Agricultura & Ganadería
(Suganar – Sábado 30 de agosto de 2025).- Las Subastas Ganaderas del Urabá Grande (Suganar) presentan el resumen de precios por kilo del Ganado Gordo en Chigorodó (Uraba).

Agricultura & Ganadería
(Suganar – Sábado 30 de agosto de 2025).- Las Subastas Ganaderas del Urabá Grande (Suganar) presentan el resumen de precios por kilo del Ganado Gordo en Chigorodó (Uraba).

Agricultura & Ganadería
(DANE-SIPSA – Sábado 30 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.
PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS
(Primera Calidad)
Papa r-12 negra Bulto 50 Kilogramo 35.000
Papa r-12 roja Bulto 50 Kilogramo 35.000
Papa criolla limpia Bulto 45 Kilogramo 210.000
Papa criolla sucia Bulto 50 Kilogramo 190.000
Papa parda pastusa Bulto 50 Kilogramo 40.000
Papa rubí Bulto 50 Kilogramo 30.000
Papa sabanera Bulto 50 Kilogramo 140.000
Papa superior Bulto 50 Kilogramo 40.000
Papa única Bulto 50 Kilogramo 30.000
* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado
Agricultura & Ganadería
(JFLR – Viernes 29 de agosto de 2025).- En el siglo XVIII, el Barón de Montesquieu desarrolló el fundamento de la democracia moderna: la separación de tres poderes, entre los cuales, sin embargo, “La justicia es la virtud de las instituciones”. Nada nuevo. Aristóteles, hace 23 siglos, afirmaba que “En la justicia se encuentran en suma todas las virtudes” y es el centro del ordenamiento de la sociedad.
No obstante, hoy se pretende despojarla de sus virtudes y utilizarla para repartir impunidad o como arma de persecución política. El autor de un magnicidio, menor de edad, pero con pleno uso de razón, estará siete años en una “institución especializada”, condenado por “intento de homicidio”, porque -vaya curiosidad de nuestras leyes- cuando aceptó cargos, Miguel Uribe aún vivía y, aunque parezca insólito, la ley está por encima de la tozuda realidad de la muerte.
Los responsables, según la JEP, del “reclutamiento y utilización sistemática” de 18.677 menores, incluido abuso sexual, esperan condena sentados en el Congreso y tranquilos, porque saben que serán apenas “restaurativas”. ¿Acaso impunidad como negación de justicia?
En 2012, el senador Cepeda acusó al también senador Álvaro Uribe de conformación de grupos paramilitares, a partir de testimonios de bandidos condenados, por lo cual el expresidente lo demandó ante la Corte Suprema por manipulación de testigos.
Seis años después la Corte cierra el caso contra Cepeda y, sorpresivamente, el acusador pasa a ser acusado. Es la Corte de los desacuerdos con el expresidente durante su mandato y de la cual hacía parte José Leónidas Bustos, su presidente en 2015 y hoy prófugo, acusado de corrupción con otros magistrados: el “Cartel de la Toga”. ¿Acaso la utilización de la justicia como venganza?
Desde entonces ha sucedido de todo: chuzadas ilegales y falta de garantías, renuncia al Senado del expresidente y traslado a la jurisdicción ordinaria, donde la justicia también se había quitado la venda de su neutralidad. ¿Qué siguió? La negación de dos solicitudes de preclusión por parte de los fiscales del caso y una tercera en el Tribunal, terminando con un juicio oral en el que, por fin, coinciden una fiscal y una juez que querían condenar a Uribe y no lo pudieron ocultar; juicio plagado de irregularidades que el país vio por televisión. ¿Acaso el ataque de una justicia sesgada?
La defensa del expresidente apela la condena a 12 años de cárcel e interpone tutela contra la reclusión inmediata de Uribe, que es fallada a su favor, a lo cual Cepeda contraataca buscando anulación, mientras que, gracias a su triunfo contra Uribe, que es de toda la izquierda, se catapulta como precandidato presidencial.
En el entretanto, el expresidente, sus hijos y el Centro Democrático denuncian su inconformidad con el juicio, así como la agresiva obsesión de Cepeda y sus nexos con las Farc y la llamada Farc-política, frente a la cual ha callado la justicia durante años.
Epílogo: Una nueva demanda del senador por injuria y calumnia contra Uribe, sus hijos y el director del partido. ¿Acaso es selectivo el derecho a denunciar y sentirse ofendido?, ¿acaso es la justicia utilizada como arma política?
