal para la protección del agua en el Suroeste Antioqueño.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Jueves 6 de febrero de 2025).- El Suroeste antioqueño fue el escenario de un importante diálogo social con comunidades, autoridades locales y departamentales de la región alrededor de la resolución 377 de 2024 que identifica la Zona de Protección para la Producción de Alimentos (ZPPA) en esta subregión. Este espacio despejó dudas sobre la protección de la actividad agropecuaria en armonía con el ambiente y el ordenamiento territorial, y desvirtuó las desinformaciones que se han propagado alrededor de este tema.

Cabe recordar que las ZPPA son el primer escalón que le da paso a las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), que es la figura de la política agraria del Gobierno del Cambio que, entre otros, busca fortalecer los procesos de agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, y que los productores locales sean el motor de la seguridad alimentaria del país con el propósito de erradicar la pobreza rural extrema.

Bajo el liderazgo de las ministras de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, y la viceministra de Minas, Johana Rocha, la jornada tuvo una sesión pedagógica y otra de debate, que contó con la presencia de autoridades departamentales y municipales.

La ministra Martha Carvajalino fue enfática al señalar que el espíritu de la resolución es definir el ordenamiento para proteger la producción de alimentos en Colombia. “Esta determinante que ustedes quieren negar no es otra determinante distinta a esa para que las familias campesinas puedan seguir produciendo con seguridad, con garantía”, señaló.

Carvajalino añadió que “se me pide suspender los efectos de una decisión administrativa que tomó esta servidora pública en Bogotá en representación de campesinos y campesinas que producen alimentos, cuyo único efecto es abrir el diálogo. Y se me pide suspenderla para abrir el diálogo. Pues diremos con toda claridad: mantenemos la decisión”.

La ministra Susana Muhamad se refirió sobre el modelo minero energético que hay en el país desde comienzo de siglo, y sostuvo que es un esquema que se impuso desde Bogotá sin consultar en el territorio y generando un caos regional, porque las comunidades se enteraban de que había un gran proyecto minero en su región en el último momento. 

Por eso, señaló que la importancia de las APPA es garantizar la conservación de suelos rurales y la seguridad alimentaria. “Estamos en disposición de trabajar con ustedes y el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio de Agricultura en los modelos agroecológicos que producen, pero a la vez recuperar la naturaleza para la seguridad de todos y todas”, agregó.

A su turno, la viceministra Rocha se refirió a que por primera vez en la historia del país las tres entidades unieron esfuerzos para consolidar una planificación socioambiental de actividades como la minería. “Estos tres ministerios entendemos que debemos resolver una contradicción que nunca debió existir. Una contradicción que ha permitido que se materialice en los territorios una minería no solamente carente de planificación socioambiental, sino carente de participación. Trabajamos articuladamente para materializar algo a lo que ciertos sectores le tienen pánico: el ordenamiento territorial alrededor del agua y de la vida. Es alrededor del cumplimiento de los mandatos constitucionales a la protección de sujetos de especial condición constitucional”, señaló.

Este espacio en Támesis fue clave porque, además de ampliar la información sobre los aspectos más relevantes que ofrecen las APPA para el campesinado, significó un diálogo en el que los pobladores ¬–que llegaron al lugar con pancartas– dejaron claro su respaldo a esta iniciativa. “Planes de vida, sí; minería, no”, “Defendemos los territorios sagrados” y “Antioquia libre de transgénicos” fueron algunas de las frases con las que mostraron su apoyo a esta iniciativa.

Así mismo, durante el encuentro, la ministra Muhamad anunció que, después de 18 meses de trabajo con los diferentes sectores de la región, este 17 de febrero se publicará para consulta la nueva resolución de reserva temporal de recursos naturales para la protección del agua en Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, La Pintada y Fredonia del Suroeste Antioqueño.

“Podemos replicar el ciclo del agua, pero tenemos que entenderlo para que el ordenamiento territorial, y ahí sí hablemos de soberanía y de autonomía, genere la posibilidad de que un territorio siempre tenga agua y siempre tenga alimento. Y esa es una responsabilidad de todos y todas. Esa es la verdadera soberanía en tiempos de cambio climático”, dijo Muhamad.

La ministra también explicó que esta reserva temporal está traslapada en un 90% en la APA y busca proteger el acuífero de esta región para garantizar el agua. Además, mencionó que la entidad está abierta a recibir los comentarios alrededor de la normativa.

“Esperamos que podamos recibir sus comentarios. Si hay que traer equipos a explicar la resolución, traeremos equipos e iremos a todos los municipios donde tengamos que explicarla para recibir también los comentarios”, aseguró.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 6 de febrero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Jueves 6 de febrero de 2025

Colombia exportará 5.400 bovinos a Venezuela

* El gobernador de Táchira anunció que en conjunto con la asociación de ganaderos de Venezuela se traerán más de 5.400 animales para fortalecer varias fincas. Explicó que es un proyecto de mediano y largo plazo y se aprobó traer 500.000 animales entre vientres y mautes.

Agricultura & Ganadería

(CONtextoganadero – Jueves 6 de febrero de 2025).- La comercialización de ganado desde Colombia se iniciará en los próximos días, para fortalecer el hato tachirense y del país en general informó el gobernador del Táchira Freddy Bernal al medio impreso y digital Últimas Noticias.

