Precios del ganado bovino comercial en Colombia

Agricultura & Ganadería

(BMC – Martes 22 de julio de 2025).- Presentamos la tabla de precios indicativos de ganado bovino comercial (Ganado macho gordo) en nueve departamentos del país, suministrados por la Bolsa Mercantil de Colombia.

Advertimos que estos precios son construidos a partir del registro de facturas en el mercado bursátil, por lo que la información es de operaciones reales realizadas en Colombia.

PRECIOS GANADO COMERCIAL EN $ COLOMBIANOS

Antioquia                      $ 9.337               Kilogramo

Atlántico                       $ 9.546               Kilogramo

Bogotá D.C.                 $ 9.602               Kilogramo

Caldas                          $ 9.000               Kilogramo

Caquetá                       $ 8.669               Kilogramo

Cesar                           $ 9.451               Kilogramo

Córdoba                       $ 9.369               Kilogramo

Nacional                       $ 9.249               Kilogramo

Santander                    $ 7.000               Kilogramo

Valle Del Cauca          $ 8.830               Kilogramo

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 22 de julio de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilo

Martes 22 de julio de 2025

Colombia lidera propuesta internacional para conservar los delfines de río

* El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajo el liderazgo de la ministra Lena Estrada, presentará una resolución clave en la COP15 de Ramsar para proteger a estos cetáceos y los ecosistemas de humedal. Foto Cortesía: Fernando Trujillo, Fundación Omacha.

* Con esta iniciativa Colombia consolida su liderazgo internacional con acciones contundentes para el cuidado y la protección de la naturaleza.

Agricultura & Ganadería

(Minambiente – Martes 22 de julio de 2025).- Colombia reafirma su compromiso con la conservación de los ecosistemas de humedal y la biodiversidad acuática al anunciar la presentación de una propuesta de resolución internacional para la protección de los delfines de río, en el marco de la COP15 de la Convención Ramsar sobre Humedales, que reúne a cerca de 170 países del 23 al 31 de julio en Victoria Falls (Zimbabwe). Esta iniciativa, liderada por la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, busca reconocer a los delfines de río como especies clave para la conservación de humedales en Suramérica y Asia.

“Colombia asume con orgullo este liderazgo regional y global. Los delfines de río son símbolos de la salud de nuestros ecosistemas acuáticos. Su conservación no solo protege la biodiversidad, sino también el bienestar de millones de personas que dependen de los humedales para vivir”, afirmó la ministra Lena Estrada.

El liderazgo del Gobierno de Colombia se ha venido materializando con acciones como el Plan de Manejo y Conservación (CMP, por sus siglas en inglés) para los delfines de río en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Tocantins-Araguaia, presentado ante la Comisión Ballenera Internacional en 2020 por el país, en colaboración con Brasil, Ecuador y Perú. Este instrumento representa una de las experiencias regionales más relevantes y exitosas en materia de conservación de cetáceos de agua dulce en Suramérica.

La propuesta de resolución es resultado de lo acordado en conjunto con 10 países firmantes de la Declaración Global por los Delfines de Río, suscrita en 2023 quienes se comprometieron avanzar en acciones integrales, incluyendo el posicionamiento ante convenciones que faciliten la conservación de sus hábitats. Tiene como objetivo proteger a ocho especies de delfines de río y a las numerosas especies acuáticas asociadas a sus hábitats. Entre las principales amenazas identificadas se encuentran la deforestación, el cambio climático, la contaminación del agua, la pérdida de conectividad fluvial y los conflictos con las pesquerías.

La resolución promueve la cooperación transfronteriza, el intercambio de experiencias exitosas, el desarrollo de buenas prácticas de conservación, y el fortalecimiento organizativo a nivel regional y global. También busca consolidar medidas en más de 27 millones de hectáreas de humedales, incluyendo 23 sitios Ramsar en la Amazonía y 6 sitios en Asia, donde habitan estas especies.

Esta iniciativa resalta el papel de las comunidades locales e indígenas, incluyendo mujeres y grupos vulnerables, como actores fundamentales en acciones sostenibles como el turismo responsable, la restauración de bosques inundables, y los acuerdos comunitarios de pesca.

Los delfines de río son indicadores de la salud de los humedales, ecosistemas esenciales que abastecen de agua, alimento, transporte y medios de vida a millones de personas. Su protección es una prioridad ambiental y social.