Creo en la justicia como institución; creo, con el estagirita, que la justicia, como virtud esencial de la democracia, debe seguir siendo el eje del ordenamiento de la sociedad. Sin embargo, cuando se quita la venda de la neutralidad para ser selectiva o utilizada a conveniencia, afecta gravemente la confianza ciudadana y, entonces, cuando dejamos de creer, la justicia pasa de ser el centro del ordenamiento de la sociedad… a la causa de su desorden.
Sin justicia no hay ley ni orden…, sin orden no hay seguridad…, sin seguridad no hay verdadera libertad.
* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie
* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado
Agricultura & Ganadería
(MALA – Viernes 29 de agosto de 2025).- El gobierno de Gustavo Petro ha enarbolado la reforma agraria como una de sus banderas populistas para afianzar su permanencia en el poder. Desde la época preelectoral, buscó capturar el voto rural con la promesa de entregar tierras a quienes no las poseen o las tienen en cantidad insuficiente. Para ello, juró distribuir tres millones de hectáreas en cumplimiento de sus compromisos de campaña.
Sin embargo, según datos oficiales de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Presidencia, hasta agosto de 2025 se han gestionado alrededor de 647.000 hectáreas mediante recuperación, compra y formalización, de las cuales solo unas 250.000 han sido efectivamente entregadas a beneficiarios. Esto representa menos del 10% de lo prometido, y el tiempo se agota: el sol está a sus espaldas, y muy poco de lo anunciado se ha materializado. Incluso, en lo poco que ha avanzado, el gobierno actúa al margen de la ley. Un ejemplo flagrante es la hacienda Las Américas en el Cesar, donde, a sabiendas de la imposibilidad jurídica para repartir las tierras, Petro procedió a una entrega simbólica a más de mil familias.
Los propietarios ejercieron su derecho a la defensa y ganaron el pleito judicial, convirtiendo a esas familias en invasores ilegales. Recientemente, en agosto de 2025, un tribunal tumbó la venta de esta finca de 1.453 hectáreas, avaluada en más de 26.000 millones de pesos, confirmando la irregularidad y dejando en evidencia la irresponsabilidad presidencial que fomenta ocupaciones ilegales.
Durante el 39º Congreso Ganadero en noviembre de 2022, José Félix Lafaurie, a solicitud de Petro, fue designado negociador en los diálogos con el ELN. A cambio, se firmó un acuerdo entre Fedegán y el Ejecutivo: los ganaderos se comprometieron a vender tierras al Estado para distribuirlas entre la población rural necesitada. Hasta la fecha, se han ofertado 1.434 fincas con 605.067hectáreas.
La ANT ha adquirido 62 predios (19.887 hectáreas) y tiene comprometidas 23.056 hectáreas en 48 adicionales, totalizando 110 predios con 42.944 hectáreas de ganaderos.A pesar de esta colaboración, el 14 de marzo de 2025 Petro arremetió nuevamente contra los ganaderos, tildándolos de terratenientes renuentes a vender. Esta reforma se reduce a entregar tierras sin la integralidad para hacerlas productivas, condenando a los beneficiarios a una subsistencia precaria. Los discursos incendiarios de Petro han resonado en el campesinado, impulsando vías de hecho como invasiones y ocupaciones ilegales, a menudo orquestadas por grupos al margen de la ley.
En las últimas semanas, hemos visto un recrudecimiento de ataques a la propiedad rural. En Bolívar, en Arjona y Turbaco, ocupantes traídos de otras regiones, apoyados por motos de alto cilindraje y gama, camiones con equipo, se instalaron rápidamente en fincas, en acciones coordinadas que sugieren respaldo organizado. En Puerto Parra, Santander, invasores equipados desde fuera ocuparon predios ilegalmente. En Zarzal, Valle del Cauca, la ANT prefirió entregar tierras a afrodescendientes e indígenas de Cali, ignorando a los lugareños. En Tolima, las fincas Guamal y Tabor fueron invadidas; solo gracias a la Policía Nacional, con su componente de carabineros y el apoyo del gremio ganadero local, se logró el desalojo.
