Habilitan millonarios recursos para subsidio de tasas de interés y entrega de incentivos para invertir en el campo

* Con estos subsidios, los pequeños productores podrán contar con tasas de interés desde 1%, dependiendo del IBR del día.

* Con el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), el Gobierno Nacional abonará hasta el 40% del valor de la inversión al saldo de los créditos de campesinos y campesinas.

* Más de $21 mil millones serán destinados a beneficiar a las comunidades indígenas y NARP, así como para los productores arroceros.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura-Finagro – Martes 10 de junio de 2025).- Con el objetivo de impulsar la inversión en el sector agropecuario y avanzar hacia una mayor inclusión financiera, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), asignó un paquete de recursos por cerca de $180.000 millones para subsidiar tasas de interés y otorgar incentivos que vayan directamente al saldo de los créditos de los campesinos, campesinas y productores. 

Los recursos que estarán habilitados a partir del 12 de junio, a través de los bancos y cooperativas vinculados a FINAGRO, serán destinados a dos Líneas Especiales de Crédito: Desarrollo Productivo y Reforma Agraria, a través de las cuales se otorgarán subsidios a la tasa de interés, dependiendo el tipo de productor y el proyecto productivo a financiar.  

Adicionalmente, el Gobierno Nacional reconocerá hasta el 40% de las inversiones de los pequeños productores a través del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR).

“Democratizar el crédito para que llegue a pequeños y medianos productores y productoras agropecuarias es un imperativo de la Reforma Agraria impulsada por el Gobierno del Cambio. Hacer que estos recursos lleguen a manos de quienes producen el 70% de los alimentos es lograr más y mejor producción que dará como resultado mejorar la economía campesina”, dijo la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.

Por su parte, la presidenta de Finagro, Alexandra Restrepo, manifestó que “estos recursos serán importantes para impulsar la colocación de créditos de la entidad. Adicionalmente, complementarán los ya dispuestos por MinAgricultura a través de la Línea Especial de Crédito para la Reactivación Agropecuaria por $20.000 millones. Hacemos un llamado a que los productores, productoras y especialmente las asociaciones accedan a estos beneficios para impulsar su productividad”.

En esta asignación de recursos, MinAgricultura priorizó más de $21.000 millones para comunidades indígenas y NARP, así como para los productores arroceros.

Líneas Especiales de Crédito (LEC)

Del paquete total de recursos, el MinAgricultura habilitó más de $98 mil millones para las Líneas Especiales de Crédito (LEC), con las que se buscan financiar proyectos productivos con tasas de interés subsidiadas y plazos favorables.

Con la LEC Desarrollo Productivo se financia la siembra y el capital de trabajo de cultivos de ciclo corto, sostenimiento pecuario, acuícola, pesca, zoocría y apícola, así como actividades afines a la comercialización y transformación del sector agropecuario.

Por su parte, la LEC Reforma Agraria le apuesta a incentivar la compra de tierra, así como el desarrollo de proyectos productivos en distritos agrarios.

Por ejemplo, si una mujer rural de ingresos bajos quisiera adquirir un terreno para sembrar maíz, su tasa de interés incluso tendría un subsidio adicional, quedando en IBR – 8,9%. Es decir, una tasa de interés de hasta el 1% al usuario final.

Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) 

El Gobierno también habilitó cerca de $78.500 millones para el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), un instrumento mediante el cual se otorga un beneficio a campesinos para que puedan disminuir los saldos de sus créditos. 

Esto quiere decir que el Gobierno les reconocerá hasta el 40% del valor del proyecto a un pequeño productor de ingresos bajos; hasta el 30% a un pequeño productor, y hasta un 25% a un mediano productor.  

Es decir, si un pequeño productor de ingresos bajos adquiere una motobomba por $10 millones, el Gobierno le reconocerá hasta $4 millones al crédito, por lo que solo tendría que pagar $6 millones. 

Quienes deseen acceder a estos recursos deben acercarse a su banco o cooperativa de confianza y solicitar los beneficios de las Líneas Especiales de Crédito y el Incentivo al Capitalización Rural (ICR).

Fedearroz pide urgente intervención de la vía villavicencio – yopal afectada por el sismo

* Es fundamental para evaucar aproximadamente un millón de toneladas de arroz paddy verde que se transportarán en cerca de 20 mil viajes de tractomula y otros 20 mil viajes adicionales.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Martes 10 de junio de 2025).- La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) manifestó su enorme preocupación por los graves daños que se registraron en la vía Villavicencio – Yopal a la altura del corregimiento Santa Cecilia en el municipio de Paratebueno, como consecuencia del movimiento telúrico del pasado domingo 8 de junio, lo cual generó el cierre de este importante corredor vial.

Ante esta situación, el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano ha solicitado una urgente intervención del Ministerio de Transporte para que se tomen las acciones pertinentes a fin de restablecer en el menor tiempo posible el tránsito vehicular, teniendo en cuenta que la mencionada vía es esencial para el transporte de la cosecha arrocera de los Departamento de Casanare y Arauca, que se inicia en la última semana del mes de julio, región que concentra la mayor producción de arroz en el país.

De no llevarse a cabo las acciones necesarias para reabrir los pasos vehiculares, se generaría una afectación de graves proporciones, teniendo en cuenta que la mencionada cosecha arrocera requerirá el transporte de aproximadamente un millón de toneladas de arroz paddy verde que se transportarán en cerca de 20 mil viajes de tractomula, y otros 20 mil viajes adicionales que se pueden llegar a necesitar para evacuar el arroz blanco.

53° Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite en Cali

* El evento, que este año se llevará a cabo del 11 al 13 de junio próximos, se ha convertido en un espacio de interlocución de los palmicultores colombianos con los actores claves para la agroindustria.

* En el acto de instalación estarán presentes la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro y Mabel Lara, secretaria de Desarrollo Económico de la alcaldía de Cali. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Martha Carvajalino, también estará presente en este encuentro.

Agricultura & Ganadería

(Fedepalma – Martes 10 de junio de 2025).- Con el lema “Sembrando futuro, construyendo país”, inicia mañana 11 de junio, la edición número 53 del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

Este año la reunión anual, que se extenderá hasta el próximo 13 de junio, se realizará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, en Cali (Valle del Cauca), lugar que espera reunir a más de 1.000 asistentes y más de 50 empresas.

Como todos los años, el Congreso, organizado por la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y la Corporación Centro Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma), será una oportunidad para dar a conocer los logros alcanzados por el sector en el último año y los retos a futuro. Así mismo, se convierte en un escenario ideal para continuar fortaleciendo con los Gobiernos nacional, departamentales y municipales la colaboración público-privada en pro del desarrollo del campo y la agroindustria de la palma de aceite en Colombia.

La agenda

Entre los temas que se abordarán a nivel general en este encuentro del sector palmicultor colombiano, que también contará con una amplia muestra comercial, se destacan ‘El rol del sector privado en la construcción del País: empresa, liderazgo y Futuro; así como un panorama de cómo va el mundo y Colombia en la economía, el gasto y el consumo de aceite de palma.

En cuanto a la agenda académica, se destacan charlas sobre la maximización de la productividad de la palma de aceite en un clima cambiante; los avances de investigación en estrategias de manejo integrado de la pudrición del cogollo en palma de aceite en Colombia; inteligencia artificial generativa y su potencial para el sector palmicultor; y el plan para la implementación de combustibles sostenible de aviación (SAF); entre otros.

Este encuentro contará, entre otros, con invitados de alto nivel como Albert Scalla, Senior Vice President Trading at StoneX Group; Camilo Herrera, CEO de Raddar; Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad; y Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

Adicionalmente, en el marco del evento se realizará el IV Reconocimiento a la Sostenibilidad Palmera y a las empresas certificadas en estándares de sostenibilidad. También se llevará a cabo la premiación del Concurso Nacional de Fotografía y la entrega de las distinciones a la Mujer Palmera.

Dentro de las actividades previas al Congreso se llevarán a cabo una serie de visitas tecnológicas y un taller de procesamiento de híbrido OxG. El 13 de junio, como último punto de la agenda, se realizarán las Sesiones Estatutarias, un espacio exclusivo para los palmicultores.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 10 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                 65.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                150.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                130.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                280.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  50.000

La deforestación cayó en el primer trimestre de este año en la Amazonía

* La ministra Lena Estrada (en la foto) anunció que la deforestación en la Amazonía colombiana se redujo en un 33% durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo con el boletín de Detección Temprana de Deforestación del Ideam.

* Esta significativa disminución demuestra la efectividad del Plan Integral de Contención de la Deforestación que lidera el Gobierno del Cambio.

* La ministra presentó un plan territorial para intensificar la lucha contra la deforestación en el país.

Agricultura & Ganadería

(Minambiente – Lunes 9 de junio de 2025).- En rueda de prensa, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, anunció una significativa reducción de la deforestación durante el primer trimestre del 2025 y el fortalecimiento de los acuerdos con las comunidades, la presencia institucional en los territorios y la acción contra las estructuras criminales.

“En este primer trimestre del año, la deforestación disminuyó en un 33% con respecto al primer trimestre del año 2024 (…) El año pasado, la deforestación fue de 40.219 hectáreas y este año se redujo a 27.000 hectáreas”, señaló la ministra de Ambiente.

De acuerdo con el informe, se identificaron 18 núcleos activos de deforestación en el país, 13 de ellos en la Amazonía y 5 en la Serranía de San Lucas, Catatumbo, Arauca y norte del Pacífico. Además, en los 14 parques nacionales de esta región se logró una reducción del 54% en la deforestación, destacando los parques Tinigua, La Macarena, Chiribiquete y La Paya.

“En los parques nacionales de la Amazonía, la deforestación se redujo en un 54% lo cual es un resultado bastante bueno y que corresponde también a un resultado de las acciones que se vienen realizando de manera conjunta con otros ministerios”, dijo.

La ministra explicó que las principales causas de la deforestación en el país fueron la praderización que usualmente es usada para el acaparamiento de tierras, la ganadería extensiva, la infraestructura ilegal para la construcción de vías, cultivos ilícitos, extracción ilícita de minerales y madera y la expansión de la frontera agrícola.

En la Amazonía colombiana, que representa el 69% de la deforestación total del país, las mayores reducciones se presentaron en los departamentos de Meta con 41% (-8.992 ha), Caquetá con 36% (-8.428 ha) y Guaviare con 27% (-6.742 ha), mientras que Putumayo presentó un leve aumento de 13% con 271 ha.

Plan de acción territorial

La jefe de la cartera ambiental afirmó que estos resultados se han logrado gracias al Plan Integral de Contención de la Deforestación del Gobierno que contempla acuerdos con las comunidades, agenda ambiental para La Paz, fortalecimiento institucional, investigación criminal y despliegue de la Fuerza Pública.

Asimismo, Estrada aseguró que profundizará en las relaciones con las comunidades en los territorios; el fortalecimiento institucional con alcaldías, gobernaciones, autoridades ambientales, Institutos del Sistema Nacional Ambiental, academia y demás actores institucionales; y la acción contra la criminalidad.

Precisamente, la ministra reiteró que está trabajando de manera articulada con el Ministerio de Defensa y la Fiscalía, en el marco del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación, para intensificar la investigación y acción con el objetivo de llegar a las cabezas principales de la criminalidad ambiental.

“Esto nos ha dado unos resultados positivos porque hemos tenido capturas en diferentes regiones del país, capturas incluso de personas que han sido funcionarios de instituciones que hacen parte de la estructura del sector ambiente (…) Cuando ya tenemos que tomar las acciones realizamos un despliegue de la Fuerza Pública en los territorios”, explicó.

La ministra también presentó el despliegue de una agenda territorial en los próximos cuatro meses para tomar acciones contundentes y oportunas contra la deforestación.

“Hemos establecido una agenda con las corporaciones autónomas regionales, los institutos de investigación, Parques Nacionales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y, por primera vez, las autoridades ambientales indígenas”, mencionó Estrada.

Durante el mes de junio se realizará el primer encuentro con las autoridades de Amazonía y Orinoquia en Villavicencio; en julio, en las entidades del Caribe insular y Pacífico en La Mojana; en agosto, se concentrarán las instituciones de la región central en Cúcuta y finalmente, en septiembre, se llevará a cabo una reunión en Bogotá y la Sabana.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 9 de junio de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Lunes 9 de junio de 2025

Precios del ganado bovino comercial en Colombia

Agricultura & Ganadería

(BMC – Lunes 9 de junio de 2025).- Presentamos la tabla de precios indicativos de ganado bovino comercial (Ganado macho gordo) en nueve departamentos del país, suministrados por la Bolsa Mercantil de Colombia.

Advertimos que estos precios son construidos a partir del registro de facturas en el mercado bursátil, por lo que la información es de operaciones reales realizadas en Colombia.

PRECIOS GANADO COMERCIAL EN $ COLOMBIANOS

Antioquia                 $ 8.092            Kilogramo

Atlántico                  $ 8.600            Kilogramo

Bogotá D.C.            $ 9.372            Kilogramo

Caldas                     $ 9.000            Kilogramo

Caquetá                  $ 8.344            Kilogramo

Cesar                      $ 9.400            Kilogramo

Córdoba                  $ 7.200            Kilogramo

Nacional                  $ 9.015            Kilogramo

Santander               $ 5.727            Kilogramo

Valle Del Cauca      $ 9.100            Kilogramo

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Lunes 9 de junio de 2025).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 9 de junio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Plátano

Plátano guineo                               1 Kilogramo                             3.000

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo              60.000

Plátano hartón verde                      Bolsa 20 Kilogramo               60.000

Plátano hartón verde llanero          Canastilla 20 Kilogramo        70.000

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo               100.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo               100.000

Cebolla junca aquitania                  Atado 30 Kilogramo              120.000

Cebolla puerro                                Atado 20 Kilogramo               60.000