Precios del ganado bovino comercial en Colombia

Agricultura & Ganadería

(BMC – Martes 5 de agosto de 2025).- Presentamos la tabla de precios indicativos de ganado bovino comercial (Ganado macho gordo) en nueve departamentos del país, suministrados por la Bolsa Mercantil de Colombia.

Advertimos que estos precios son construidos a partir del registro de facturas en el mercado bursátil, por lo que la información es de operaciones reales realizadas en Colombia.

PRECIOS GANADO COMERCIAL EN $ COLOMBIANOS

Antioquia                      $ 9.426               Kilogramo

Atlántico                       $ 9.170               Kilogramo

Bogotá D.C.                 $ 9.717               Kilogramo

Caldas                          $ 9.000               Kilogramo

Caquetá                       $ 8.159               Kilogramo

Cesar                           $ 9.450               Kilogramo

Córdoba                      $ 9.732               Kilogramo

Nacional                      $ 9.448               Kilogramo

Santander                   $ 8.000               Kilogramo

Valle Del Cauca          $ 8.761               Kilogramo

Consulta para establecer régimen de libertad regulada de precios de arroz blanco

* El documento estará disponible hasta el 8 de agosto y se suma al paquete de medidas que se han expedido para el sector del cereal.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Lunes 4 de agosto de 2025).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural avanza de manera decidida en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con los diferentes actores de la cadena del arroz con el objetivo de lograr la estabilidad de la cadena y la soberanía alimentaria.

En esta medida, previamente conversada con los sectores más representativos de la industria y los productores de arroz, fue expedida para comentarios el borrador de resolución que somete el arroz blanco a granel y empacado al régimen de libertad regulada de precios. El documento estará disponible hasta el viernes 8 de agosto en la plataforma Sucop, ingresando al siguiente enlace:

https://www.sucop.gov.co/entidades/minagricultura/Normativa?IDNorma=22387

El proyecto de acto administrativo establece un precio mínimo de compra del arroz blanco a la industria molinera de acuerdo con su zona de producción, teniendo en cuenta la información técnica recolectada en las regiones arroceras. Esta medida se suma a la expedición de la Resolución 241 de 2025 que establece un régimen de libertad regulada del precio del arroz paddy verde.

Una vez la resolución surta el periodo de consulta pública, se consolidarán las sugerencias para definir su pertinencia en el documento final que será enviado a la Superintendencia de Industria y Comercio para la emisión del concepto de abogacía contemplado en la normatividad vigente.

Adicionalmente, la cartera agropecuaria ha procedido a convocar una sesión extraordinaria del Consejo Nacional del Arroz para el próximo 6 de agosto. Esto con el fin de intercambiar acerca de la situación que enfrenta la cadena, incentivando la consecución de un acuerdo entre los diferentes eslabones que la componen.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural hace un llamado a todos los actores de la cadena a priorizar el interés nacional y colectivo ante la coyuntura, sumándose de manera constructiva a las medidas regulatorias adoptadas, de forma tal que encontremos una salida conjunta que beneficie al país.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 4 de agosto de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilo

Lunes 4 de agosto de 2025

Asocolflores florece en la feria: De las pasarelas a las plazas

* Durante la Feria de las Flores, Asocolflores y sus afiliados llenan de color y alegría algunas de las infraestructuras públicas más importantes de Medellín, a la vez que impulsan valiosas actividades culturales.

* Asocolflores participa activamente en el embellecimiento de las calles de la ciudad e impulsa algunas de sus actividades culturales.

* Con 3 intervenciones en icónicos espacios públicos, ambientales y de recreación de la ciudad, los floricultores de exportación crearán impactantes escenarios urbanos y nuevas dinámicas estéticas.

* Diferentes eventos de la Feria que incluyen la promoción de valores y tradiciones culturales también han sido objeto del apoyo de los floricultores de exportación.

* Preservar la cultura y el arraigo local, y ayudar a que los medios de comunicación transmitan a las generaciones actuales y futuras de Colombia la importancia de las tradiciones, son uno de los objetivos principales de Asocolflores durante esta celebración.