“Entrará una caravana de 120 gandolas (vehículo de carga de gran tamaño) con 500 animales. Con todos los permisos fitosanitarios, nacionales e internacionales de rigor, para fortalecer algunas fincas, que progresivamente van a empezar a cumplir con una cuota del mercado iraní, y nacional”, precisó el gobernador señala la nota de últimas Noticias.

De acuerdo con el gobernador Bernal, la proyección es que Venezuela cuente en tres años con un gran hato nacional impulsado desde el Táchira, el cual pueda cubrir el mercado nacional y ampliar la capacidad de exportación.

Para cubrir esta demanda, se elevó el proyecto al Ministerio de Agricultura, la Vicepresidencia y al mismo presidente Nicolás Maduro por lo macro del proyecto.

“Este convenio va a impactar la economía de Táchira, Mérida, Trujillo y zona Sur del Lago de Maracaibo porque se aprobó traer 500.000 animales entre vientres y mautes. Es un proyecto de mediano y largo plazo”, explicó Bernal.

Reiteró que, durante el mes de enero, en el marco de la Feria Ganadera, se establecieron dos comisiones para fortalecer el rebaño de ganado y otra dedicada al café, para también robustecer el rubro.

Recordó Bernal que se ha hecho un trabajo de más de dos años, entre los ganaderos del Táchira y la República Islámica de Irán. “Logramos un contrato para vender 11.000 animales por mes”, informó Últimas Noticias.

También destacó que a nivel nacional el Táchira es el primero en producción de queso, segundo en producción de leche y cuarto en carne.

Fuente: Últimas Noticias.

Precios de ruina desatan la crisis del arroz en Colombia

* La crisis del arroz en Colombia no acaba, la convocatoria del Consejo Nacional del Arroz no deja soluciones de fondo. Desde finales del año 2024 la industria molinera redujo el precio de compra del arroz y los precios hoy son de ruina.

Por: Libardo Gómez Sánchez * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(LGS: La Tribuna – Jueves 6 de febrero de 2025).- La crisis del arroz en Colombia viene agravándose desde finales del año 2024. Los apacibles campos cubiertos con el verdor de la espiga de arroz son escenario de la angustia de miles de gentes del trabajo en el campo que luego de meses de intensa labor no logran recibir una justa compensación por su esfuerzo. Vender a pérdida sólo genera pobreza.

En el mes de diciembre, en dos ocasiones consecutivas, la industria molinera optó por reducir el precio de compra de la producción de arroz paddy, con cáscara, nacional a niveles que ni siquiera cubren los costos de producción, es decir, el productor no logra recuperar la inversión que realiza para cultivar, haciéndose imposible atender sus obligaciones familiares y financieras.

Consejo Nacional del Arroz sin soluciones

Ante tal contingencia se solicitó la convocatoria del Consejo Nacional del Arroz, el cual se reunió el lunes 20 de enero del presente año con la participación del gobierno, la industria molinera y los productores, incluida la presencia de delegados de Dignidad Arrocera y de los núcleos arroceros del país. En la reunión se requirió tratar exclusivamente el tema del precio y las alternativas para salvar a los productores de la bancarrota.

En esta reunión, el gobierno nacional, por medio del ministerio de Agricultura, se limitó a hacer anuncios sobre regulación de compras públicas, decretos para diferir impuestos a los insumos importados y a recomendar que se reduzcan las áreas a sembrar. Solo declaraciones en el aire que no representan solución inmediata a los problemas de ingresos que padecen los productores. Anunciaron además 2 billones de pesos para compras públicas, pero sin claridad de origen, manejo, tipo de compra y el propio proceso, lo que puede terminar, como ha sucedido en otras ocasiones, en un anuncio sin bases materiales ciertas.

Importaciones de arroz desplazan la producción local

La molinería de igual forma justifica su abuso en los precios con una supuesta sobre oferta por el crecimiento de las áreas sembradas. Ocultando deliberadamente el ingreso de arroz importado de los Estados Unidos amparado en el Tratado de Libre Comercio y otro tanto de la CAN, lo que puede terminar sustituyendo más de 55.000 hectáreas de siembra al año.

Aunque los datos aún no están publicados, en el último Consejo Nacional del Arroz, se presentó información detallada de Fedearroz de los costos de producción por región, demostrando las pérdidas de los productores con los precios a que está interviniendo el mercado el duopolio Roa-Diana.

El TLC agrava la crisis del arroz en Colombia

Al término de la reunión, la conclusión de los productores es que no existe ninguna solución por parte del gobierno frente a la crisis del arroz en esta coyuntura de precios y menos en el mediano plazo como quedó en evidencia en las recientes conversaciones del Ministerio de Comercio con los negociadores del TLC de los Estados Unidos que mantiene sus lesivas normas y que permitirá libre importación del cereal a partir de 2030.

Al mismo tiempo, el gobierno no discute los acuerdos con la CAN que han afectado seriamente el mercado, con importaciones incluso trianguladas que sobre ofertan el mercado interno y lesionan a los productores nacionales.

* Libardo Gómez Sánchez, Ingeniero agrícola, coordinador de Dignidad Agropecuaria Huila.

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 6 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo                360.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo                190.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo                100.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                  110.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                   110.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 6 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                 85.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                 85.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                140.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                 60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                 60.000