De acuerdo con Fernando Trujillo, director de la Fundación Omacha, es fundamental recordar que en las regiones donde habitan los delfines de río viven más de 1.600 millones de personas, y esta nueva resolución ofrece herramientas concretas para proteger tanto a estos cetáceos como a los humedales de los que dependen.

Por su parte, Carlos Herrera, director de Conservación y Gobernanza de WWF Colombia, destaca que los delfines de río son indicadores clave de la salud de los ecosistemas de agua dulce, ya que su presencia refleja abundancia de peces —su principal fuente de alimento— y condiciones adecuadas del hábitat. Además, advierte que su desaparición puede alertar sobre problemas como la contaminación, la sobrepesca y las alteraciones en los cauces y flujos hídricos.

Colombia hace un llamado a los países de Suramérica y Asia a unirse a esta propuesta en la COP15 de Ramsar, como un paso firme para proteger la vida en nuestros ríos, fortalecer la cooperación internacional y salvaguardar el equilibrio ecológico de las cuencas hidrográficas.

FAO apuesta por las inversiones para avanzar hacia una ganadería sostenible en ALC

* En el primer Foro de Inversiones para el Desarrollo Ganadero Sostenible en América Latina y el Caribe, que se desarrolló en Guatemala, la FAO destacó el rol clave de la ganadería en la seguridad alimentaria regional y la necesidad de inversiones innovadoras para enfrentar los desafíos climáticos, económicos y ambientales.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Martes 22 de julio de 2025).- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reafirmó el papel estratégico de la ganadería en América Latina y el Caribe (ALC), una actividad que representa el sustento del 65% de la población agrícola regional, incluidos 14 millones de pequeños productores.

Así lo manifestó durante el primer Foro de Inversiones para el Desarrollo Ganadero Sostenible en América Latina y el Caribe de la FAO, que se desarrolló en Guatemala, y en la que participó el Economista Jefe y Representante Regional ad interim de la FAO para América Latina y el Caribe, Máximo Torero.

“La ganadería representa un sector estratégico para el desarrollo de la región. Contribuye de manera significativa a la seguridad alimentaria, al desarrollo rural y a la generación de empleo e ingreso pero a su vez reducir las externalidades negativas”, afirmó Torero en su intervención.

Con una contribución anual de USD 171 mil millones (equivalente al 42% del PIB agrícola), la ganadería es pilar de la seguridad alimentaria, proporcionando el 54% de las proteínas y el 22% de las calorías consumidas en la región. A pesar de contar con solo el 8,5% de la población mundial, América Latina y el Caribe produce el 15% de la ganadería global, destacándose en carne bovina (22%), carne aviar (21%) y huevos (12%).

Se proyecta que la demanda mundial de proteína animal crezca de 74 millones de toneladas en 2020 a 90 millones en 2050, impulsada por el aumento poblacional y la urbanización. América Latina y el Caribe, junto con África y Asia, jugarán un rol fundamental en este aumento del consumo, lo que genera oportunidades económicas, aunque también plantea importantes desafíos ambientales. Por ello, se requiere un enfoque sostenible que equilibre la producción, la seguridad alimentaria y la conservación de recursos naturales.

La ganadería regional enfrenta eventos climáticos extremos como las sequías en Argentina, Uruguay y Brasil, brotes de enfermedades como la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), que redujo en un 10% las exportaciones de Brasil, y regulaciones emergentes como el Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), que exige trazabilidad y eleva los costos operativos. A esto se suman amenazas sanitarias como la influenza aviar o el gusano barrenador en Centroamérica, que demandan mayor resiliencia y cooperación regional.

En 2024, la FAO presentó más de USD 16.500 millones en inversiones a través de su iniciativa Mano de la Mano (MdM), durante su Foro de Inversión. Esta plataforma promueve mecanismos innovadores de financiamiento, como la financiación combinada y los bonos verdes, con la participación de 70 países y cinco programas regionales en ALC, incluidos la Amazonía y el Corredor Seco Centroamericano.

Estos proyectos buscan generar empleo, aumentar los ingresos y reducir las emisiones, mediante el uso de análisis geoespacial y alianzas estratégicas.

“Desde la iniciativa Mano de la Mano de la FAO, proponemos enfoques innovadores para el desarrollo, identificando territorios con alto potencial productivo, pero marcados por altos niveles de pobreza, a fin de promover inversiones coordinadas entre los sectores público y privado pero viendo producir de manera sostenible”, destacó Máximo Torero, Economista Jefe de la FAO y Representante Regional para América Latina y el Caribe.

