Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 21 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                140.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                220.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Van 23 millones de bovinos y bufalinos inmunizados contra aftosa durante el primer ciclo de vacunación

* Cifras preliminares de la alianza público-privada Fedegán-FNG e ICA indican que se ha vacunado el 76,7% del hato ganadero contra fiebre aftosa; el 97,1 por ciento contra la brucelosis; y el 72,1% contra la rabia de origen silvestre.

Agricultura & Ganadería

(Fedegan-ICA – Viernes 20 de junio de 2025).- Durante el I Ciclo de vacunación que está en su recta final, Colombia ha inmunizado 23 millones de bovinos y bufalinos, cifra que equivale al 76,7 por ciento del total de la población animal a lo largo y ancho del territorio nacional.

Así lo acaba de revelar el más reciente informe estadístico preliminar de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán (administradora del Fondo Nacional del Ganado, FNG) y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en donde se indica que de una población marco de 30.095.485 bovinos y bufalinos se han protegido contra la citada enfermedad 23.077.625 animales.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, sostuvo que “durante esta campaña hay un mayor blindaje sanitario, incluso superior al ciclo homólogo del año pasado”.

“Cada vez la ejecución del ciclo permite a Fedegán e ICA defender de una manera más rigurosa el estatus sanitario de Colombia, es decir, la certificación de país libre de fiebre aftosa con vacunación otorgado por la Organización Mundial de Sanidad animal, OMSA”, destacó.

El dirigente gremial reveló que el 76,7 por ciento de la población hasta ahora protegida contra la fiebre aftosa se ha inmunizado en el 81 por ciento de los predios dedicados a la producción de bovinos y bufalinos en el país.

Brucelosis y rabia de origen silvestre

José De Silvestri, gerente técnico de Fedegán-FNG y líder de la campaña sanitaria, expresó que el ciclo también avanza en la inmunización contra la brucelosis. En este sentido en la sexta semana del ciclo ha vacunado 1.233.017 de su población marco establecida, es decir, el 97,1 por ciento del total.

“Recuérdese que la población objeto de proteger contra esta enfermedad de control oficial, son las terneras entre los 3 y los 9 meses de edad. Dicha vacunación la ha efectuado en el 91 por ciento de los predios ganaderos”, agregó.

El gerente técnico de Fedegán manifestó que el ciclo ha inmunizado contra la rabia de origen silvestre 6,2 millones de animales, es decir, el 72,1 por ciento de la población proyectada. Dicha gestión la ha ejecutado en el 75,1 de los predios seleccionados por ICA.

Finanzas públicas: ¿Encrucijada… o sin salida?

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 20 de junio de 2025).- En una encrucijada se cruzan varios caminos que representan opciones. En un callejón “sin salida” las únicas son: estrellarse, detenerse… o retroceder.

¿Cuál es la situación de las finanzas públicas? Un Gobierno que culpa de todo a la pandemia y la codicia capitalista, decide brincarse la Regla Fiscal reconociendo la encrucijada en que se encuentra, pero elige el camino hacia el callejón sin salida.

La deuda pública ascendía en agosto de 2022 a 805 billones y en febrero de 2025 ya sumaba 1.035,4 billones, con un crecimiento de 230,4 billones concentrado en la deuda interna, que creció 45,7%, al pasar de 481,6 a 701,8 billones. Según el ministro, la deuda cerrará 2025 en 63% del PIB, a mitad de camino entre el límite ancla de la Regla Fiscal (55% del PIB), es decir, donde debería parar, y el límite riesgoso del 71%.

La deuda se dispara cuando la plata no alcanza por varias razones: Primera: Desborde del gasto: Para la muestra algunos botones: Ministerio de la Igualdad, embajadas innecesarias, subsidios absurdos como el de “pagar por no matar”, generosos convenios con minorías étnicas que aplauden al presidente y desbordamiento de la prestación de servicios, con cerca de 230 mil contratos por más de 9 billones, mientras se sataniza esa contratación en la Reforma Laboral.

Segunda: Presupuestos inflados: El de 2022 equivalía a un 23% del PIB y en 2025 alcanzó un 30%, con metas de ingreso incumplidas, incluyendo las de la Reforma Tributaria de 2022, con ingresos promedio estimados en 23 billones anuales.

Tercera: Anticipo de impuestos: El Gobierno modificó en 2023 las bases y tasas de retención, lo cual, en la práctica era un anticipo de impuestos de 2024, que afectó los ingresos de esa vigencia y fue, inclusive, reconocido por el presidente como un error que generó un recorte presupuestal de 28 billones, que debió ser de hasta 40 billones según muchos expertos.

