Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 13 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Plátano

Plátano guineo                               1 Kilogramo                              3.300

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo              70.000

Plátano hartón verde                      Bolsa 20 Kilogramo                70.000

Plátano hartón verde llanero          Canastilla 20 Kilogramo         85.000

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo               110.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo                200.000

Cebolla junca aquitania                 Atado 30 Kilogramo              120.000

Cebolla puerro                               Atado 20 Kilogramo                45.000

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 13 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosa

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               250.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo               240.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo               250.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo               220.000

Tomates

Tomate chonto                               Canastilla 22 Kilogramo          95.000

Tomate larga vida                          Canastilla 20 Kilogramo        110.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 13 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                170.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                170.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Denuncian ante la SIC maniobras de la industria arrocera para evadir regulación de precios

* La denominada Industria —conformada por grandes molineras y comercializadoras que concentran buena parte del mercado— habría adoptado una nueva modalidad de compra denominada “arroz paddy seco”.

Agricultura & Ganadería

(DA – Martes 12 de agosto de 2025).- Dignidad Agropecuaria, gremio que agrupa a productores nacionales, presentó formalmente una queja ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) denunciando prácticas de un grupo de empresas del sector arrocero que, según la organización, buscan eludir la Resolución 241 de 2025 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la cual fijó precios mínimos de compra para el arroz paddy verde.

De acuerdo con la queja, la denominada Industria —conformada por grandes molineras y comercializadoras que concentran buena parte del mercado— habría adoptado una nueva modalidad de compra denominada “arroz paddy seco”. Este cambio, afirman los

productores, no solo desconoce el espíritu y la finalidad de la regulación, sino que traslada costos adicionales de secado y transporte a los agricultores, reduciendo en la práctica el valor que reciben por su cosecha y poniendo en riesgo su sostenibilidad económica.

“Es una estrategia subrepticia para hacerle el quite a la regulación de precios, que fue diseñada para proteger al productor nacional y salvaguardar la soberanía alimentaria”, señaló Dignidad Agropecuaria.

La denuncia solicita a la SIC:

* Verificar el cumplimiento efectivo de la Resolución 241 de 2025.

* Investigar y sancionar a las empresas que implementen prácticas que desvirtúen la regulación.

* Evitar acuerdos o prácticas coordinadas que restrinjan la competencia y perjudiquen a los productores.

* Actuar en coordinación con el Ministerio de Agricultura para evitar prácticas elusivas y violación de la regulación de precios mínimos que impiden la quiebra de los arroceros.

La organización también advirtió que la coyuntura es urgente: la cosecha actual está lista para la venta y cada día que pasa sin que se pague el precio regulado incrementa los costos de almacenamiento y deteriora el producto. La queja destaca que, de mantenerse estas maniobras, miles de empleos y la autosuficiencia arrocera del país estarían en riesgo.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 12 de agosto de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilo

Martes 12 de agosto de 2025

Mal estado de la vía entre Puerto Gaitán y El Viento golpea a los productores de soya

* Más de 50.000 toneladas de soya podrían verse afectadas.

* Esta situación afecta a los productores de soya que están a punto de iniciar la cosecha, en un terreno de más de 20.000 hectáreas sembradas en esta zona que se comunican por este corredor vial, por el que obligatoriamente deben transitar no solo los productores, sino más de 1.500 tractomulas necesarias para poder llevar el producto desde la zona de producción hasta el centro del país, que se estima en más de 50.000 toneladas de soya.

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Martes 12 de agosto de 2025).- La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) hace un llamado al Gobierno Nacional, al Ministerio de Transporte y a la Gobernación del Meta para que atiendan con urgencia el grave deterioro de la vía nacional que conecta el municipio de Puerto Gaitán (Meta) con El Viento (Vichada).

Esta situación no solo afecta la movilidad y seguridad en la región, sino que también pone en riesgo la competitividad del sector agrícola y el bienestar de cientos de productores que dependen de esta ruta para transportar sus cosechas.

En este sentido, el deterioro de esta vía afecta a los productores de soya que están a punto de iniciar la cosecha, en un terreno de más de 20.000 hectáreas sembradas en esta zona que se comunican por este corredor vial y por el que obligatoriamente deben transitar no solo los productores, sino más de 1.500 tractomulas que llevan el producto desde la zona de producción hasta el centro del país.