En el periodo 2022–2024, la FAO movilizó USD 1.750 millones en la región, principalmente de bancos multilaterales (61%) y fondos climáticos. A través de asistencia técnica y alineación con políticas públicas, la organización fortalece la gobernanza e impulsa inversiones en infraestructura rural, como acceso al agua y conectividad digital.

Un regreso triunfal: Babillas, tortugas y serpientes recuperan la libertad en Buenaventura

* En una jornada cargada de emociones y compromiso ambiental, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) liberó 40 ejemplares de fauna silvestre en el corazón del Pacífico, devolviendo a estas especies su derecho a la libertad. Babillas, tortugas y serpientes fueron protagonistas de un momento que reafirma el deber de proteger y respetar la vida silvestre.

Agricultura & Ganadería

(CVC – Martes 22 de julio de 2025).- La naturaleza siempre encuentra el camino para reivindicar la vida. Así quedó demostrado durante una jornada de liberación de fauna silvestre, organizada por la CVC, que devolvió la libertad a 40 ejemplares de especies nativas en las exuberantes tierras del Pacífico, específicamente en la zona rural de Buenaventura.

“Hoy estamos celebrando la vida, la recuperación y la oportunidad de corregir los errores humanos, devolviendo a estos animales al lugar que siempre les ha pertenecido: la naturaleza”, afirmó Juan Fernando Ospina, funcionario de la CVC y líder de la jornada.

Desde tempranas horas, los técnicos y biólogos de la entidad emprendieron el viaje hacia un área del Pacífico, cargando con ellos más que animales: llevaban historias de lucha, supervivencia y resiliencia. La jornada inició bajo un sol radiante, sin embargo, como suele ocurrir en la región del Pacífico, los cielos pronto se tornaron grises y las lluvias hicieron su aparición. Para los expertos de la CVC, esto no representó un obstáculo, sino un símbolo natural.

“Los animalitos no tienen calendario ni pronóstico del clima, la naturaleza es impredecible y hermosa. Aunque nos sorprendió la lluvia, la liberación continuó porque el regreso de estas especies no puede esperar. Es la bienvenida de la selva, la bendición del agua para quienes retornan a su hogar”, comentó Ospina con emoción, mientras se desarrollaba la jornada en medio del paisaje verde y lluvioso.

Entre los animales liberados, se encontraban tortugas de diversas especies, serpientes que juegan un papel crucial en el control de plagas naturales y varias aves que, con su vuelo libre, regresaron a los bosques donde cumplen funciones ecológicas indispensables.

Pero, sin duda, las verdaderas estrellas de la jornada fueron dos majestuosas babillas, reptiles emblemáticos de los humedales y ríos colombianos, que personificaron la misión de la CVC en defensa de la fauna silvestre.

Las babillas: símbolo de resistencia y restauración ecológica

Las historias de estas dos babillas son reflejo de los problemas que enfrentan diariamente las especies silvestres en Colombia. Una de ellas fue rescatada en el municipio de Jamundí, en una ocupación indebida de su hábitat, mientras que la otra fue entregada de manera voluntaria a la DAR Centro Sur de la CVC, en Buga, tras haber sido mantenida ilegalmente en cautiverio como mascota.

“Estas babillas representan lo que estamos tratando de cambiar: la percepción errónea de que la fauna silvestre puede ser domesticada. La realidad es que estos animales sufren en cautiverio, no cumplen sus ciclos naturales y ponen en riesgo la salud pública. Cada liberación es una oportunidad para corregir el impacto negativo sobre nuestra biodiversidad”, explicó David Otero, funcionario de la CVC en Buenaventura.

Tras un proceso de rehabilitación física, valoración veterinaria y readaptación conductual en el Centro de Atención y Valoración (CAV) San Emigdio, propiedad de la autoridad ambiental vallecaucana, ambas babillas finalmente regresaron a un entorno controlado, seleccionado cuidadosamente por los especialistas para garantizar su bienestar y adaptación.

La liberación de los reptiles es un acto de justicia ecológica. Ellos desempeñan un papel esencial en los ecosistemas acuáticos, ayudando a regular poblaciones de otras especies, así como mantener el equilibrio natural y contribuir a la salud de los cuerpos de agua.

