Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 26 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                220.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  30.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                150.000 –

Papa superior                      Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa única                           Bulto 50 Kilogramo                  30.000

El ICA y Conalgodón hacen equipo por la calidad del cultivo en Colombia

* La firma del documento se realizó en las oficinas del ICA en Bogotá, por parte de Paula Andrea Cepeda Rodríguez (Gerente general del ICA) y Cesar Pardo Villalba (Presidente ejecutivo de Conalgodón).

* Las zonas algodoneras colombianas se ubican en los sectores llamados: Caribe húmedo conformado por Córdoba y Sucre. Caribe seco: La Guajira, Cesar. Y Los Llanos e Interior: Meta y Vichada.

* Para contribuir con el fortalecimiento del sistema productivo de algodón en el país, el ICA ha puesto en marcha el Sistema de Gestión de Riesgos Fitosanitarios, en donde se articulan acciones públicas y privadas que favorecen al sector.

* El gremio espera alcanzar más de 36.000 hectáreas de siembra de algodón en 2025. Este cultivo se siembra y cosecha dos veces al año.

* La producción algodonera en Colombia cuenta con el rigor técnico y capacidades del ICA lo que contribuye a la producción competitiva y a la Reforma Agraria.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Lunes 25 de agosto de 2025).- Con la firma del Memorando de Entendimiento, las dos entidades se comprometen a promover acciones conjuntas para fortalecer la gestión del riesgo fitosanitario en el cultivo de algodón, en más de ochos departamentos productores, en los que el gremio espera aumentar el cultivo y la producción en cerca de 50.000 toneladas, para contribuir al desarrollo económico del sector.

Las líneas de acción para el desarrollo del memorando están enfocadas en: identificar los riesgos fitosanitarios a los que está expuesto el cultivo, la prevención, el monitoreo de las plagas priorizadas, la intervención o control de esos riesgos y el desarrollo de un plan de comunicación del riesgo a los diferentes actores de la cadena productiva para que la producción de algodón se fortalezca y genere bienestar en el campo colombiano.

Para la adecuada ejecución del objeto del acuerdo, las dos entidades se comprometen a disponer de los recursos humanos, técnicos y logísticos, según su capacidad operativa.

El ICA no adquiere obligaciones de orden financiero o de tipo presupuestal que impliquen desembolso alguno de fondos frente a Conalgodón, por cuanto las actividades a desarrollar se enmarcan en su misionalidad y competencia legal.

Este acuerdo tendrá una duración de dos (2) años a partir de las firmas del documento.

Para el fortalecimiento del cultivo, además de lo descrito, el ICA establece las fechas de registros de agricultores, venta y siembra de semillas, destrucción de socas y veda para el cultivo del algodón, con el fin de disminuir la presencia de plagas del cultivo, como el picudo del algodonero.

Asimismo, realiza talleres, mesas técnicas fitosanitarias, visitas de prevención, vigilancia y control de plagas del cultivo, entre otras acciones de acompañamiento técnico a pequeños y medianos productores.

Datos de interés:

América Latina produce el 13% del algodón del planeta y es responsable del 10% del algodón que circula en el mundo, abasteciendo el sector de la moda e impulsando el diseño y la innovación y compitiendo en mercados regionales.

FAO señala que el algodón es la fibra natural más consumida en el mundo, es biodegradable, se cultiva en temporada seca y participa en notables esquemas de sostenibilidad.

AZÚCAR: Análisis de las tendencias de la oferta, la demanda y los flujos comerciales mundiales

* Los precios del azúcar se han visto sometidos a fuertes presiones a lo largo de 2025, impulsados por la mejora de las expectativas sobre la disponibilidad mundial

Agricultura & Ganadería

(Hedgepoint – Lunes 25 de agosto de 2025).- El azúcar sin refinar comenzó el año a 19,5 c/lb, alcanzando su nivel máximo en febrero, en un contexto de deterioro de las perspectivas para la cosecha de la India de 2024/25 y de creciente preocupación por los resultados de la región Centro-Sur de Brasil en 2025/26. Sin embargo, los precios retrocedieron a medida que la producción brasileña se mostraba más resistente. Sin embargo, los precios retrocedieron a medida que la producción brasileña se mostraba más resistente.

