(FNC – Miércoles 30 de abril de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.
Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos
(BMC – Miércoles 30 de abril de 2025)- Presentamos la tabla de precios indicativos de ganado bovino comercial (Ganado macho gordo) en nueve departamentos del país, suministrados por la Bolsa Mercantil de Colombia.
Advertimos que estos precios son construidos a partir del registro de facturas en el mercado bursátil, por lo que la información es de operaciones reales realizadas en Colombia.
(DANE-SIPSA – Miércoles 30 de abril de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.
* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.
Por: Germán Bahamón Jaramillo * / Autor Invitado
Agricultura & Ganadería
(FNC – Miércoles 30 de abril de 2025).- En ese periodo Colombia exportó 3,59 millones de sacos de 60 kg de café, registrando un crecimiento del +20,1% frente al mismo periodo de 2024.
Colombia envía de esta manera un mensaje de confiabilidad como origen de café arábica de calidad, con el mejor comportamiento en Q1 de los últimos 5 años.
El café soluble y liofilizado creció un +30,2%, impulsando la categoría de industrializados.
El valor estimado de las exportaciones alcanzó USD 1.315 millones, un aumento del +64,5% frente a Q1 2024, explicado en parte por mejores precios y un mayor volumen.
La Federación Nacional de Cafeteros como administradora del FoNC, lideró el ranking con 706 mil sacos exportados. El total exportado por los principales diez exportadores sumó 2,77 millones de sacos, creciendo un +23,5% respecto a Q1 2024.
Estados Unidos se consolidó como el principal destino con 1,44 millones de sacos, un crecimiento del 30,7%. Alemania (+76,3%), Canadá (+19,6%) y Bélgica (+15,4%) también mostraron incrementos significativos.
Buenaventura concentró el 61% del volumen exportado, con un aumento del +20,2%; Cartagena y Santa Marta también crecieron, aportando el 32% y 7%, respectivamente.
El desempeño del primer trimestre de 2025 evidencia una reactivación sólida de las exportaciones cafeteras colombianas. Este resultado refuerza la competitividad internacional del café colombiano, incluso en un contexto de desafíos logísticos y geopolíticos.
* Germán Bahamón Jaramillo, Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). @GermanBahamon
(Suganar – Martes 29 de abril de 2025).- Las Subastas Ganaderas del Urabá Grande (Suganar) presentan el resumen de precios por kilo del Ganado Gordo en Chigorodó (Uraba).
* En Colombia, el consumo per cápita de carne de cerdo aumentó en 6,9 kg entre 2015 y 2024.
* Los avances en la formulación y combinación de vacunas han optimizado los programas de inmunización, reduciendo la necesidad de múltiples aplicaciones.
Agricultura & Ganadería
(BI – Martes 29 de abril de 2025).- Mientras los sistemas de producción porcina en Colombia avanzan hacia modelos más tecnificados, la industria enfrenta el reto de responder a una demanda creciente sin sacrificar la eficiencia ni el bienestar animal. En la última década, el consumo per cápita de carne de cerdo en el país prácticamente se duplicó, pasando de 7,8 kg en 2015 a 14,7 kg en 2024 (1). Esta tendencia, sumada a las dinámicas globales de innovación y manejo sanitario, ha llevado a los productores a estructurar sus operaciones de forma más estratégica e incorporar soluciones que respondan a los desafíos de productividad y sostenibilidad del mercado actual.
Juan José Fresan, Head of Animal Health Colombia y Venezuela, Boehringer Ingelheim, comentó: “Nuestro compromiso es brindar soluciones innovadoras que faciliten el trabajo de los porcicultores y promuevan el bienestar animal. Al ofrecer herramientas avanzadas, buscamos que los productores cuenten con las mejores opciones para proteger la salud de sus cerdos y optimizar sus procesos. La adopción de estas innovaciones fortalece a la industria porcina colombiana en su conjunto, mejora la calidad de la carne, incrementa la eficiencia en la producción y contribuye a la sostenibilidad del sector”.
La carne de cerdo se ha consolidado como una fuente clave de proteína para los colombianos. Este crecimiento en el consumo exige un enfoque estratégico en salud y bienestar animal, bioseguridad y producción responsable. En este contexto, la vacunación desempeña un papel fundamental. Los productores valoran especialmente las soluciones que contribuyen a mejorar la productividad y el desempeño ambiental, estableciendo programas eficientes de prevención y control de enfermedades. Por ejemplo, se observa innovación en esquemas vacunales flexibles, que permiten aplicar dos biológicos en una sola inyección, facilitando el manejo en granja y reduciendo la manipulación de animales, lo que disminuye situaciones de estrés (2). Además, la bioseguridad como eje estratégico, junto con la integración de procesos productivos, está transformando la forma de producir cerdo en Colombia. Todo esto permite responder mejor a las exigencias del mercado, respecto a salud y bienestar animal.
