Importar productos agropecuarios por correo postal pone en riesgo la sanidad de Colombia

* Comprar productos agropecuarios en el exterior y traerlos a través de los correos postales internacionales, puede poner en riesgo la sanidad de Colombia

* El ICA realiza una campaña para que los productores que compren productos de origen vegetal, animal y subproductos e insumos agropecuarios, sean legales y estén libres de plagas y enfermedades.

* En el 2024 se hizo retención de mercancía agropecuaria proveniente de 143 países, los principales: Estados Unidos, China, España y Brasil.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 24 de junio de 2025).- Ejecutar acciones preventivas con el ingreso de correos postales internacionales que ingresan diariamente por los aeropuertos colombianos, está ayudando a minimizar el riesgo de la sanidad agropecuaria que mantiene el país. Por esto el ICA realiza control y vigilancia constante, donde ha logrado en lo que va del 2025 retener 917 paquetes (que representan 4.503 kilos), con productos agropecuarios que no cumplen los requisitos sanitarios para su ingreso al territorio.

Si bien, muchos podemos desconocer lo que implica comprar semillas, insumos, o cualquier producto a través de plataformas digitales, el ICA busca generar conciencia en la adquisición de estas mercancías y que —al no saber de dónde provienen—, usted podría perder la compra o el país podría caer en riesgo fitosanitario al dejarlo ingresar sin los respectivos protocolos.

Dentro de todo el trabajo que se vienen realizando en los diferentes aeropuertos internacionales de Rionegro, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena, el ICA viene realizando diversas estrategias de comunicación, como realizar inspección documental y física de los envíos objeto de control, capacitar y concientizar a las personas responsables de la operación de correos sobre los requisitos de ingreso de los productos y subproductos agropecuarios e interceptar los materiales que ofrecen algún tipo de riesgo para la sanidad.

Durante el año 2024 se realizaron 1.756 retenciones: el 63% a productos agrícolas, el 35% a productos pecuarios y solamente un 2% productos agropecuarios. Todo esto de 143 países, siendo el 38% de los productos provenientes de los Estados Unidos, el 7% de China, el 6% de España, el 5% de Brasil y el 4% de Países Bajos; para un total del 60% del origen de la mercancía inmovilizada.

Si usted desea conocer las normas y los procedimientos para el ingreso de productos reglamentados y así evitar pérdida de recursos, puede ingresar a este link www.ica.gov.co y conocer cómo y dónde puede comprar.

De esta manera el ICA sigue cumpliendo su estrategia de rigurosidad y capacidades técnicas en todo lo que ingresa a Colombia, garantizando el consumo de alimentos sanos en todos los hogares y un desarrollo económico sostenible para los productores de la región.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 24 de junio de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Martes 24 de junio de 2025

Precios del ganado bovino comercial en Colombia

Agricultura & Ganadería

(BMC – Martes 24 de junio de 2025).- Presentamos la tabla de precios indicativos de ganado bovino comercial (Ganado macho gordo) en nueve departamentos del país, suministrados por la Bolsa Mercantil de Colombia.

Advertimos que estos precios son construidos a partir del registro de facturas en el mercado bursátil, por lo que la información es de operaciones reales realizadas en Colombia.

PRECIOS GANADO COMERCIAL EN $ COLOMBIANOS

Antioquia                      $ 8.182               Kilogramo

Atlántico                       $ 8.800               Kilogramo

Bogotá D.C.                 $ 9.272               Kilogramo

Caldas                          $ 9.000               Kilogramo

Caquetá                       $ 8.385               Kilogramo

Cesar                           $ 9.400               Kilogramo

Córdoba                      $ 7.200               Kilogramo

Nacional                      $ 9.190               Kilogramo

Santander                    $ 5.727               Kilogramo

Valle Del Cauca          $ 8.000               Kilogramo

Cuatro razones por las que debe prestarse atención a la gripe aviar

* Si pensaba que solo representaba un problema para las aves, se equivoca.

* Comprenda los riesgos y sepa cómo ayuda la FAO a mitigarlos.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Martes 24 de junio de 2025).- Siempre ha habido una relación entre los seres humanos y los animales. Los animales nos proporcionan recursos esenciales como alimentos, ropa, transporte y medios de vida, así como compañía, y además contribuyen a la salud de los ecosistemas. Con el crecimiento de la población, la urbanización y el aumento de la producción ganadera mundial, ahora compartimos más espacios que nunca.

Por eso la sanidad animal es un factor decisivo: su bienestar afecta directamente al nuestro.