Agricultura & Ganadería

(Asocolflores – Lunes 4 de agosto de 2025).- “En esta celebración cultural demostramos que las flores son sinónimo de belleza, intervención sostenible e impacto social. Por eso apoyamos actividades de gran importancia durante su realización”, afirmó, Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflores.

Y es que las actividades de esta Feria incluyen diversas acciones que, desde mediados de julio y hasta el próximo 10 de agosto, celebran la identidad regional, su riqueza cultural y la tradición de los silleteros, además de impulsar el turismo y la economía local.

Las Flores de Colombia inspirarán las Plazas de Flores: color, biodiversidad y orgullo nacional

Entre el 1 y el 10 de agosto, Asocolflores adornará con 80 mil tallos de flores frescas los espacios más emblemáticos de Medellín: Parques del Río, Ciudad del Río y el Parque Juan Pablo II. Estas plazas, que reúnen a miles de visitantes durante la Feria, se transformarán en escenarios vivos de color, biodiversidad y belleza natural, permitiendo que locales y turistas se acerquen y disfruten de la belleza de las flores colombianas.

Esta intervención floral, que se ha convertido en una tradición de la Feria de las Flores, busca destacar la variedad, calidad y sostenibilidad de las flores colombianas. Reconocidas internacionalmente por sus prácticas responsables con los ecosistemas y todas las formas de vida, estas flores no solo embellecen el espacio público, sino que también reflejan el compromiso ambiental del sector floricultor.

Pasarela Frecuencias de Colombiamoda: las flores inspiran el arte y la moda en una experiencia sensorial durante la Feria de las Flores

Cómo preámbulo a la inauguración oficial de la feria, en alianza con la Institución Universitaria Salazar y Herrera (IUSH), Asocolflores estuvo presente en esta pasarela que se realizó el pasado 29 de julio. El evento fusionó el diseño, la música y la naturaleza en una propuesta estética innovadora. La pasarela, desarrollada por la Escuela de Artes Creativas de la IUSH, se inspiró en el concepto de fractalidad, integrando patrones de la naturaleza en prendas, escenografía y ambientación.

Previo a la pasarela, se realizó una activación especial en el Centro de Convenciones Plaza Mayor, donde estudiantes con vestidos intervenidos con flores invitaron al público a participar. La pasarela tuvo lugar en la reconocida Caja de Madera del mismo centro de eventos de la ciudad, con el respaldo de Asocolflores y la participación de jóvenes creadores que reinterpretaron la moda como una expresión viva del territorio, el arte y la floricultura nacional.

Taller de silletas para periodistas

Por otra parte, y como prólogo de la Feria para los medios de comunicación, Asocolflores realizó para diferentes periodistas un taller acerca de la importancia de la Silleta como una práctica ancestral en el transporte de flores y como elemento central del patrimonio inmaterial del país.

El taller, dictado por el silletero Carlos José Atehortúa, premiado en 10 ocasiones y quien por más de 30 años llevó la silleta a sus espaldas, fue el encargado de enseñarle a los asistentes cómo se construye una silleta, su significado cultural, y su representación de la historia y el trabajo de los campesinos.

Los medios tienden puentes entre la sociedad, fomentan el diálogo intercultural, y pueden promover la apreciación de la diversidad. Con este taller facilitamos el registro y la difusión de las tradiciones, costumbres, artes y conocimientos de los silleteros. Fue una forma de ayudar a que estas expresiones culturales se transmitan a las generaciones actuales y futuras de Colombia”, aseguró Solano.

Fiestas del Toldo en La Ceja

Finalmente, así como respalda la Feria de las Flores en Medellín, Asocolflores también apoyará las “Fiestas del Toldo, la Bicicleta y las Flores”, que se celebrarán en La Ceja del 8 al 18 de agosto. Con el liderazgo gremial de Asocolflores y el compromiso de sus afiliados, se llevará a cabo el desfile “Silleteros, Silletas y Bicicleta en Flor”, una iniciativa creada por el gremio que rinde homenaje al “bicifloricultor”: trabajadores que han hecho de la bicicleta una herramienta de sostenibilidad, identidad local y orgullo floricultor.