Según la coordinadora de inteligencia de mercado de Hedgepoint, Lívea Coda, a pesar de desafíos como rendimientos de caña y calidad inferiores a los esperados, se espera que la trituración de Brasil supere las 600 Mt, un resultado sólido en comparación con cosechas anteriores, especialmente cuando se combina con una mezcla de azúcar récord.

“Este resultado, junto con unas condiciones favorables para la cosecha 2025/26 en el hemisferio norte, ha provocado un ajuste del mercado. Los precios se han estabilizado en torno a 16,5 c/lb, reflejando las expectativas de una mayor oferta en comparación con cosechas anteriores. Sin embargo, la persistente demanda mundial de azúcar impidió que los precios se mantuvieran en el mínimo de junio de 15,5 c/lb”, explica.

El analista recuerda que durante junio se intensificaron las especulaciones sobre un posible abandono del etanol en la región Centro-Sur de Brasil. Sin embargo, los precios del azúcar siguieron siendo atractivos, especialmente en los principales estados productores de São Paulo y Minas Gerais, que continuaron impulsando la mezcla de azúcar a niveles excepcionalmente altos, mitigando cualquier riesgo significativo de reducciones en el resultado de la mezcla.

En el nivel de 15,5 c/lb, la demanda china volvió al mercado, posicionando a China como el principal comprador de azúcar brasileño durante mayo, junio y julio. Con oportunidades de arbitraje abiertas, China aumentó estratégicamente sus existencias, aprovechando el excedente del período, a pesar de haber tenido un año de fuerte producción interna.

“Esperamos que los flujos comerciales sigan siendo moderados, con un superávit previsto de más de 2,5 Mt entre el tercer trimestre de 2025 y el tercer trimestre de 2026. Aunque los factores estacionales, como la temporada baja en Brasil y las bajas existencias nacionales de etanol, pueden ofrecer cierto apoyo a los precios, el superávit previsto entre el tercer y el cuarto trimestre de 2025 probablemente amortiguará cualquier impulso significativo de recuperación de los precios que pueda producirse a principios de 2026”, afirma.

Una presión adicional procede de la mayor disponibilidad mundial, en particular de países como la India, donde los volúmenes de exportación podrían aumentar sustancialmente en función de las decisiones del Gobierno; nótese que ya se han solicitado 2 Mt. Esto refuerza una perspectiva bajista para el azúcar.

Sin embargo, según el analista, esto no significa que los precios vayan a caer bruscamente o alcanzar la paridad con el etanol. Simplemente sugiere que una recuperación significativa, como superar el umbral de los 20 c/lb, parece poco probable a corto plazo. “Una fuerte recuperación de los precios requeriría probablemente perturbaciones relacionadas con el clima o cambios relevantes en los fundamentos, ya sea por el lado de la oferta o de la demanda, para alterar la trayectoria actual. Por ahora, no esperamos cambios significativos”, afirma.

La producción de azúcar para la campaña 2024/25 (abril-marzo) alcanzó 3,75 Mt, impulsada por la molturación de aproximadamente 58,4 Mt de caña. Esto se logró con un ATR de 132 kg/tonelada y una mezcla de azúcar del 51%. “De cara a 2025/26, una encuesta realizada por Hedgepoint con productores de la región NNE indica una proyección de trituración de caña de 60,6 Mt, casi un 4% superior a la cosecha anterior. Esta cifra coincide con la estimación actual de la Conab”, explica.

Aunque algunas zonas están experimentando precipitaciones por encima de la media, lo que podría reducir ligeramente el ATR a unos 131 kg/tonelada, se espera que este descenso marginal se vea compensado con creces por una mayor disponibilidad de caña y una mezcla de azúcar más elevada. Esta última sigue una tendencia al alza, apoyada por las inversiones en curso en el proceso de cristalización.

Como resultado, la producción de azúcar en la región se estima actualmente en 3,9 millones de toneladas, junto con 2.200 millones de litros de etanol de caña. Teniendo en cuenta la expansión de la capacidad de etanol de maíz, especialmente las inversiones de Inpasa, la producción total de etanol para 2025/26 podría alcanzar los 2.750 millones de litros.

India

La producción de azúcar de la India en 2024/25 estuvo por debajo de las expectativas, alcanzando un volumen bruto de aproximadamente 30 Mt. Tras desviar 3,4 Mt a la producción de etanol, la producción neta de azúcar se situó en 26,1 Mt. En cuanto a las exportaciones, el país exportó 800 kt durante la temporada, pudiendo transferirse la cuota restante de 200 kt a 2025/26.