El panorama también es desalentador en la vía que conecta Bogotá con Villavicencio que se ve afectada gravemente por las lluvias intensas, que causan derrumbes y taponamientos, poniendo en riesgo el transporte de los granos.

 “En la altillanura se siembran alrededor de 78.000 hectáreas de soya, y se estima que por ese corredor vial salga la producción de más de 20.000 hectáreas del total de las sembradas, lo que representa en producción un volumen de más de 50.000 toneladas de grano. Es decir, estamos poniéndola en riesgo”, sostuvo Arnulfo Trujillo, gerente general de Fenalce.

Aunque en ocasiones anteriores se han hecho llamados sobre esta preocupante situación y hay maquinaría en la vía, esta es ineficiente para dar una solución real a esta problemática. Esto afecta seriamente la calidad del grano, la comercialización y, por ende, la rentabilidad de los productores de esta leguminosa. También genera inconvenientes al gremio de transportadores de carga y a la industria que requiere este producto, generando sobrecostos de producción.

“Esta vía no está totalmente pavimentada y con la llegada de fuertes lluvias, genera trochas enlodadas que imposibilita la movilización, dejando camionetas y tractomulas represadas e incluso volcadas. Con esta situación no hay garantías para nuestros productores y vamos en retroceso del objetivo de lograr la tan anhelada seguridad y soberanía alimentaria de nuestro país”, explicó el gerente de Fenalce.

De acuerdo con los pronósticos del clima de la federación, este fin de semana nuevamente se esperan lluvias intensas, vientos fuertes y actividad eléctrica en esta zona de la Orinoquía colombiana, asociados a una onda tropical en el mar caribe.

En 2025 han aumentado las lluvias en Puerto Gaitán y El Viento, en comparación con 2024

En Puerto Gaitán, de enero a julio de este año, se registraron 1.969 mm (milímetros) de lluvia, siendo los meses de mayo y junio los más lluviosos (990 mm). Comparado con el mismo periodo del año pasado, en 2025 aumentaron las lluvias 121 mm (6,1%).

En El Viento, por su parte, de enero a julio de este año, se registraron 2.489 mm (milímetros) de lluvia, siendo los meses de junio y julio los más lluviosos (1.322 mm). Comparado con el mismo periodo del año pasado, en 2025 aumentaron las lluvias 215 mm (8,6%).

Es importante advertir que en esta región del país ha sido crítica la escasa luminosidad y la persistencia casi continua de días lluviosos que no solo afectaron el desarrollo normal de los cultivos, sino que podrían tener consecuencias graves que pongan en riesgo la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los productores locales.

Chile abre sus puertas al suero fetal bovino colombiano

* Con esta apertura, el país chileno se suma a una lista de naciones que ya confían en este producto colombiano, como España, Francia, Alemania, Países Bajos, Brasil, Uruguay, Paraguay, Suiza, Hong Kong e Israel, entre otros.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 12 de agosto de 2025).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) celebra un nuevo paso en la conquista de mercados internacionales: la aprobación de los requisitos sanitarios para exportar suero fetal bovino colombiano hacia Chile. Este logro consolida la presencia del agro nacional en el mundo y abre oportunidades para que más manos colombianas lleguen con su trabajo y calidad a nuevos destinos.

Este avance es fruto del compromiso del ICA, de los establecimientos productores de suero fetal bovino y de otras entidades del sector, que han unido esfuerzos para fortalecer y proteger sanitariamente esta industria. Gracias a la calidad de sus productos y al cumplimiento de altos estándares sanitarios, el suero fetal bovino colombiano ha ganado terreno y reconocimiento en el escenario internacional.

“El agro colombiano continúa conquistando mercados internacionales. Cada vez son más los países que confían en nuestros productos y en la disciplina y dedicación de nuestros productores agropecuarios. Adquirir nuevas admisibilidades no solo fortalece nuestra economía, sino que también impulsa el desarrollo y crecimiento del sector agropecuario colombiano”, destacó Paula Cepeda, gerente general del ICA.