La CVC reafirma su compromiso con la protección, recuperación y conservación de la fauna silvestre del Valle del Cauca. Gracias al trabajo articulado con otras autoridades ambientales, los cuerpos policiales y la participación de la comunidad, cada vez más animales están regresando a su hábitat, cerrando ciclos de sufrimiento y abriendo puertas a la esperanza.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 22 de julio de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  45.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  45.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                160.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  55.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                190.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  55.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  35.000

ESPECIAL: El banano no solo se cultiva: se vive, se transforma y se convierte en futuro para Colombia

* Uno de los mayores aportes de la agroindustria bananera es la generación de empleo formal. A diferencia de otros sectores agrícolas, el banano se ha consolidado como un modelo laboral ejemplar.

* La sostenibilidad es uno de los pilares de gestión de la agroindustria. Las empresas han adoptado prácticas agroecológicas y estándares internacionales que validan la producción responsable del producto.

Agricultura & Ganadería

(AUGURA – Martes 22 de julio de 2025).- En Colombia, el banano no es solo un cultivo: es una fuerza económica, social y cultural que ha moldeado el crecimiento de regiones enteras. Desde las plantaciones del Urabá antioqueño hasta los puertos del Caribe, la agroindustria bananera ha sido protagonista silenciosa del desarrollo nacional. Con más de 60 años de historia, este sector ha evolucionado de una actividad agrícola tradicional a un ecosistema productivo que genera empleo formal, impulsa la equidad social y promueve la sostenibilidad ambiental.

Las exportaciones de banano colombiano han mostrado un crecimiento sostenido, alcanzando cifras récord en mercados estratégicos como Estados Unidos y Europa. Este resultado es fruto de las gestiones lideradas por AUGURA y del trabajo incansable de los productores, quienes han invertido en calidad, innovación y sostenibilidad para posicionar la fruta y fortalecer los mercados existentes.

La creciente conciencia sobre la responsabilidad social empresarial, ámbito en el que el sector bananero colombiano es referente mundial, ha influido en las preferencias de los consumidores y en las exigencias de los importadores. Esto ha representado una inversión adicional por parte de pequeños, medianos y grandes productores para cumplir con los requisitos de certificación, garantizando así el acceso a los mercados internacionales.

Zonas productoras clave

  • Urabá antioqueño: 60% de la producción nacional
  • Magdalena, La Guajira y El Cesar: 40% de la producción nacional

Estas regiones no solo concentran la producción, sino que también han sido epicentros de transformación social, gracias a la inversión privada, la articulación gremial y el compromiso de las comunidades.

Trabajo con futuro: El banano como generador de empleo digno

Uno de los mayores aportes de la agroindustria bananera es la generación de empleo formal. A diferencia de otros sectores agrícolas, el banano se ha consolidado como un modelo laboral ejemplar, basado en:

  • Contratación formal.
  • El mejor salario del sector agrícola colombiano.
  • Afiliación a seguridad social.
  • Prestaciones legales y extralegales.
  • Formación técnica y profesional.
  • Sindicalismo activo y negociación colectiva.

En la subregión de Urabá, más del 90% de los trabajadores están sindicalizados, lo que ha permitido construir durante más de 38 años relaciones laborales sólidas, basadas en el bienestar mutuo entre empresarios y obreros. Este modelo ha sido reconocido por organismos internacionales como un ejemplo de diálogo social en el sector rural.

Sembrando bienestar:  Desarrollo para las comunidades bananeras

La agroindustria bananera ha sido un actor clave en la transformación social de regiones históricamente marginadas. A través de fundaciones sociales como: Uniban Fundación, Fundación Greenland, Fundafrut, entre otras, se han implementado proyectos de alto impacto en:

  • Educación: Formación gratuita, becas de educación superior, construcción de escuelas rurales, mejoramiento de infraestructura educativas, formación técnica para trabajadores del sector.
  • Salud: Centros médicos, brigadas móviles, fortalecimiento del sistema de salud.
  • Vivienda: Subsidios, mejoramiento de infraestructura, acceso a servicios públicos, construcción de vivienda para los trabajadores.
  • Recreación, cultura y deporte: Escuelas de deportes de alto rendimiento, apoyo a deportistas en competencia, construcción de bibliotecas, escuela de música y artes.

Estas iniciativas han contribuido a reducir brechas sociales, mejorar la calidad de vida y fortalecer el tejido comunitario en zonas rurales de los territorios donde el banano está presente.

