“La paz no es impunidad, ni la seguridad es guerra”

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 22 de agosto de 2025).- La Constitución garantiza el derecho a elegir y ser elegido; negarlo, vulnerarlo o condicionarlo es quebrar la esencia misma de la democracia.

En lo poco que pude conocerlo, esta frase del entonces senador Miguel Uribe Turbay resume su pensamiento socio-político: un ideario enmarcado en la Seguridad Democrática que, bajo Álvaro Uribe Vélez, rescató a Colombia del narcoterrorismo que la asolaba desde finales del siglo XX.

Miguel retomó esas banderas y las defendió con estatura moral y política en tiempos adversos, frente a un gobierno encabezado por Gustavo Petro, antiguo miembro de grupos que, con violencia, pretendieron tomarse el poder, en una época en que la guerrilla servía al narcotráfico. Aquellos años dejaron tragedias como la toma y quema del Palacio de Justicia (1985), que acabó con casi toda la cúpula de la Corte Suprema y el Consejo de Estado.

Su legado es el de la entrega total a las causas nacionales, con coherencia y servicio. Su carrera fue vertiginosa: concejal de Bogotá, secretario de Gobierno, candidato a la Alcaldía, aspirante al Senado y, finalmente, senador más votado del último periodo legislativo, con 223.000 votos.

Nieto del presidente Julio César Turbay Ayala —creador del Estatuto de Seguridad (Decreto 1923 de 1978), que permitió desarticular organizaciones subversivas—, fue presidente del Concejo de Bogotá y figura destacada del Centro Democrático.

Esa visibilidad despertó la ira presidencial. Entre el 1.º y el 20 de mayo de 2025, Petro dedicó 43 publicaciones en X y dos discursos públicos a atacarlo —uno el Día del Trabajo y otro en Barranquilla—. Ambos precedieron el atentado del 7 de junio de 2025 que, pese a los esfuerzos médicos, terminó con su vida.

Petro no disparó la pistola Glock usada en el crimen, pero con su retórica inflamó los ánimos y corrió simbólicamente la corredera, dejando lista el arma para que un fanático, enardecido por el lema “libertad o muerte”, apretara el gatillo.

Hoy, tras despedir a Miguel, corresponde exigir al gobierno garantías plenas para el ejercicio del derecho fundamental a elegir y ser elegido (art. 40 C.P.). Según la Registraduría Nacional, más de 39 millones de colombianos integran el censo electoral. Deben poder votar libres de miedo y coacción.

La historia enseña: no podemos permitir que en 2026 se repita el error de Venezuela, donde un cálculo político entregó el poder a un proyecto autoritario que lleva 26 años y 6 meses de narcodictadura disfrazada de democracia.

Los partidos y movimientos afines en lo ideológico deben abandonar intereses individuales —políticos, burocráticos o económicos— y acordar un mecanismo único de selección. La Ley 1475 de 2011 (art. 6) permite consultas interpartidistas para definir candidatos. La cita debe ser en marzo de 2026, para llegar a la primera vuelta con un solo aspirante de coalición.

Arriesgarse a una segunda vuelta con voto fragmentado es jugar a la ruleta rusa. La matemática política es implacable: 70 % dividido en diez partes es menos que un 30 % unificado. Y cuidado: una centroizquierda cohesionada (Fajardo o López, por ejemplo) podría superar fácilmente a una derecha dispersa y forzar una segunda vuelta favorable a la izquierda.

No hay excusas: el marco jurídico existe, la experiencia histórica advierte y las cifras confirman el riesgo. La unión no es una opción, es una obligación patriótica.

Soldado avisado no muere en guerra.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 22 de agosto de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilo

Viernes 22 de agosto de 2025

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 22 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 21 de agosto de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilo

Jueves 21 de agosto de 2025

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 21 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa criolla limpia                 Bulto 45 Kilogramo                220.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  45.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  30.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  45.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  30.000

Gremios agropecuarios lanzan la estrategia “Productos Colombianos que Construyen País”

* La alianza, integrada por gremios como Fedepalma, Porkcolombia, Fedepapa, Fenavi, Fedearroz, Fedegan, Fedepanela, Asocaña, Asoleche, Adepan y la SAC, tiene como propósito visibilizar el impacto social, económico y ambiental de los productos colombianos

* Esta iniciativa contempla activaciones, ferias, eventos, contenidos digitales, campañas de co-marketing que permitirá a los sectores agropecuarios, identificar sus productos como parte de esta alianza.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Miércoles 21 de agosto de 2025).- Mañana jueves se presentará oficialmente la estrategia “Productos Colombianos que Construyen País”, una iniciativa que une a los principales gremios del sector agropecuario colombiano en una plataforma colectiva que busca fortalecer el consumo de productos 100% nacionales.