Para el analista, de cara al futuro, las perspectivas para 2025/26 son más optimistas. “Las abundantes lluvias de mayo mejoraron la humedad del suelo y favorecieron el desarrollo temprano de los cultivos. Reflejando esto, la primera estimación de ISMA proyecta una producción bruta de azúcar cercana a 35 Mt. La desviación para el etanol debería situarse entre 4 y 4,5 Mt, resultando en una producción neta de azúcar de entre 30,5 y 31 Mt. Nuestra estimación actual está en línea con el extremo superior de este rango, en 31 Mt, con potencial al alza”, calcula.

En cuanto a las exportaciones, la previsión inicial de Hedgepoint era conservadora: 500 kt. “Sin embargo, teniendo en cuenta las 200 kt no utilizadas en 2024/25 y la petición de ISMA para que el Gobierno autorice alrededor de 2 Mt de exportaciones, hemos revisado nuestra proyección a 1,5 Mt. A este nivel, India seguiría almacenando menos que su objetivo de consumo de tres meses, una tendencia observada en las últimas cinco cosechas”, afirma.

Tailandia

La producción azucarera de Tailandia alcanzó 10 Mt en 2024/25, apoyada por una expansión de la superficie cultivada y una recuperación parcial de la productividad. La molturación de caña aumentó en 10 Mt con respecto a la cosecha 2023/24, totalizando 92 Mt, con más del 85% procedente de caña fresca. A pesar del aumento de la producción, los volúmenes de exportación siguieron siendo modestos, en línea con los niveles de la temporada pasada. En junio, Tailandia exportó 3,57 Mt de azúcar.

De este total, los envíos de azúcar en bruto aumentaron un 18%, mientras que las exportaciones de azúcar blanco cayeron un 14% interanual. No obstante, seguimos esperando que las exportaciones totales ronden las 6,7 Mt, ya que el aumento de las existencias no suele ser un comportamiento típico del mercado tailandés.

“De cara a la próxima campaña, hemos revisado nuestra previsión de producción de caña a 100 Mt. Aunque esto sigue representando una recuperación, es menos pronunciada de lo previsto anteriormente debido a los riesgos de enfermedades fúngicas. Por otra parte, las condiciones meteorológicas han sido favorables, con una previsión de lluvias por encima de la media para septiembre y octubre en gran parte del país”, estima el analista.

China

La producción azucarera de China en 2024/25 alcanzó 11,16 Mt, apoyada por una superficie plantada de 1,39 millones de hectáreas, un aumento de más del 10% en comparación con 2023/24. A pesar de la productividad ligeramente inferior de 58,65 t/ha (combinando caña y remolacha), la producción total aumentó casi un 12%.

Livea Coda explica que, aunque las expectativas eran altas basándose en el calendario de Brasil y las entregas de mayo, los datos de la aduana china para junio mostraron volúmenes de importación menos expresivos, lo que sugiere que parte de la carga nominada podría haber llegado en julio – y de hecho lo hizo.

El país importó 740 kt de azúcar, un récord para el periodo. Con el arbitraje favorable a las importaciones, se espera que China importe más azúcar de lo previsto anteriormente, a pesar de la fuerte producción nacional y de las perspectivas positivas para 2025/26.

El Ministerio de Agricultura ha revisado su previsión de importaciones para 2024/25 de 4,75 millones de toneladas a 5 millones. Nuestra estimación actual incluye 4,6 millones de toneladas de azúcar en bruto y al menos 1 millón de toneladas de jarabe en equivalente de azúcar. El contrabando podría seguir desempeñando un papel, como se ha visto en años anteriores.

Hasta ahora, las importaciones chinas de azúcar son un 9% inferiores a las de la campaña anterior. Sin embargo, estimamos que el volumen que se espera llegue entre agosto y septiembre superará en un 13% al del año pasado en el mismo periodo. Este aumento debería reducir el déficit global de importación a sólo un 4%. Si se tienen en cuenta el jarabe y el contrabando, el déficit podría ser mayor, estimado en un 11%.

De cara a 2025/26, la Asociación China del Azúcar prevé una producción de 11,2 millones de toneladas, impulsada por un ligero aumento de la superficie plantada y una mejora de la productividad, estimada en 59,7 t/ha. La Asociación prevé que las importaciones se mantengan estables y que la demanda aumente ligeramente. Mantener estables las importaciones entre cosechas implica una acumulación de existencias de alrededor de 1 millón de toneladas en nuestras cifras definitivas.