Hacer un seguimiento de la sanidad animal y de los brotes de enfermedades ayuda a salvar vidas, previene pérdidas económicas y detiene la propagación de enfermedades, ya sean epidemias (enfermedades que se propagan en una región geográfica concreta) o pandemias (enfermedades que se propagan por todo el mundo). La gripe aviar representa una grave amenaza tanto para la salud humana como para la sanidad animal.

He aquí cuatro aspectos que debe conocer sobre la gripe aviar y la labor que realiza la FAO para proteger a los animales y a los seres humanos:

1. Es transfronteriza y zoonótica, y afecta a animales salvajes, animales domésticos y seres humanos:

La gripe o influenza aviar está causada por el virus de la gripe A. Como su nombre indica, afecta sobre todo a las aves silvestres y domésticas.

El actual brote mundial de gripe aviar altamente patógena H5N1 es especialmente contagioso y su tasa de mortalidad entre las aves de corral es elevada. El virus también se ha detectado en vacunos lecheros, zorros, focas, pumas e incluso en animales domésticos, lo que suscita preocupación debido a su propagación entre especies y su riesgo para la salud humana.

Este brote, que comenzó a finales de 2020, está provocando la pérdida de especies de aves silvestres raras e importantes, así como de aves de corral, lo que repercute en la seguridad alimentaria y en las cadenas mundiales de suministro de alimentos, y ello a su vez provoca, por ejemplo, la escasez de huevos.

En el caso del ganado vacuno, la gripe aviar puede mermar la producción de leche y, si bien son poco frecuentes, se han registrado casos de infección entre trabajadores del sector lácteo.

La FAO ha realizado un seguimiento de los riesgos de la gripe aviar mediante evaluaciones conjuntas con sus asociados y actualizaciones mensuales de la situación, con el fin de velar por que todos los países dispongan de orientaciones con fundamento científico que les ayuden a hacer frente a la evolución del riesgo.

2. Está mutando:

El virus de la gripe aviar es un virus ARN, lo que significa que muta y evoluciona a gran velocidad. Surgen nuevas cepas constantemente, lo que aumenta su capacidad de adaptación a los mamíferos. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, los brotes de gripe aviar en mamíferos se duplicaron con creces el año pasado en comparación con 2023, lo que incrementa el riesgo de una mayor propagación y transmisión humana.

En el pasado, algunas de estas cepas se propagaron a los humanos con resultados mortales. Por ejemplo, la pandemia de gripe española de 1918 se produjo por una cepa H1N1 de origen aviar que infectó a 500 millones de personas en todo el mundo.

3. Está en todas partes:

Desde que el virus H5N1 apareció por primera vez en Asia en 1996, se han producido varios brotes de gripe aviar en todo el mundo. Si bien es cierto que la migración de aves silvestres a grandes distancias ha facilitado notablemente su propagación transfronteriza, las malas prácticas en la avicultura siguen siendo un factor de riesgo decisivo para la introducción y propagación de los virus.

En la actualidad, se han registrado brotes de H5N1 en África, América, Asia y Europa; el virus ha llegado incluso hasta la Antártida y ha afectado a la fauna salvaje de ese continente. Desde octubre de 2022, se han registrado más de 3 400 brotes por todo el mundo. El resultado: cuarentenas, restricciones a la circulación, aumento de la vigilancia y sacrificio de los animales infectados. Estas perturbaciones en la industria avícola afectan a los precios de los alimentos y a la disponibilidad de proteína de origen animal en muchos países.

Además de realizar el seguimiento, la FAO recopila y difunde información sobre la gripe aviar, entre otras enfermedades, a través de su Sistema mundial de información sobre enfermedades animales, EMPRES-i, que también ayuda a los gobiernos y las instancias decisorias a controlar y analizar los virus de la gripe aviar altamente patógena que se detectan en todo el mundo. La FAO también proporciona información actualizada sobre la situación mundial del virus de la gripe aviar con potencial zoonótico a fin de aumentar la información a escala mundial sobre enfermedades y recopilar información de los países y para ellos.

4. Se necesita una respuesta global y coordinada:

La salud de los animales, los seres humanos, las plantas y el medio ambiente está interrelacionada y es interdependiente.

Por este motivo, la FAO colabora con la Organización Mundial de Sanidad Animal, la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y las autoridades nacionales y regionales en la prevención, detección y respuesta ante los brotes de enfermedades animales. Esta labor incluye la capacitación de veterinarios sobre el terreno y técnicos de laboratorio con el fin de que puedan detectar y diagnosticar rápidamente la enfermedad.

Combatir el brote allí donde se produce puede ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad a las explotaciones agrícolas vecinas, a otros animales y a los seres humanos —también a través de las fronteras— y evitar una reacción en cadena que provoque pérdidas económicas, inseguridad alimentaria y el aumento de los precios en el futuro.