“Aunque la cultura no está definida como un Objetivo de Desarrollo Sostenible específico, influye profundamente en muchos de ellos: impulsa la educación, fortalece la sostenibilidad ambiental, promueve el crecimiento económico inclusivo, favorece la cohesión social y aporta a la construcción de paz. Por eso, en Asocolflores creemos que las expresiones culturales, son un motor transversal que puede potenciar el alcance de la Agenda 2030 y de sus ODS. Apoyarlas es una forma de sembrar futuro y florecer como sociedad”, concluyó Solano.”

Lenguaje y diplomacia de las flores

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Augusto Solano Mejía * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(ASM – Lunes 4 de agosto de 2025).- Hoy, la conversación que predomina en el mundo —y especialmente en Colombia— está marcada por la polarización, los conflictos y la intolerancia. Nos cuesta escucharnos y reconocernos. Por eso, más que nunca, necesitamos lenguajes que nos acerquen, que no necesiten traducción; y símbolos que inspiren respeto, empatía y esperanza.

Sin duda, nuestras flores se han convertido en un lenguaje universal: hablan sin palabras, pero con una fuerza emocional que atraviesa fronteras. Además, el esfuerzo de cientos de miles de trabajadores rurales se ha convertido en un símbolo internacional de progreso, equidad y sostenibilidad.

En Japón, una rosa colombiana puede ser un gesto de gratitud. En Canadá, un crisantemo puede acompañar un momento de duelo con respeto. En Estados Unidos, un ramo de alstroemerias puede decir “te extraño” o “te quiero”. Así, sin hablar el mismo idioma, desde nuestros suelos se conectan corazones. Ese poder simbólico y emocional es una forma de diálogo entre culturas, y un lenguaje silencioso con el que recorremos el mundo.

Y es precisamente por esa fuerza que, en más de 100 países, quienes compran y reciben estas expresiones de nuestra tierra encuentran en ellas mucho más que belleza: reconocen un símbolo de respeto por los ecosistemas, por todas las formas de vida, y por el compromiso con el desarrollo de las comunidades rurales.

Esa percepción se ha construido a lo largo de los años, alrededor del mundo, gracias al trabajo constante, la responsabilidad ambiental y el compromiso social de este sector de la economía nacional.

Un claro ejemplo de este lenguaje universal se encuentra en la Feria de las Flores de Medellín. Miles de visitantes, tanto nacionales como internacionales, descubren una certeza: estas obras naturales no solo son ornamento. Son cultura viva, historia contada con colores, identidad que se lleva a la espalda como lo hacen los silleteros. Son también arte, tradición, trabajo digno, y emisarias silenciosas del esfuerzo, la biodiversidad y la creatividad de nuestro país.

En una globalización que necesita relaciones internacionales más humanas y cercanas, también las ciudades empiezan a reclamar espacios que no solo ofrezcan belleza, sino que restablezcan el vínculo esencial del ser humano con la naturaleza y con la memoria rural que habita en sus raíces.

De allí que nacional e internacionalmente, en cada intervención urbana que el sector realiza, en cada evento cultural que apoya, reafirma que va mucho más allá de la exportación: es una forma de contarnos, de valorarnos y de mostrarnos al mundo.

Así, se ha cultivado una forma de diplomacia silenciosa, profunda y constante. A través de Asocolflores, el país tiene una voz activa en los principales escenarios y asociaciones internacionales del sector. Además, Colombia participa en el Summit que reúne a las nueve principales asociaciones florales de Estados Unidos y forma parte de espacios estratégicos en Europa.

Estos vínculos internacionales, construidos con seriedad y visión gremial, han consolidado alianzas técnicas y comerciales, al tiempo que proyectan al país como un actor comprometido con la Agenda 2030, el comercio justo y la cooperación global.

Sin embargo, esta diplomacia no se ejerce solo en mesas de trabajo ni en foros internacionales. También ocurre de forma cotidiana, cuando un consumidor en cualquier parte del mundo elige un tallo colombiano. Ese gesto activa una cadena de reconocimiento que asocia a nuestro país con la conservación de los ecosistemas, la generación de empleo digno y el desarrollo rural sostenible.

Por eso las flores colombianas no solo cruzan fronteras: tienden puentes. Lo hacen con la delicadeza de lo bello, pero con la potencia de lo auténtico. Por eso, hoy más que nunca, se han convertido en nuestras mejores embajadoras ante el mundo.