Considerando las perspectivas generalmente favorables para la campaña 2025/26 en el hemisferio norte y un resultado sólido, aunque por debajo de las expectativas iniciales, de la región Centro-Sur de Brasil, los precios del azúcar pueden seguir favoreciendo la acumulación de existencias.

Acerca de Hedgepoint Global Markets:

Hedgepoint Global Markets está especializada en gestión de riesgos, inteligencia de mercado y ejecución de coberturas para la cadena de valor global de las commodities, con amplia experiencia en los mercados agrícola y energético. Está presente en los cinco continentes y ofrece a sus clientes productos de cobertura basados en la tecnología y la innovación, manteniendo al cliente en el centro de todos los procesos. La empresa trabaja con más de 60 commodities y más de 450 productos de cobertura en su plataforma. Visite nuestra página web.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 25 de agosto de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilo

Lunes 25 de agosto de 2025

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 25 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                220.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  30.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                160.000-

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  30.000

Con semillas mejoradas, productores agrícolas apuestan por un semestre récord en productividad

* Con semillas autorizadas, contribuimos a la Reforma Agraria, la seguridad alimentaria y la generación de alimentos sanos para todos.

* Productores y comercializadores de semillas en cada departamento deben estar al tanto de las resoluciones emitidas por el ICA sobre las fechas de venta y siembra de semillas autorizadas en los cultivos del segundo semestre en todo el país.

* Comprar semillas e insumos agropecuarios en los establecimientos con Registro ICA es disminuir los riesgos en la producción agrícola y asegurar el presente y el bienestar en el campo.

Agricultura & Ganadería

(Acosemillas – Domingo 24 de agosto de 2025).- Colombia inicia la temporada clave de siembras y miles de agricultores se preparan para establecer cultivos estratégicos como maíz, arroz, soya y algodón, principalmente, que alimentan al país y sostienen la economía. En este segundo semestre, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología (Acosemillas) hacen un llamado con urgencia a sembrar con semillas mejoradas, certificadas y autorizadas, para contar con una base agrícola rentable y competitiva.

“La disponibilidad de semillas certificadas en los canales formales y la adopción de tecnologías de biotecnología agrícola contribuyen a que los cultivos sean más rentables y sostenibles frente a los retos del cambio climático y las exigencias del mercado. Sembrar semillas certificadas no es un lujo, es la diferencia entre producir con certeza o arriesgar el futuro de la cosecha”, advirtió Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA.

Las cifras lo confirman: solo en 2024, se sembraron más de 460.000 hectáreas de maíz, 500.000 de arroz y 50.000 de soya, alcanzando una producción superior a seis millones de toneladas. La expectativa para este año es superar ese récord, impulsados por semillas con mayor rendimiento, sanidad comprobada y tolerancia a plagas y al cambio climático.

Fechas clave y recomendaciones prácticas

El ICA recuerda que cada cultivo tiene su ventana óptima de siembra:

Arroz: julio a septiembre, según la disponibilidad hídrica y los planes de riego.

Maíz: julio a octubre, ajustando fechas según lluvias y temperatura.

Soya: agosto a octubre, ideal para regiones cálidas.

Con el fin de lograr el máximo potencial productivo se recomienda preparar suelos con buena nivelación; almacenar las semillas en condiciones de temperatura y humedad controladas y seguir los planes de fertilización y manejo fitosanitario con asesoría técnica.

“Hoy más que nunca, los agricultores necesitan semillas autorizadas y en Acosemillas trabajamos para que los productores tengan acceso a semillas que cumplan con los más altos estándares de calidad”, señaló Leonardo Ariza Ramírez, gerente general de Acosemillas.

El futuro sí es rentable y sostenible

La adopción de semillas mejoradas y biotecnología agrícola no es solo una tendencia, es un requisito para competir en los mercados nacionales e internacionales y enfrentar fenómenos como el cambio climático. Las semillas mejoradas aportan beneficios clave como mayor rendimiento, tolerancia a plagas y mejor adaptación a condiciones climáticas variables, además de contribuir con prácticas agrícolas sostenibles que protegen los suelos y optimizan el uso de los recursos.