A medida que el virus sigue propagándose por el mundo, es fundamental invertir en el seguimiento, la detección temprana y la capacidad de respuesta para evitar más pérdidas y repercusiones aún mayores en nuestras economías, medios de vida y bienestar.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 24 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                145.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                125.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Soya, maíz y tabaco transgénicos se cultivan con sello UNAL

Los transgénicos permiten cultivos más resistentes y sostenibles. Foto Cortesía: Unimedios.

Agricultura & Ganadería

(UN – Lunes 23 de junio de 2025).- Durante años los alimentos transgénicos han estado en el centro de un debate marcado por temores sobre posibles efectos en la salud y cuestionamientos por el control que ejercen algunas multinacionales sobre su producción. Sin embargo, la evidencia científica acumulada señala que esta tecnología es segura y que su potencial va mucho más allá de la agricultura, ya que permite avances en investigación médica, producción de vacunas, materias primas industriales y desarrollo de nuevos materiales como los bioplásticos.

Hoy Colombia no solo consume estas tecnologías, sino que además las produce localmente con libertad de operación, es decir sin infringir patentes vigentes. Así lo demuestra el trabajo del grupo Ingeniería Genética de Plantas (IGP) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que ya ha desarrollado tres variedades transgénicas nacionales: soya, maíz y tabaco modificado con fines industriales.

En el país el vencimiento de varias patentes ha abierto la puerta para que grupos de investigación como el IGP desarrollen sus propias semillas, libres de restricciones comerciales. “No se trata de una tecnología cerrada o inalcanzable. Hoy tenemos en el país tres plantas transformadas con libertad de operación, es decir que se podrían cultivar y aprovechar sin depender de licencias extranjeras”, explica el profesor Felipe Sarmiento, del Departamento de Biología, uno de los investigadores del grupo.

Uno de los principales temores en torno a los transgénicos ha sido su posible relación con alergias o alteraciones metabólicas. Sin embargo, estudios realizados con animales alimentados con maíz o soya transgénica, incluso bajo exposición a herbicidas como el glifosato, no han mostrado diferencias frente a los alimentos convencionales. Tampoco se ha evidenciado transferencia de material genético a organismos consumidores.

“Llevamos más de 40 años comiendo maíz transgénico sin que se haya documentado un solo efecto adverso directamente atribuible a esta tecnología”, aclara el experto.

En Colombia el 36% del maíz y casi el 100% del algodón sembrados corresponden a variedades transgénicas. En menor escala también se cultiva soya modificada genéticamente, y hay flores transgénicas de exportación. Más allá de los cultivos comerciales, las plantas transgénicas han sido fundamentales para la investigación biológica, ayudando a entender funciones genéticas, producir proteínas para vacunas o generar compuestos industriales. Un ejemplo innovador es una planta de tabaco desarrollada por la UNAL para producir bioplásticos a partir de una proteína vegetal transformada.

Hasta hace poco el mercado global de semillas transgénicas estaba dominado por empresas como Bayer-Monsanto, Corteva, Syngenta o BASF, que protegían sus tecnologías mediante patentes estrictas. Sin embargo, muchas de esas patentes han empezado a vencer, y eso les ha permitido a investigadores colombianos aprovechar el conocimiento disponible para generar variedades propias.

Por ejemplo, en alianza con Fenalce, la UNAL desarrolló una soya resistente al glifosato, diseñada para contener la mínima cantidad de elementos patentados y validada con estudios de libertad de operación. También se trabaja con un maíz cuya patente venció, usado como base para nuevos cruzamientos.

“Eliminar esta tecnología por miedo sería un error. Ya hemos demostrado que es posible usarla de forma responsable, segura y soberana”, concluye el investigador Sarmiento. La apuesta ahora es por impulsar nuevas ideas que conecten la biotecnología con las necesidades del país, desde cultivos más resistentes hasta cadenas productivas sostenibles.

Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 23 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Plátano

Plátano guineo                               1 Kilogramo                              3.000

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo                60.000

Plátano hartón verde                     Bolsa 20 Kilogramo                60.000

Plátano hartón verde llanero         Canastilla 20 Kilogramo         75.000

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo               105.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo               115.000

Cebolla junca aquitania                 Atado 30 Kilogramo               90.000

Cebolla puerro                               Atado 20 Kilogramo               40.000

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 23 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosa

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               320.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo               280.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo               320.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo               230.000

Tomates

Tomate chonto                               Canastilla 22 Kilogramo        110.000

Tomate larga vida                           Canastilla 20 Kilogramo        130.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 23 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                140.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                220.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  35.000