La mezcla fresca de vacunas permite una inmunización más eficiente, contribuye directamente a mejorar los indicadores productivos, fortalecer los protocolos de bioseguridad y avanza hacia modelos de producción más sostenibles (2).
Además, los avances en la formulación de vacunas han simplificado los procesos para los equipos veterinarios y técnicos, reduciendo la cantidad de residuos generados y facilitando una respuesta más oportuna frente a posibles riesgos sanitarios. Esta eficiencia operativa, sumada al enfoque en bienestar animal y la evolución hacia sistemas productivos más responsables y adaptativos, está impulsando una transformación profunda en la porcicultura colombiana. La incorporación de soluciones innovadoras no solo optimiza la producción, sino que también posiciona al sector como un actor clave en el desarrollo del agro en el país.
(1) Porkcolombia. Estadísticas sectoriales (s. f.). Estadísticas preliminares. Recuperado de https://porkcolombia.co/estadisticas-sectoriales/.
(2) Bahlmann, J. (2020). Swine producer needs for fresh on-site mixing of PCV-2 / M.hyo vaccines in USA, Germany and China. Proceedings IPVS 2020, Rio de Janeiro, p. 680.
(FNC – Martes 29 de abril de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.
*PIQUE en la imagen para ver el informe*
Video precios café
Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos
(BMC – Martes 29 de abril de 2025)- Presentamos la tabla de precios indicativos de ganado bovino comercial (Ganado macho gordo) en nueve departamentos del país, suministrados por la Bolsa Mercantil de Colombia.
Advertimos que estos precios son construidos a partir del registro de facturas en el mercado bursátil, por lo que la información es de operaciones reales realizadas en Colombia.
* Cada 29 de abril se celebra en Colombia el Día Nacional del Árbol, fecha establecida por decreto en 1941, con la que se busca concientizar sobre la importancia de los árboles y la necesidad de protegerlos, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
* La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, fija 17 Objetivos de Sostenibilidad (ODS) orientados hacia la sostenibilidad social, económica y ambiental de los estados miembros.
Agricultura & Ganadería
(A&G – Martes 29 de abril de 2025).- Lo anterior, son los pilares que nos convocan hoy para dar a conocer y hacerlos partícipes del I Torneo de Golf – Sostenibilidad y Medio Ambiente, evento que promueve el cumplimiento de los Objetivos de Sostenibilidad 6 y 15 relacionados con el agua limpia y la vida terrestre.
Conscientes de la importancia de los cuerpos de agua limpia y la siembra de árboles, indispensables para disminuir la huella de carbono, en alianza con la Fundación Red de Arboles, People Consulting y Swing Golf Colombia convocamos a las empresas y medios de comunicación a vincularse a esta iniciativa que se llevará a cabo el día 12 de junio de 2025 en las instalaciones del Club El Rincón de Cajicá.
El torneo de golf y el foro ambiental que se adelantará durante la jornada establecida, más la siembra de árboles programadas a posteriori, serán la combinación ganadora para promover la conciencia ambiental y crear un compromiso social con la naturaleza, argumentan los organizadores de este evento que une al deporte con la naturaleza y el medio ambiente.
Las empresas participantes obtendrán el Certificado de Donación expedido por la Fundación Red de Arboles, podrán aprovechar una jornada para jugar, contarán con espacios de networking, obtendrán beneficios tributarios y tendrán la posibilidad de contribuir en la sostenibilidad del medio ambiente con la donación para la siembra de árboles, lo que permitirá la conservación de los ecosistemas.
Adicionalmente, contarán con una landing page, que les permitirá monitorear la reducción de la huella de carbono, de acuerdo con la cantidad de árboles sembrados y según la donación efectuada.
La participación empresarial permitirá realizar las donaciones que se destinarán para plantar los árboles, realizar su mantenimiento, su protección, su cuidado y, de esta manera, velar por la conservación de lugares de importancia ambiental.
Sembrando un futuro sostenible es el lema de este I Torneo de Golf – Sostenibilidad y Medio Ambiente, al que están invitados.
* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.
Por: Ana María Gómez Montes * / Autora Invitada
Agricultura & Ganadería
(Asoleche – Martes 29 de abril de 2025).- El sector lácteo tiene un rol protagónico en la economía agrícola y alimentaria a nivel global. En Colombia, la producción anual de leche cruda alcanza un volumen cercano a los 7.000 millones de litros, constituyéndose en un generador de desarrollo para el país, cuyo aporte es decisivo para alcanzar las metas de crecimiento económico y seguridad alimentaria.
Sin embargo, el sector lácteo suele asociarse mayormente con la producción primaria y el campo, cuando en realidad es la articulación de la cadena completa la que permite que Colombia cuente hoy con un sector robusto y con buenas oportunidades de crecimiento. Ello es así gracias a que la industria procesadora y las redes de distribución y comercialización, se encargan de garantizar que este alimento esencial, que en estado natural es altamente inestable, se procese, bien sea como leche líquida o cualquiera de sus derivados.
Ya son lejanos los días en que la leche cruda se distribuía en cantinas, desde el hato ganadero a la puerta de los hogares. El crecimiento de la población, la expansión de los centros urbanos y las nuevas demandas del consumidor por productos innovadores en sabor y funcionalidad, han determinado la necesidad de evolucionar y adaptar la producción láctea para satisfacer estos requerimientos. Y ha sido la industria transformadora la que ha jugado un rol crucial, no solamente al diversificar la oferta en innovación, calidad y disponibilidad de los productos lácteos, sino aportando decisivamente a la sostenibilidad de toda la cadena.
Desde mediados del siglo XIX, cuando se comenzaron a desarrollar técnicas de pasteurización y homogenización de la leche, hasta hoy, a través de modernas tecnologías de transformación bajo estándares industriales, el eslabón procesador ha garantizado un portafolio lácteo amplio y seguro para el consumo humano, mediante la eliminación de los microorganismos que causan enfermedades como la tuberculosis y la fiebre tifoidea, entre otras.
Pero las bondades de la pasteurización y la ultra pasteurización van más allá del simple hecho de la higienización del producto, pues permiten que la leche y sus derivados estén disponibles en cadenas de suministro más largas, que en combinación con innovaciones en empaques que preservan la frescura, sabor y perfil nutricional, les garantizan una mayor vida útil.
Adicionalmente, las redes de distribución y comercialización estructuradas permiten que estos alimentos lleguen a todos los rincones del país en formatos y ofertas diferenciadas para los distintos perfiles de consumidores, permitiendo el acceso directo a la leche o a la diversidad de productos lácteos que ha desarrollado la industria como quesos, yogures, leche en polvo y bebidas lácteas funcionales.
Por otra parte, no es menor la importancia de las estrategias de publicidad y mercadeo que desarrolla la industria, pues se constituyen en el canal de comunicación ideal con el consumidor para la difusión de la variada oferta del producto lácteo y la educación sobre el importante rol de este grupo de alimentos en una sana nutrición.
En Colombia, contamos con un eslabón industrial diverso que incluye pequeñas, medianas y grandes empresas transformadoras de lácteos a nivel regional y nacional, cuyo encadenamiento productivo con el eslabón primario, genera el sustento de muchas familias campesinas y de trabajadores industriales, generando más de 790.000 empleos directos a lo largo de la cadena láctea, sin tener en cuenta los empleos indirectos que son generados en los eslabones de transporte y comercialización.
De acuerdo con información del Observatorio Colombiano de la Industria Láctea (OCILAC), el índice de generación de empleo en la elaboración de productos lácteos ha presentado un crecimiento sostenido desde 2022, por encima de la tendencia del índice de empleo del total de la industria nacional, lo que da cuenta del aporte de la cadena a la economía nacional.
En conjunto, estos factores no sólo benefician a la economía, sino que también mejoran la salud y el bienestar de la población. Es necesaria una visión amplia y transversal de la cadena láctea para romper algunos mitos y prejuicios que giran alrededor del procesamiento industrial de la leche.
Reconocer el valor agregado que las empresas transformadoras aportan desde la recolección de leche en las fincas hasta el procesamiento y distribución de productos lácteos al consumidor, potencia la generación de valor para todo el sector, pues cada eslabón de esta cadena se beneficia de la implementación de tecnologías avanzadas, y prácticas eficientes en el tratamiento de la leche y sus derivados.
La leche es un alimento vivo, mínimamente procesado, que se beneficia de la transformación industrial para prolongar su vida útil, facilitar su consumo, y asegurar que llegue fresca y con todos sus nutrientes a la mesa de los colombianos.
* Ana María Gómez Montes, Presidente Ejecutiva de Asoleche.