El dirigente gremial recomienda a los productores consultar previamente con el ICA para obtener información específica sobre las fechas óptimas de siembra, que pueden variar según la región, el ciclo productivo y la estrategia de rotación de cultivos de cada finca.

“Los agricultores requieren acceso oportuno a semillas mejoradas y a la asistencia técnica para su correcta utilización. Desde Acosemillas estamos comprometidos con el abastecimiento de materiales de calidad y con el acompañamiento permanente a los productores”, señaló Ariza Ramírez.

El llamado es claro: consulte a tiempo con el ICA y adquiera semillas certificadas en canales formales. Sembrar con respaldo es sembrar con futuro.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 23 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                220.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  30.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                170.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  30.000

Colombia y Cuba refuerzan lazos de cooperación para proteger la sanidad animal y fortalecer el campo

* Con este propósito, los dos países sellan un compromiso que trasciende fronteras, apostando por la ciencia, la cooperación y el trabajo conjunto para proteger la ganadería, impulsar la competitividad del sector pecuario y contribuir a un campo más justo y próspero.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Viernes 22 de agosto de 2025).- Con el firme propósito de proteger la salud de los animales y fortalecer la productividad del campo, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) participó activamente en la segunda misión técnica de la delegación de Cuba a Colombia, reafirmando el valor de la cooperación internacional para el desarrollo agropecuario.

El ICA estuvo representado por Ricardo Vargas Infante, Subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria, quien participó en la sesión de instalación llevada a cabo en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). En este escenario se dio apertura oficial a una agenda de trabajo orientada al intercambio técnico y a la construcción de estrategias conjuntas.

Durante su intervención, Vargas destacó: “Este espacio de trabajo conjunto entre Colombia y Cuba constituye una clara muestra de cómo la cooperación técnica internacional fortalece nuestras capacidades y genera beneficios tangibles para el sector agropecuario. A través del diálogo directo entre autoridades sanitarias, reafirmamos nuestro compromiso con la sanidad animal y con la implementación de buenas prácticas que promueven la sostenibilidad y la competitividad de nuestros sistemas productivos”.

La delegación visitó las oficinas nacionales del ICA, donde se llevó a cabo una jornada técnica sobre el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa en Colombia, donde se mostraron los avances y retos del programa, liderada por la Jenny Andrea Vela, Líder Nacional del Programa, adscrita a la Dirección Técnica de Vigilancia Epidemiológica Animal, bajo la dirección de Marciano Federico Daza de la Subgerencia de Protección Animal en cabeza de Viviana Zamora. Este espacio constituyó una oportunidad para intercambiar experiencias, evaluar los resultados obtenidos y proponer acciones conjuntas orientadas a preservar y fortalecer el estatus sanitario del país, consolidando así la capacidad de respuesta frente a riesgos que puedan comprometer la sanidad animal.

Uno de los anuncios más significativos de la jornada fue la intención de suscribir un Memorando de Cooperación Técnica entre el Centro Nacional de Sanidad Animal (CENASA) de Cuba y el ICA, con el objetivo de fortalecer el sector ganadero en la mitigación y control de la fiebre aftosa. Esta alianza refuerza el compromiso de trabajar unidos por un campo sano, competitivo y con mayores oportunidades para sus productores, en sintonía con los objetivos de la Reforma Agraria.

La Directora Técnica de Asuntos Internacionales, Lina Marcela de los Ríos expresó que: “El memorando de cooperación técnica que trabajaremos con nuestra contraparte cubana representa una oportunidad para materializar este esfuerzo, priorizando la erradicación de la fiebre aftosa y la implementación de mecanismos conjuntos de prevención y control. Con este instrumento, buscamos no solo compartir nuestras experiencias y logros, sino también generar sinergias que eleven los estándares sanitarios y abran nuevas posibilidades para la admisibilidad de productos pecuarios de ambos países.”

La delegación cubana estuvo encabezada por Alain Rodríguez León, viceministro del Ministerio de la Agricultura (MINAG), y Cristóbal Alexis Arredondo Alfonso, director del CENASA. También integró la comitiva Lucía Ayala, presidenta de Vecol S.A. La Embajada de Cuba en Colombia estuvo representada por el embajador Javier Caamaño Cairo y el agregado comercial Frank Javier Pérez Menéndez.