La aceptación de los requisitos sanitarios por parte de Chile, orientados a proteger su estatus sanitario, marca el inicio de las exportaciones tras un proceso de negociación entre las autoridades sanitarias de ambos países. El sector productor de suero fetal bovino es un motor clave para el desarrollo económico y social de Colombia, con gran potencial para seguir creciendo y generando valor, bajo un enfoque de sostenibilidad y sanidad.

Con esta apertura, Chile se suma a una lista de países que ya confían en este producto colombiano, como España, Francia, Alemania, Países Bajos, Brasil, Uruguay, Paraguay, Suiza, Hong Kong e Israel, entre otros.

Reafirmamos nuestro compromiso con la sanidad y la seguridad agropecuaria del país, trabajando siempre para cumplir los requisitos internacionales y promover un comercio seguro, que lleve al mundo la calidad y el corazón del campo colombiano.

Para más información sobre el procedimiento de emisión de certificados sanitarios para la exportación de este y otros productos agrícolas:

https://www.ica.gov.co/areas/proteccion-fronteriza/procedimientos-subgerencia/proceso-de-prevencion-de-riesgos-sanitarios-y-fito

El ICA atiende brotes de rabia de origen silvestre y encefalitis equina en Casanare

* Detectar a tiempo y actuar rápido es clave para controlar los brotes y proteger la producción y la salud de todos.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 12 de agosto de 2025).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó la presencia de dos enfermedades zoonóticas que afectan la producción pecuaria en Casanare. Se trata de un brote de Rabia de Origen Silvestre (ROS) en bovinos, registrado en el municipio de Tauramena, y de tres brotes de Encefalitis Equina del Este (EEE), en los municipios de Yopal (2 brotes) y Aguazul (1 brote).

Tras las notificaciones de los casos sospechosos de ROS, el pasado 19 de julio y para EEE, el 16, 20 y 22 de julio, el ICA realizó la atención de las notificaciones, la inspección clínica de los animales enfermos, la toma de muestras según los protocolos establecidos y el envío de la muestra al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario, en el cual confirmó el diagnóstico de rabia de origen silvestre en el municipio de Tauramena y de encefalitis equina del este en los municipios de Yopal y Aguazul. Como medida de atención a los brotes detectados el Instituto notificó a las autoridades de salud pública la ocurrencia de los brotes y dió inicio a las acciones de vigilancia epidemiológica y de comunicación del riesgo dirigida a productores, trabajadores rurales y a la comunidad en general.

En el marco del Programa de Erradicación de la Rabia de Origen Silvestre (ROS), el municipio de Tauramena fue priorizado por su nivel de riesgo para la rabia, motivo por el cual se incluyó en el 1er Ciclo de Vacunación de 2025. Durante los meses de mayo y junio de 2025, se aplicó la vacuna bivalente (aftosa + rabia), lograndoinmunizar a 156.135 bovinos y bufalinos en 1.246 predios, lo que representa el 100% de la población objetivo en dicha jurisdicción.

Adicionalmente, para el brote de ROS el ICA evalúa de forma continua la necesidad de realizar capturas de murciélagos hematófagos, en coordinación con Corporinoquía. También se atienden nuevas notificaciones y se realiza el seguimiento epidemiológico activo en predios y especies susceptibles al virus de la rabia. Estas acciones se desarrollan en coordinación con las autoridades departamentales y en el marco del Consejo Territorial de Zoonosis, desde donde se definen y ejecutan estrategias integrales para mitigar el riesgo y proteger la salud pública y animal en la región.

Frente a los brotes detectados de EEE, el ICA mantiene la vigilancia epidemiológica y la búsqueda activa de animales con signos clínicos compatibles con la enfermedad, y en caso de encontrarse cuadros neurológicos compatibles, se procederá con la toma de muestras de acuerdo con los protocolos de atención de brote establecidos por el instituto.

El ICA hace un llamado a todos los productores pecuarios para que notifiquen de inmediato cualquier signo clínico sospechoso en sus animales, a través de la oficina local más cercana, en la página web www.ica.gov.co o al WhatsApp 3242380738, y permitan la atención oportuna por parte del Instituto.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 12 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                180.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  45.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  45.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  35.000