A todo lo anterior hay que sumarle el “rezago presupuestal”, que son facturas impagadas de 2024, pero que no están en el presupuesto y, por tanto, al pagarlas lo disminuyen automáticamente. En 2025, esos rezagos, por 61 billones, son “otra pata que le nace al cojo”.

Al final, esa suma de males generó dos efectos económicos concretos:  El primero, una crisis de caja para atender gastos ordinarios, con un mínimo histórico de 8,8 billones en junio, aunque el Gobierno, siempre optimista, o siempre ciego, asegura que cerrará 2025 con más de 20 billones en sus arcas. El segundo, un déficit fiscal del 7,1% del PIB, el segundo más alto en más de 100 años, después del generado en 2021 por la pandemia (7,8%).

Y ahora el efecto sobre el clima de los negocios, que reproduce la crisis y empuja hacia la “sin salida”: Es LA INCERTIDUMBRE que arrastra el mayor costo de la deuda y el crédito en general, la pérdida de confiabilidad, el aumento de riesgo país, la menor inversión y la caída del crecimiento que es la base del pago de impuestos.

¿Cuál es el camino del Gobierno ante tal encrucijada?: Más de lo mismo. Un decreto que aumenta nuevamente la retención desde junio, quitándole ingresos al próximo gobierno y golpeando al aparato productivo; y otra reforma tributaria que espera “raponearle” a los contribuyentes entre 19 y 25 billones, aunque sean pocas sus posibilidades en el Congreso. 

¿Cuál es el camino para que la economía no se estrelle, se detenga o retroceda ante un callejón sin salida? NO al manejo ideológico de la economía…, SÍ A LA REDUCCIÓN DEL GASTO, un clamor nacional que no escuchan los oídos sordos del populismo progresista.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 20 de junio de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Viernes 20 de junio de 2025

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 20 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa criolla limpia                 Bulto 45 Kilogramo                130.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                210.000

Papa superior                        Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 19 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  45.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  45.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                130.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  55.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                240.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  55.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  35.000

“El agro colombiano se siembra con ciencia y se cosecha con sostenibilidad”: Acosemillas

* Acosemillas celebró sus 55 años con un foro académico de alto nivel técnico y científico.

* El gremio sigue apostando por la transformación del agro colombiano y consolida una agricultura moderna, sostenible, basada en la innovación.

Agricultura & Ganadería

(Acosemillas – Jueves 19 de junio de 2025).- Con un llamado a reflexionar sobre el papel que juega el subsector semillero en Colombia, la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología -Acosemillas, llevó a cabo en Bogotá un Foro Académico en sus 55 años de fundada, con invitados especiales de rigor técnico y científico. Los conferencistas, panelistas y asistentes en general dejaron un mensaje claro: unir esfuerzos en la construcción de un futuro donde la agricultura no solo sea vista como un medio de subsistencia, sino como una fuente de inspiración y oportunidad para todos, porque el futuro del agro colombiano se siembra con ciencia y se cosecha con sostenibilidad.

En este marco, Acosemillas reunió a expertos nacionales e internacionales, representantes del gobierno, centros de investigación, universidades y empresarios del agro, reafirmando así el papel estratégico del gremio en la consolidación de una agricultura moderna, sostenible y basada en la innovación.

En su discurso de inauguración, Leonardo Ariza Ramírez, gerente general de Acosemillas, resaltó los avances alcanzados por el gremio en la promoción de semillas autorizadas y certificadas, el desarrollo biotecnológico y la defensa de políticas públicas que han permitido el crecimiento del sector agrícola colombiano.

“Hemos sido impulsores en la adopción de la propiedad intelectual en obtenciones vegetales, defensores del uso responsable de la biotecnología y guardianes de la seguridad jurídica del sector”, aseguró.

Dijo además que el sector ha enfrentado desafíos persistentes como el mercado ilegal de semillas, la desinformación frente a la biotecnología o la resistencia a la adopción de tecnologías disruptivas. “Frente a cada reto, Acosemillas ha respondido con trabajo riguroso, visión técnica y defensa jurídica cuando ha sido necesario”.

Y es que las cifras así lo dicen: gran parte de las semillas utilizadas en los campos colombianos provienen de fuentes no registradas lo que representa un riesgo significativo para la productividad agrícola y la sostenibilidad del campo colombiano.  El panorama es alarmante en cultivos clave: el 78% de las semillas de arroz no son certificadas, al igual que el 90% en el cultivo de papa y el 85% en soya. Esta situación contrasta con los cultivos de algodón y maíz, donde solo el 15% y 10% de las semillas, respectivamente, no tienen certificación, lo que refleja mejores prácticas en estas cadenas productivas.

“La piratería de semillas es un atentado contra la ciencia, la innovación y el futuro del campo colombiano. Necesitamos proteger a nuestros agricultores y garantizarles el acceso a semillas de calidad, desarrolladas con respaldo técnico y legal”, comentó.

El dirigente gremial fue enfático en decir que “hacer patria desde las semillas autorizadas también es asumir decisiones difíciles, que a veces no se comprenden a primera vista, pero que en el fondo protegen el estatus sanitario del país, la libertad del agricultor, la seguridad alimentaria y la vanguardia tecnológica de Colombia”.

Ariza dejó claro que este aniversario no es solo un homenaje al pasado. Es, ante todo, una declaración de futuro. Un futuro en el que se debe responder a desafíos cada vez más complejos: el cambio climático, el crecimiento poblacional, la aparición de nuevas plagas y enfermedades, las demandas del mercado internacional y una sociedad que exige alimentos más nutritivos, sostenibles y asequibles.

Pujante sector económico

Por su parte, el director técnico de semillas del ICA, Alberto Rosero, presentó el marco normativo vigente para la producción, importación, exportación, investigación y comercialización de semillas en Colombia, junto con los instrumentos que el Instituto Colombiano Agropecuario, pone a disposición para facilitar estos procesos.

En Colombia, la agricultura no solo es un sector económico; es un pilar fundamental para la paz en nuestro país. “La tierra, aunque ha sido causa de conflictos, también puede ser el origen de una transformación profunda del sector y de la sociedad. No podemos olvidar que no hay seguridad alimentaria sin campo, y que esta seguridad está intrínsecamente ligada a la seguridad física y jurídica” destacó Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

Ariza Ramírez de Acosemillas reiteró que “es imperativo que trabajemos en conjunto para impulsar políticas agrícolas que trasciendan ideologías, abracen la innovación y que fomenten el desarrollo del campo a través de alianzas estratégicas y al lado de la coexistencia con las semillas nativas y criollas. Solo así podremos liberar el potencial de nuestra Colombia agrícola y convertirla en un verdadero instrumento de paz y prosperidad.”

Afirmó que en Acosemillas estamos listos para ese futuro. “Con la misma resiliencia que nos ha caracterizado, con la tradición que nos da identidad y con la innovación como faro, seguiremos propiciando la libertad de operación del sector semillero, fortaleciendo las redes de relacionamiento técnico, normativo y de innovación, para que el campo colombiano siga siendo fuente de vida, riqueza y esperanza.”

Invitados especiales

El evento académico convocó a diferentes personalidades entre las cuales estaban el Doctor Andrés Felipe Torres Obando, médico cirujano especialista en medicina regenerativa, quien presentó una ponencia sobre los avances de la biotecnología aplicada en salud humana, mostrando la conexión entre ciencia, agricultura y bienestar.

Uno de los momentos más relevantes fue la intervención de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias, conformada por funcionarios de la UPRA, el DANE y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Su intervención “Transformando el campo con el poder de la información” demostró cómo los datos son hoy una herramienta fundamental para la planificación del territorio y la eficiencia en el uso de recursos.

El panel de la mañana reunió a expertos de Agrosavia, ICA, la Universidad Nacional y Fenalce, quienes discutieron el rol de la investigación, la academia y la extensión rural en el fortalecimiento del sector semillas, destacando la necesidad de articulación interinstitucional y enfoque territorial para llevar ciencia y tecnología al campo.

A su turno, representantes de Semillas Huila y Sucampo Sullanta SAS, abordaron el tema “Uso de semilla certificada en sistemas de rotación de cultivos”, resaltando cómo estas prácticas contribuyen a la sostenibilidad del suelo, el rendimiento productivo y la seguridad alimentaria.

La jornada cerró con una mirada al futuro: el investigador Alejandro Hernández, del Centro de Biotecnología de Costa Rica, presentó la conferencia “Edición de genomas, CRISPR y más para potenciar al campo ante los retos del futuro”, destacando cómo las nuevas herramientas genéticas están revolucionando la agricultura y abriendo puertas a cultivos más resistentes y nutritivos.

Con esta celebración, Acosemillas no solo conmemora un legado, sino que renueva su compromiso con la investigación, la productividad y el desarrollo rural del país, reafirmando que el futuro del agro colombiano se siembra con ciencia y se cosecha con sostenibilidad.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 18 de junio de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Miércoles 18 de junio de 2025

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Miércoles 18 de junio de 2025).- A continuación, encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.