Sostenibilidad que nace en la finca

La sostenibilidad es uno de los pilares de gestión de la agroindustria. Las empresas han adoptado prácticas agroecológicas y estándares internacionales que validan la producción responsable del producto.

  • Certificaciones: Rainforest Alliance, Global GAP, Fair Trade.
  • Manejo del agua: sistemas de riego eficiente, protección de cuencas.
  • Control biológico de plagas: reducción del uso de agroquímicos.
  •  Economía circular: compostaje, reciclaje de plásticos, energías limpias.

Además, a través de la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA) se han implementado programas de adaptación al cambio climático, investigación genética y monitoreo ambiental con el apoyo de instituciones como el ICA, AGROSAVIA, CIAT, EMPRABA, entre otras.

La competitividad del sector bananero depende cada vez más de su capacidad de innovar. En los últimos años, se han desarrollado iniciativas de transformación digital, trazabilidad y agricultura de precisión:

  • Drones y sensores para monitoreo de cultivos.
  • Plataformas digitales para gestión de fincas.
  • Blockchain para trazabilidad de exportaciones.
  • Biotecnología para control de enfermedades como el Fusarium R4T.

Estas herramientas no solo mejoran la productividad, sino que también responden a las exigencias de los mercados en materia de sostenibilidad, inocuidad y transparencia en toda la cadena productiva.

El sector no ha estado exento de dificultades. Los costos de producción han aumentado significativamente, especialmente por el alza de insumos y costos logísticos. Además, la lucha contra el hongo Fusarium Raza 4 Tropical y los efectos del cambio climático han impactado directamente la productividad, provocando fenómenos extremos que afectan las cosechas.

Frente a estos retos, AUGURA ha intensificado sus gestiones para asegurar políticas públicas que fomenten la inversión interinstitucional en infraestructura y tecnología, con el propósito de mejorar la competitividad y enfrentar los desafíos del entorno global.

Otro gran reto es la fluctuación de los precios internacionales del banano, que exige una constante adaptación a las dinámicas del mercado. En respuesta, AUGURA trabaja en estrategias de diversificación de mercados y en la promoción del banano colombiano como un producto de calidad superior, capaz de competir en el ámbito internacional.

El sector bananero colombiano se proyecta con grandes oportunidades gracias a la Directiva de Debida Diligencia de la Unión Europea. Esta normativa, que prioriza la sostenibilidad laboral, reconoce el modelo colombiano como referente global en condiciones laborales dignas.

Este nuevo escenario representa una oportunidad para visibilizar al banano colombiano como una potencia agrícola, y para que el mercado internacional valore el compromiso del país con la sostenibilidad, la equidad y el desarrollo rural.

Sobre Augura:

Es una entidad gremial, sin ánimo de lucro, que agrupa a los productores de banano de Antioquia y Magdalena, zonas colombianas productoras de la fruta para los mercados internacionales. Desde 1963, Augura trabaja en pro de la producción y comercialización del banano, al tiempo que representa y defiende a sus afiliados ante los organismos oficiales y entidades nacionales e internacionales.

Contacto de prensa:Laura Martínez Uribe | comunicadora@augura.com.co | 3154678716

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 21 de julio de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilo

Lunes 21 de julio de 2025

Precios del ganado bovino comercial en Colombia

Agricultura & Ganadería

(BMC – Lunes 21 de julio de 2025).- Presentamos la tabla de precios indicativos de ganado bovino comercial (Ganado macho gordo) en nueve departamentos del país, suministrados por la Bolsa Mercantil de Colombia.

Advertimos que estos precios son construidos a partir del registro de facturas en el mercado bursátil, por lo que la información es de operaciones reales realizadas en Colombia.

PRECIOS GANADO COMERCIAL EN $ COLOMBIANOS

Antioquia                      $ 9.244               Kilogramo

Atlántico                       $ 9.150               Kilogramo

Bogotá D.C.                 $ 9.602               Kilogramo

Caldas                          $ 9.000               Kilogramo

Caquetá                       $ 8.669               Kilogramo

Cesar                           $ 9.451               Kilogramo

Córdoba                       $ 9.369               Kilogramo

Nacional                      $ 9.236               Kilogramo

Santander                   $ 7.000               Kilogramo

Valle Del Cauca          $ 8.985               Kilogramo