La alianza, integrada por gremios como Fedepalma, Porkcolombia, Fedepapa, Fenavi, Fedearroz, Fedepanela, Asocaña, Fedegan, Asoleche, Adepan y SAC, tiene como propósito visibilizar el impacto social, económico y ambiental de los productos colombianos, y promover su preferencia entre los consumidores.

Durante el evento, que se realizará en el Auditorio de Fedecafé, se destacará el valor de lo colectivo como motor de transformación. A través de dos paneles temáticos, los voceros gremiales compartirán reflexiones sobre los retos comunes del sector, el aporte de cada producto al desarrollo del país y los compromisos asumidos frente al consumidor colombiano.

Uno de los ejes centrales de la estrategia es el recetario “Productos Colombianos que Construyen País”, que reúne preparaciones elaboradas exclusivamente con ingredientes nacionales. Este recetario busca conectar a los colombianos con sus raíces gastronómicas y con los territorios que hacen posible cada plato.

La iniciativa también contempla activaciones, ferias, eventos, contenidos digitales, campañas de co-marketing que permitirá a los sectores agropecuarios, identificar sus productos como parte de esta alianza.

“Esta estrategia es una invitación a construir país desde lo que somos y lo que producimos. Es una plataforma que une voces, territorios y propósitos en torno a Colombia”, afirmó uno de los representantes de esta alianza.

La ganadería de las Américas, fundamental para seguridad alimentaria: IICA

* Manuel Otero, director general del IICA (En la foto), instó a fortalecer la ganadería con ciencia e innovación y celebró la unidad regional en torno a su importancia. Foto Cortesía: IICA.

Agricultura & Ganadería

(IICA – Miércoles 20 de agosto de 2025).- Con la presencia virtual de la ministra de Agricultura de Colombia, Martha Carvajalino y de los ministros de las mismas carteras de 12 países, se realizó la 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con un mensaje conjunto sobre la importancia de la producción animal para el desarrollo económico del continente y la seguridad alimentaria mundial.

En la primera jornada del encuentro, los representantes de los gobiernos coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo.

Las sesiones fueron lideradas por Manuel Otero, director general del IICA, y contó también con la participación de representantes del sector privado, instituciones dedicadas a la investigación agropecuaria, delegados de países observadores y miembros de otros organismos internacionales.

El director del IICA hizo un repaso de los proyectos de ganadería sostenible que el IICA está desarrollando actualmente junto a socios estratégicos, en distintos países de la región.

“La ganadería -dijo- es una de las columnas vertebrales de nuestras economías. Explica el 50% del PIB agropecuario y tiene una importante dimensión social, ya que hay 38 millones de agricultores que viven de ella. Hay señales inequívocas de que habrá un aumento sostenido en el mundo de la demanda de alimentos de origen animal hasta 2050. Nadie puede desaprovechar la oportunidad”.

A su vez, Otero exhortó a los países de las Américas a construir un camino para los próximos 25 años: “En nuestro agro hay que hacer los cambios que nosotros decidimos, con ciencia e innovación, y no los que pretenden imponernos desde afuera”.

Por su parte, Los ministros interactuaron en cinco paneles técnicos de alto nivel, en los que funcionarios, expertos de la investigación, la academia y el sector productivo e industrial discutieron temas como el impacto tecnológico, la dimensión económica, los temas comerciales y ambientales y la cuestión de la salud animal en la ganadería de las Américas.

Los ministros y los panelistas consensuaron un conjunto de principios que apoyan colectivamente y que reflejan una visión de sistemas de producción animal saludables, económicamente viables y ambientalmente responsables.

Así, expresaron su compromiso con la necesidad de incrementar la productividad de alimentos de origen animal seguros, nutritivos y rastreados y también de profundizar en el continente la implementación de tecnología y prácticas ganaderas basadas en la ciencia.

Ministros y funcionarios de los países de las Américas compartieron experiencias de sus países acerca de sistemas ganaderos bien gestionados, que aportan beneficios ambientales y servicios ecosistémicos, además de productividad y resiliencia.

Se refirieron, además, al rol central que juega el comercio para la seguridad alimentaria y el crecimiento económico, y a la necesidad de colocar la cuestión de la salud animal entre las prioridades de las agendas políticas y técnicas, ya que su protección reduce la pobreza, salvaguarda la salud pública y preserva los medios de vida de las comunidades rurales.

En la segunda jornada del encuentro, el miércoles 20 de agosto, tres candidatos para la Dirección General del IICA en el período 2026-2030: Muhammad Ibrahim, de Guyana; Laura Suazo, de Honduras, y Fernando Mattos, de Uruguay, presentaron sus propuestas.

También se presentaron actualizaciones sobre el estado de los proyectos ejecutados en el marco de la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible, presentada por el IICA en 2023, y los progresos del programa Suelos Vivos de las Américas y del Fondo Hemisférico para la Resiliencia y Sostenibilidad de la Agricultura (FOHRSA), iniciativa que ya tiene seis proyectos estratégicos aprobados, con una inversión inicial de US$2 millones.

Martha Carvajalino, ministra de Agricultura de Colombia, participó de forma virtual en la 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 20 de agosto de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilo

Miércoles 20 de agosto de 2025

ICA, aliado para la exportación de vegetales frescos

* Exportaciones del agro colombiano, al alza: en junio de 2025 aumentaron 35% con respecto al mismo mes del año anterior

* Consulte aquí la Resolución ICA 824 de 2022 que facilita el acceso de los productos vegetales para  exportación en fresco. Hay un mundo de mercados esperando su cosecha.

* Ingrese aquí para la actualización de la información en la plataforma SIMPLIFICA

* Para más información comuníquese al correo registros.vegetales@ica.gov.co

* Las exportaciones de productos agrícolas contribuyen al desarrollo económico de una región y a la generación de alimentos sanos para el consumo humano.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 20 de agosto de 2025).- Para facilitar el acceso de los productos agrícolas a los mercados internacionales, el ICA invita a productores y exportadores de vegetales frescos, a que realicen la actualización de la información en plataforma SIMPLIFICA, y al cumplimiento en Límites Máximos de Residuos (LMRs), con el fin cumplir los requisitos de los países importadores y mantener la confianza con alimentos sanos para los consumidores y la seguridad alimentaria.

De su interés: Circular ICA 17933 – exportadores vegetales frescos.

Por lo anterior, es necesario que toda persona natural o jurídica que se dedique a la exportación de vegetales frescos esté registrada ante el ICA y cumpla las obligaciones establecidas en el artículo 14 de la resolución 824 de 2022, lo que contribuye a mantener abiertos los mercados internacionales en productos como frutas, hortalizas, hierbas aromáticas y tubérculos, entre otros.

Obligaciones:

1- Actualización de información en la plataforma SIMPLIFICA.

2- Cumplimiento de requisitos de los países importadores: Límites Máximos de Residuos (LMRs).

3- Implementación del sistema de trazabilidad.

Es indispensable que el exportador registrado ante el ICA cuente con un lugar de producción proveedor y una empacadora asociada, ambos con fechas de proveeduría vigentes y actualizadas en la plataforma SIMPLIFICA, de lo contrario, si alguna de estas vigencias se encuentra vencida, el sistema automáticamente inactiva el registro como exportador en la plataforma y se verá reflejada en SISPAP, lo que impedirá la realización de procesos de exportación.

De esta manera el ICA trabaja en equipo con el sector productivo, aplicando la rigurosidad y capacidades técnicas para que la producción nacional contribuya a la Reforma Agraria y al bienestar de las familias campesinas.

Asocolflores ganó el “Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible”

* El programa Pacto Global Red Colombia, creado en 1993, trabaja por la creación de una cultura de sana convivencia en las empresas, las familias y las comunidades floricultoras.

* La premiación se realizó recientemente. Asocolflores resultó ganador por su aporte al ODS 16 “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”, en la categoría No Empresarial.

* El jurado valoró la innovación, gestión y calidad, impacto, sostenibilidad en el tiempo y pertinencia en territorio de más de 250 prácticas que fueron postuladas.

* La implementación de procesos para el manejo pacífico de conflictos, el fortalecimiento familiar y la transformación de patrones de violencia del programa floricultor, fueron destacados por Pacto Global como un ejemplo a seguir.

* Son cerca de 70 mil las personas beneficiadas a lo largo de la historia de “Cultivemos la Paz en Familia”.

Agricultura & Ganadería

(Asocolflores – Miércoles 20 de agosto de 2025).- “La paz y la familia son continuamente amenazadas en todos los países como consecuencia de innumerables guerras, desigualdades económicas, choques sociales y enfrentamientos políticos. En la familia se dan las bases para tolerar, compartir, expresar afectos y perdonar, eso la hace fundamental a la hora de entender la igualdad, la equidad y el respeto hacia los demás, para convivir en armonía. Nos enorgullece este galardón y seguiremos trabajando por la paz que tanto necesitamos, aseguró Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

Uno de los grandes aciertos de “Cultivemos la Paz en Familia” a lo largo del tiempo, ha sido la de lograr que sus participantes reflexionen acerca del relacionamiento social y el manejo cotidiano de tensiones, desacuerdos y pugnas, cambiando pautas de comportamiento violentas por alternativas pacíficas y creativas.

Cultivemos la Paz en Familia” es un ente dinámico, que evoluciona de acuerdo con las realidades de sus participantes, pero siempre conservando el núcleo familiar como el entorno en el que se aprenden los criterios, los valores y las normas esenciales para el desarrollo y bienestar de sus miembros.

Al entregar el premio a Asocolflores, Pacto Global aseguró que se necesitan gobiernos, empresas, organizaciones sociales, medios de comunicación e instituciones académicas, que impulsen la paz y la justicia, al tiempo que destacó la importancia del trabajo realizado por el gremio floricultor en este sentido y su aporte a la creación de un mejor país.