Como se aprecia, estas ocupaciones ilegales, al parecer, presuntamente son promovidas desde el gobierno mediante filtraciones de información sobre fincas ofertadas en venta, aún en proceso de compra por la ANT, sin cierre ni pago. Esto parece un esfuerzo por ganar adeptos políticos en el rural, generando “núcleos productivos” que, en realidad, son puntas de lanza para atacar la propiedad privada.
Desde otra perspectiva, los avalúos catastrales del IGAC, inflados desproporcionadamente (hasta diez veces), parecen diseñados para forzar daciones en pago, configurando una expropiación indirecta. Recordemos a la ANT y al Ejecutivo: estos avalúos fijan el precio mínimo de negociación estatal. Si no cumplieron con los anteriores, menos lo harán ahora. No se debe engañar a los electores con promesas incumplibles.
En conclusión, esta reforma agraria no es más que un fracaso legal y productivo que socava el Estado de derecho. se le debe exigir al gobierno Petro, aclarar si están presuntamente detrás de las invasiones y cesar de ser así, su promoción, respetar la propiedad privada y priorizar compras legales con apoyo técnico para verdadera productividad. De lo contrario, Petro no solo incumple, sino que siembra caos y divide al país. La ley debe prevalecer sobre el populismo.
* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu
Agricultura & Ganadería
(FNC – Viernes 29 de agosto de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.
*PIQUE en la imagen para ver el informe*
Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilo
Viernes 29 de agosto de 2025

Agricultura & Ganadería
(DANE-SIPSA – Viernes 29 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.
*PIQUE en la imagen para ver el informe*
* El gremio realizará del 27 de septiembre al 2 de octubre la XIX Gira Técnica Nacional Ganadera en los departamentos de Cesar y Magdalena. El 30 de septiembre celebrará el Día Nacional del Ganadero.
* El 2 de octubre, Fedegán realizará la Gran Gala Ganadera – 500 años de historia con un remate denominado Omega, el origen y ganaderías invitadas nacionales y regionales. El 3 de octubre habrá un encuentro de historiadores, académicos y ganaderos para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la ganadería nacional.
Agricultura & Ganadería
(Fedegán – Jueves 28 de agosto de 2025).- Del 27 de septiembre al 3 de octubre la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) conmemorará los 500 años de la llegada de los primeros ejemplares bovinos a suelo colombiano por el colonizador y ganadero Rodrigo de Bastidas. El destino de esos novillos fue la ciudad de Santa Marta.
Los eventos incluirán una Gira Técnica Nacional que recorrerá los departamentos de Cesar y Magdalena (27 de septiembre al 2 de octubre); celebración del Día del Ganadero Colombiano (30 de septiembre); Gran Gala Ganadera – 500 años de historia (2 de octubre) en donde se llevará a cabo el remate OMEGA, EL ORIGEN y ganaderías invitadas nacionales y regionales; y Encuentro histórico: académicos, historiadores y ganaderos (3 de octubre).
José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, destacó la programación preparada para esta importante celebración y recordó que “en el año 1525 Colombia tuvo la fortuna de recibir en su suelo los primeros bovinos que entraron por la ciudad de Santa Marta con Rodrigo de Bastidas en barcos provenientes de las Islas Canarias y la península ibérica”.
Ganadería en Colombia, los orígenes
Agregó que los primeros bovinos llegaron con Colón a la isla que bautizó “La Española” (Santo Domingo), donde, favorecidos por la exuberante naturaleza, se reprodujeron con creces.
“De allí pasaron a Tierra Firme. En el territorio de la actual Colombia se tiene noticia de las primeras reses introducidas por Rodrigo de Bastidas en 1525 con destino a su gobernación de Santa Marta”, repasó el dirigente gremial.
Indicó que ese momento se constituye como el origen de la base ganadera sobre la cual se ha construido, generación tras generación, la ganadería que hoy sostiene y alimenta a la población que habita a lo largo y ancho la geografía colombiana.
Este gran momento histórico será objeto de remembranza por parte de historiadores e invitados ilustres internacionales, así como del gobierno departamental del Magdalena.
Será evocado precisamente por algo más de 300 personas relacionadas de manera directa con la actividad ganadera bovina entre las que se encuentran productores, desarrolladores de genética, líderes gremiales, académicos e investigadores.
Asimismo, por historiadores en el que se encuentra el relato magistral de la historiadora Adelaida Sourdis Nájera, miembro de número (con carácter fijo) de la Academia Colombiana de Historia, autora del libro de Fedegán, ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país.
Celebración sin precedentes
La conmemoración la realizará el gremio entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre de 2025 mediante 4 eventos:
* Del 27 de septiembre al 2 de octubre: XIX Gira Técnica Nacional Ganadera en Cesar y Magdalena que será un recorrido por las unidades productivas más sobresalientes y exitosas de estos dos departamentos: Ganadería El Triunfo (Valledupar, Cesar), Hacienda El Burro (Valledupar, Cesar), Ganadería Rancho Alegre (San Diego, Cesar), Ganadería Betancur (Valledupar, Cesar), Ganadería La Luisa (Codazzi, Cesar), Rancho Ariguaní (Bosconia, Cesar) y Hacienda Omega (Aracataca, Magdalena). Será una travesía por lo mejor de la ganadería sostenible, innovación, genética y tradición.
* 30 de septiembre: celebración del Día del Ganadero Colombiano desde la ciudad de Valledupar. Se rendirá un homenaje a quienes, con su trabajo diario, hacen grande el campo colombiano.
* 2 de octubre: Gran Gala Ganadera – 500 años de historia, que incluirá una subasta de animales élite frente al mar que ha sido denominada OMEGA, EL ORIGEN y ganaderías invitadas nacionales y regionales. Las ganaderías invitadas son: El Empedrado (Cartago), Ganadería El Tesoro (La Dorada, Caldas), Ganadería La Cruz (Puerto Asís, Putumayo), Ganadería La Luisa (Codazzi, Cesar), Oro Blanco (Codazzi, Cesar), Agropecuaria Omega (Aracataca, Magdalena) y Hacienda Ariguaní (Bosconia, Cesar).
* 3 de octubre: encuentro de historiadores, académicos, y ganaderos, en el Club Santa Marta, para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la ganadería nacional.
“La Federación Colombiana de Ganaderos — Fedegán, como gremio cúpula del sector, se une a la Alcaldía de Santa Marta para conmemorar juntos esta fecha histórica”, finalizó Lafaurie Rivera.
* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Leonardo Ariza Ramirez * / Autor Invitado
Agricultura & Ganadería
(Acosemillas – Jueves 28 de agosto de 2025).- Cada vez es más evidente la crisis cíclica que enfrenta el sector agropecuario colombiano. Hoy subsectores como el arroz, la papa y la leche han alzado su voz en medio de una realidad repetitiva: la sobreoferta, la caída de precios por debajo de los costos de producción y la ausencia de una política estructural que respalde al productor. Pero igual sucede cada rato con otros productos como la panela, el maíz, los cítricos, el plátano, la yuca, entre otros.
En el campo del arroz, según Fedearroz, la carga de 125 kg de arroz paddy verde se vende entre 170.000 y 185.000 pesos, mientras que los productores exigen un precio mínimo de 205.000 a 220.000 pesos para cubrir costos. La caída de precios de 11,8% en 2024 junto a un inventario nacional récord de más de 534.000 toneladas, casi un 68% por encima del promedio de la última década, lo que desencadenó paros que generaron bloqueos regionales y que afectaron a todos los sectores y a la comunidad en general. Paro y bloqueos que afortunadamente ya se han levantado pero que se mantiene la amenaza latente ante la incertidumbre de la aplicación real de las medidas y acuerdos planteados por el gobierno con los productores y la industria arrocera.
Por su parte la papa tiene su crisis por la baja en el consumo, el contrabando, la sobre oferta y las importaciones de papa procesada entre otras causas que han llevado al sector a un panorama desalentador que afecta a centenares de familias en varios departamentos. Los precios han disminuido en un 71,7 por ciento con respecto a los registrados a comienzos del año, cuando una carga se vendía entre $250.000 y $280.000, con un promedio de $265.000. En el último mes, ese mismo volumen se comercializa entre $70.000 y $80.000, con un promedio de $75.000… y hasta en menos.
En el sector lechero, el gremio Analac, gremio de los productores, alertó que grandes procesadoras han reducido la compra de leche en finca hasta un 15% desde febrero de 2024, en tanto que el precio pagado al productor cayó en al menos un 12,2%, intensificando la presión sobre miles de pequeñas familias rurales.
Asoleche, el gremio de los industriales de la leche advierte que el consumo de leche ha caído un 9% en 2022 y un 6% en 2023, lo que ha generado inventarios industriales equivalentes a unos 200 millones de litros y complicaciones financieras para la agroindustria del sector.
Estas cifras evidencian una urgencia, debemos consolidar una agenda común que movilice lo mejor del agro colombiano: su diversidad, su agroindustria, su talento técnico y su capacidad asociativa. Un campo productivo solo tiene futuro si su producción es acopiada, transformada y conectada con mercados formales y competitivos.
Lo preocupante no es solo la coyuntura, lo verdaderamente alarmante es que seguimos respondiendo con medidas de corto plazo a un problema que requiere una visión de Estado, una ruta clara de largo aliento para el fortalecimiento del agro. Es hora de dejar atrás la dispersión de esfuerzos y unirnos, como sociedad, en torno a una causa que nos concierne a todos: la defensa de la producción nacional de alimentos.
Esa unidad debe ser más que simbólica, implica compromisos reales del Gobierno y del Congreso, que deben mirar al agro con una perspectiva estratégica, lejos de cálculos electorales. Se necesitan políticas públicas estables, construidas con todos los actores del sector, que reconozcan y promuevan la diversidad de los sistemas productivos, desde los campesinos hasta los agroindustriales, con libertad para elegir modelos y tecnologías.
La agroindustria juega un papel clave en esta ecuación. Es el puente que permite transformar la producción primaria en valor agregado, generar empleo rural no agrícola, dinamizar las cadenas de abastecimiento y abrir oportunidades de exportación. Fortalecer la agroindustria no es competir con el agricultor; es darle sostenibilidad y sentido de futuro a la actividad agropecuaria.
Pero para que eso ocurra, necesitamos más inversión en infraestructura, en distritos de riego, vías terciarias, centros de acopio y secado. Requerimos acceso real a tecnología, digitalización, insumos de calidad y asesoría técnica permanente. Y, sobre todo, necesitamos apostarle en serio a la asociatividad: cooperativas, alianzas productivas, esquemas colaborativos que permitan generar economías de escala y mejorar el poder de negociación del productor frente al mercado.
Es por esto por lo que el llamado de urgencia se requiere para establecer lo siguiente:
⮚ Una política pública agropecuaria de estado, con visión a largo plazo y sin afectación de los tiempos electorales y los nuevos funcionarios de turno en el poder.
⮚ Una legislación que asegure la libre operación de todos los sistemas productivos, combinando incentivos a la inversión privada con respaldo no solo al pequeño productor sino a todos los actores de las cadenas productivas de alimentos.
⮚ Recursos efectivos para infraestructura física (vías terciarias, distritos de riego, centros de acopio, secadoras), crédito accesible, insumos de calidad y asistencia técnica profesional para el desarrollo integral de los proyectos productivos.
⮚ Una ruta de representación activa del Congreso, cimentada en alianzas entre bancadas, sin sesgos ideológicos, enfocada en proteger la producción nacional de alimentos.
⮚ Una agenda conjunta de gremios, asociaciones, agroindustria, academia y sociedad, capaz de diseñar estrategias integrales para estabilizar el mercado interno y proyectar exportaciones de valor agregado.
El agro colombiano no puede seguir a la deriva, atrapado entre la incertidumbre climática y la inestabilidad del mercado. Defenderlo es defender la seguridad alimentaria del país, la paz territorial y la economía rural. Ya no hay margen para la indiferencia, nos convoca la urgencia, pero también la oportunidad de hacer las cosas bien. El agro puede y debe ser motor de desarrollo, lo que necesitamos es decisión, coherencia y unidad.
* Leonardo Ariza Ramírez, Gerente general de Acosemillas.
Agricultura & Ganadería
(FNC – Jueves 28 de agosto de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.
*PIQUE en la imagen para ver el informe*
Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilo
Jueves 28 de agosto de 2025

Agricultura & Ganadería
(DANE-SIPSA – Jueves 28 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.
PRECIOS EN $ COLOMBIANOS
(Primera Calidad)
Leguminosas
Arveja verde en vaina Bulto 50 Kilogramo 240.000
Arveja verde en vaina pastusa Bulto 50 Kilogramo 220.000
Fríjol verde cargamanto Bulto 50 Kilogramo 280.000
Habichuela Bulto 60 Kilogramo 260.000
Tomates
Tomate chonto Canastilla 22 Kilogramo 95.000
Tomate larga vida Canastilla 20 Kilogramo 120.000