Solo resta decir que, en tiempos donde las palabras muchas veces dividen, ellas siguen uniendo. Son lenguaje que acaricia, diplomacia que no impone, y símbolo de un país que apuesta por la belleza con propósito y por la sostenibilidad con sentido humano.

Porque al final, lo que prospera no es solo un sector económico: es una forma de país que dialoga con el mundo a través del respeto, el trabajo, la sostenibilidad y la esperanza.

* Augusto Solano, Presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores).

Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 4 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Plátano

Plátano guineo                               1 Kilogramo                              3.200

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo              60.000

Plátano hartón verde                     Bolsa 20 Kilogramo                60.000

Plátano hartón verde llanero         Canastilla 20 Kilogramo         75.000

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo                 85.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo               120.000

Cebolla junca aquitania                 Atado 30 Kilogramo              130.000

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 4 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosa

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               240.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo               200.000

Fríjol verde cargamanto                Bulto 50 Kilogramo               250.000

Habichuela                                    Bulto 60 Kilogramo               280.000

Tomates

Tomate chonto                              Canastilla 22 Kilogramo          90.000

Tomate larga vida                          Canastilla 20 Kilogramo        100.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 4 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                170.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  45.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  45.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 2 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                180.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  45.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                190.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  45.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Expiden norma que somete el arroz paddy verde al régimen de libertad regulada de precios

* Este acto administrativo define el precio mínimo basado en costos de producción y condiciones regionales.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Viernes 1 de agosto de 2025).- La resolución que somete el arroz paddy verde al régimen de libertad regulada de precios fue expedida este viernes por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, luego del concepto favorable emitido por la Superintendencia de Industria y Comercio, en el que la entidad consideró que el acto administrativo cumple con finalidades constitucionales “relacionadas con la protección especial del campesinado, la garantía de la soberanía y seguridad alimentaria, y la promoción del desarrollo rural integral como manifestación del interés general”.

El espíritu de la normativa reconoce los costos de producción del arroz paddy verde mediante la definición de un precio mínimo de adquisición por zona.

Al respecto, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, indicó que “este acto administrativo, cuya naturaleza es excepcional y transitoria, será objeto de monitoreo permanente por parte de este Ministerio, y estará acompañado de la puesta en marcha de un régimen de libertad regulada de precios para el arroz blanco, un plan de choque para el control de contrabando con participación de la POLFA y la DIAN, y otras medidas de competencia del Ministerio de Comercio”.

Esta estrategia integral es una demostración del compromiso que tiene el Gobierno del presidente Gustavo Petro con las y los productores de arroz, la sostenibilidad de la cadena y la consolidación de la soberanía y la seguridad alimentaria.

Por su parte, Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo, enfatizó que “hemos asumido el compromiso de evaluar la viabilidad de medidas concretas para promover la estabilidad del sector arrocero y garantizar la efectividad de la regulación de precios. Desde el MinComercio haremos el análisis de instrumentos de defensa comercial y la implementación de mecanismos de control aduanero para combatir prácticas ilegales que pueden generar el ingreso de arroz a precios artificialmente bajos”.

Así queda la resolución

Los análisis técnicos de las principales zonas productoras permitieron establecer que los precios por tonelada de arroz paddy verde quedan así: Bajo Cauca $1.491.478; Centro, $1.589.489; Costa norte, $1.512.785; Llanos, $1.457.387, y Santanderes $1.555.398.

La resolución establece, además, que “todo comprador deberá reportar semanalmente en la plataforma SIRIARROZ los precios pagados por arroz paddy verde, las toneladas compradas, el municipio de compra, el molino, planta o agencia, y la forma, plazo, condiciones de pago y financiamiento”.

Los incumplimientos a las disposiciones contenidas en la resolución serán puestos en conocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio para lo de su competencia.

Desde el Gobierno nacional reiteramos la invitación a todos los actores inmersos en el proceso productivo, de transformación y comercialización del arroz, a avanzar en la consecución de un acuerdo de cadena que recupere prontamente la estabilidad del sector y garantice su competitividad y sostenibilidad.