Finalmente, la Gerente General Instituto Colombiano Agropecuario, Paula Andrea Cepeda Rodríguez, enfatizó: “Agradezco la disposición y la voluntad de todas las entidades participantes, tanto nacionales como cubanas, por abrir la puerta a un trabajo colaborativo que sin duda fortalecerá nuestras relaciones técnicas y permitirá avanzar en proyectos estratégicos, como el memorando de cooperación que hemos propuesto, el cual será una herramienta fundamental para formalizar este compromiso y proyectarlo a largo plazo.”

Con esta misión, Colombia y Cuba sellan un compromiso que trasciende fronteras, apostando por la ciencia, la cooperación y el trabajo conjunto para proteger la ganadería, impulsar la competitividad del sector pecuario y contribuir a un campo más justo y próspero.

Otra vez…    ¡Ojo con el 2026!

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 22 de agosto de 2025).- Un helicóptero de la Policía Nacional es derribado en Amalfi, Antioquia. Los primeros informes daban cuenta de al menos un muerto…, luego fueron seis…, luego ocho y al final doce.

Cali no cura aún el dolor de los atentados del 10 de junio ni sabe de tranquilidad desde el ataque narcoterrorista disfrazado de estallido social, y hoy un camión bomba explota cerca de la Escuela de Aviación Marco Fidel Suárez, con una cuenta que terminó en seis víctimas fatales.

Dios quiera que los heridos no aumenten la lista de 18 compatriotas que perdieron la vida en apenas unas horas de un mismo día. Sus nombres se publicarán y quizás sus historias, pero muy pronto solo sus familias y amigos los recordarán en un país aquejado de Alzheimer selectivo.

Las víctimas de Cali lo fueron de una guerra ajena para ellos, y los héroes de Amalfi de una contra el narcotráfico que perdió el norte cuando Santos, echando mano de argumentos incompletos de salud pública, cedió a la presión de Chávez en el oriente, de Correa en el sur y de las Farc en la mesa de negociaciones, para suspender la fumigación aérea y reabrirle la puerta al narcotráfico y la violencia que hoy acorralan a la democracia. Tremenda responsabilidad histórica.

Frente a esta ola de violencia, que no será la última, habrá consejos de seguridad, declaraciones oficiales, recompensas, explicaciones estrambóticas de Petro acusando a una Junta del Narcotráfico en Dubái que intenta asesinarlo, y hasta declaraciones de conmoción; pero, una vez más, en este país amnésico todo sucede… y nada pasa.

Que hay un contubernio internacional del narcotráfico, no me cabe duda, pero acá mismo y en la vecindad, surtido por los grupos armados ilegales colombianos que hoy, sin excepción, son mafias narcoterroristas, aunque sorprende que Petro haya solicitado al mundo declarar como tales al Clan del Golfo y las disidencias de las Farc, cuidándose de excepcionar al ELN,  el grupo ilegal con probados vínculos con el dictador en Venezuela, donde funge como grupo paramilitar a su servicio, mientras acá es mafia narcotraficante, ejército de ocupación y financiador del terrorismo, como se comprobó en el tal estallido social en Cali.

Tampoco dudo que “estamos ante una ofensiva por la toma del Estado en buena parte de Latinoamérica por la mafia”, como trinó Petro en junio, a raíz del atentado contra Miguel Uribe, pero no se trata de una amenaza también lejana, porque Petro, aunque deba negarlo, hace parte de esa ofensiva que ha puesto presidentes progresistas en toda la región con recursos del narcotráfico, siguiendo el modelo de Chávez en Venezuela y las directrices del Foro de Sao Paulo, que ante el fracaso de la toma del poder por las armas, opta por el asalto a la democracia desde la democracia misma. En esas estamos en Colombia.

Es claro que ese contubernio narcotraficante está detrás de los ataques terroristas, para allanarle el camino a la continuidad del neocomunismo progresista en la próxima contienda electoral. Es claro que Estados Unidos tiene información sobre el Cartel de los Soles y su cabecilla, Nicolás Maduro, que soporta la bicoca de 50 millones de dólares de recompensa por el dictador y 25 por su compadre Diosdado.

Es claro que Trump no manda por capricho una armada con capacidad de ataque insospechada, como es claro que la tal zona binacional es un piloto de lo que sería el sueño compartido por Petro y Maduro de una Gran Colombia progresista y aliada de potencias terroristas.

Es claro que el narcoterrorismo seguirá atacando. Y si es tan claro…, ¿qué estamos haciendo? ¡Ojo con el 2026!

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie