Fedegán pide a campesinos y mineros que permitan el paso de trabajadores y vehículos del sector lechero

* Fedegán comprende los justos reclamos de agricultores y mineros de esta zona del país. Sin embargo, los bloqueos viales originados por el paro afectan a los ganaderos porque dejan de recibir ingresos de la comercialización de leche y también se impacta el acopio.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Miércoles 6 de agosto de 2025).- Se estima que $1000 millones diarios deja de recibir actualmente el sector ganadero por el bloqueo vial que realizan mineros y agricultores en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, consideradas las principales cuencas lecheras colombianas.

Así lo acaba de informar José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), al referirse a esta delicada situación. El dirigente lamentó el alto impacto y las enormes pérdidas que se generan en el sector ganadero bovino de estas regiones de gran productividad del país.

“Los ganaderos comprendemos la situación en que se encuentran tanto los mineros como los agricultores de Boyacá y pedimos al gobierno nacional que brinde soluciones urgentes que permitan contrarrestar el impacto económico para otros sectores como el ganadero”, agregó.

Se dejan de transformar 500.000 litros de leche al día

Boyacá es netamente productor y acopiador, pero la transformación se realiza primordialmente en Cundinamarca. Óscar Cubillos Pedraza, economista y director de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, recalcó que, “los $1000 millones diarios que deja de recibir el sector ganadero y la fuerte incidencia en el acopio de la industria, equivalen a 500.000 litros de leche diarios que se comercializan en promedio a $2000 por cada litro”.

El gremio cúpula de la ganadería calcula que las citadas cifras representan el 2,5 por ciento del acopio a nivel nacional. Es una situación que impactaría sin duda el consumo de leche en la capital del país.

“Si se alarga el bloqueo vial y el paro de transportadores y de agricultores, la consecuencia directa, es el aumento de precios al consumidor final”, explicó Cubillos.

Impacto en Boyacá y Cundinamarca

Solo en el departamento de Boyacá el impacto directo contempla primordialmente a 35 municipios de los cuales los mayores productores son Chiquinquirá (77.000 litros diarios), San Miguel de Sema (44.500 litros), Saboyá (42.000), Paipa (40.500) y Ventaquemada (35.300).

Por su parte en Cundinamarca recrudece la situación del municipio de Ubaté, el mayor productor de leche de esta región del país. El bloqueo vial restringe el ingreso de los ganaderos porque estos dejan de comercializar su producto que es la leche y, simultáneamente, encarece los insumos pecuarios porque los camiones no llegan a sus destinos con sus respectivos productos e igualmente por el desabastecimiento.

“El volumen de leche represada se encuentra en grave riesgo de perderse por la parálisis de movilidad que se vive desde hace más de 48 horas en estas productivas regiones del territorio colombiano”, concluyó Lafaurie Rivera.

Producción de café registra crecimiento sin precedentes

* La producción nacional de café en el mes de julio alcanzo 1,37 millones de sacos de 60 kg, lo que representa la cifra más alta registrada en un mes de julio, en los últimos 10 años, y un crecimiento del +19% frente a julio de 2024

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 6 de agosto de 2025).- El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, anticipó que el pronóstico de cosecha de la Gerencia Técnica para el segundo semestre es de 7,1 millones de sacos

Este comportamiento, anticipado por la FNC, responde al desfase en la aparición de la cosecha principal del primer semestre, originado por un patrón climático atípico marcado por lluvias persistentes en todo el primer semestre. Esta alteración desplazó la cosecha hacia el segundo semestre del año, registrando un flujo de café superior en este mes.

Con este resultado, la producción acumulada en los últimos 12 meses (ago. 2024 – jul. 2025) asciende a 14,6 millones de sacos, un incremento del +18% interanual. El año corrido (ene.–jul. 2025) suma 7,59 millones de sacos (+9%), mientras que el año cafetero (oct. 2024 – jul. 2025) acumula 12,48 millones de sacos (+17%).

En cuanto a comercio exterior, Café de Colombia exportó 1,15 millones de sacos en julio, con un crecimiento del +12% frente al mismo mes de 2024. Las exportaciones del FoNC totalizaron 233 mil sacos, un aumento del +27% interanual. A nivel agregado, en los últimos 12 meses Colombia exportó 13,1 millones de sacos de 60kg, con un crecimiento del +14%, y las exportaciones de la Federación crecieron +21% en el mismo periodo.

Las importaciones preliminares del mes fueron de 104 mil sacos, mientras que los inventarios internos cerraron en 988 mil sacos, aumentando en 114 mil sacos respecto a junio.

Por su parte, el consumo interno continúa estable, con un estimado móvil de 2,24 millones de sacos anuales.

Los resultados de julio ratifican el buen comportamiento de la caficultura colombiana. A medida que se consolida el segundo semestre, se espera un impacto en los niveles de producción, como consecuencia del reacomodamiento del ciclo de floración observado en el primer tramo del año.

Precios del ganado bovino comercial en Colombia

Agricultura & Ganadería

(BMC – Miércoles 6 de agosto de 2025).- Presentamos la tabla de precios indicativos de ganado bovino comercial (Ganado macho gordo) en nueve departamentos del país, suministrados por la Bolsa Mercantil de Colombia.

Advertimos que estos precios son construidos a partir del registro de facturas en el mercado bursátil, por lo que la información es de operaciones reales realizadas en Colombia.

PRECIOS GANADO COMERCIAL EN $ COLOMBIANOS

Antioquia                     $ 9.442              Kilogramo

Atlántico                      $ 9.170              Kilogramo

Bogotá D.C.                 $ 9.519              Kilogramo

Caldas                          $ 9.000               Kilogramo

Caquetá                       $ 8.159               Kilogramo

Cesar                           $ 9.450              Kilogramo

Córdoba                      $ 9.732              Kilogramo

Nacional                      $ 9.449               Kilogramo

Santander                    $ 8.000               Kilogramo

Valle Del Cauca          $ 9.206               Kilogramo

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 6 de agosto de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilo

Miércoles 6 de agosto de 2025

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Miércoles 6 de agosto de 2025).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 6 de agosto de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  40.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                170.000

Papa criolla sucia                  Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa rubí                              Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo                250.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  50.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  35.000

Aprueban bolsa millonaria para seguros agropecuarios de pequeños productores

* En la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario se aprobó la disposición de una bolsa de $28.000 millones para subsidiar hasta el 90% de primas de seguros agropecuarios de pequeños productores de bajos ingresos y pequeños productores. Estos recursos serán habilitados a través de Finagro.

* Además, fue definido el programa de financiamiento y riesgos agropecuarios de las organizaciones de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Martes 5 de agosto de 2025).- Durante la sesión ordinaria de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, presidida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, fue dispuesta una bolsa $28.000 millones para subsidiar hasta el 90% de primas de seguros agropecuarios de pequeños productores de bajos ingresos y pequeños productores, teniendo en cuenta las advertencias del IDEAM respecto de las variaciones importantes en las precipitaciones en varias regiones del territorio nacional.

Además, fue presentado y aprobado el programa especial para promover el financiamiento y la gestión de riesgos agropecuarios que atiende las características productivas, sociales y culturales de las organizaciones que tienen proyectos de agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria (ACFEC).

Luego de un trabajo articulado y mancomunado con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Confecoop, la Banca de las Oportunidades, la Agencia de Desarrollo Rural, Finagro, el Banco Agrario, los agremiados de Asobancaria y la Mesa Ampliada de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, se anunció la creación del programa especial para fortalecer las capacidades financieras, empresariales y organizativas de las organizaciones de la ACFEC.

A través de esta iniciativa se busca mejorar la información para comprender la importancia de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria en el desarrollo territorial, económico, social y ambiental; promover la articulación interinstitucional para la atención integral de las mismas; reducir las barreras de acceso de las organizaciones ACFEC al financiamiento y ahorro, garantías y gestión de riesgo con condiciones diferenciadas y sostenibles.

Vale mencionar que en la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, son ajustados los mecanismos de control para evaluar el impacto del crédito de fomento agropecuario sobre el impulso de la producción en sus distintas fases, la capitalización del sector agropecuario, el incremento del empleo en el campo, la transferencia tecnológica, la contribución a la seguridad alimentaria, la promoción de la distribución del ingreso y el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas del sector rural en Colombia.

III Feria Internacional del Café se realizará este fin de semana en Tolima

* La tercera versión de la Feria Internacional del Café recibirá a visitantes nacionales y extranjeros en el municipio de El Líbano, ubicado al norte del Tolima.

Agricultura & Ganadería

(GT – Martes 5 de agosto de 2025).- Bajo el slogan “Tolima, Corazón Cafetero de Colombia”, el aroma del café más exquisito y selecto se propagará este fin de semana desde el norte del departamento, con la realización de la III Feria Internacional del Café (FIC), el 9 y 10 de agosto (sábado y domingo), en el municipio de El Líbano, uno de los epicentros del comercio y el turismo en el departamento, anunció la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz.

La feria es una plataforma para que productores, tostadores, baristas y empresas relacionadas con la industria del café den a conocer sus productos y servicios a un público amplio y especializado. Además, los asistentes podrán acceder a talleres, conferencias y demás actividades relacionadas con la cultura cafetera: cultivo, procesamiento y comercialización del grano.

La feria constituye un espacio clave en materia de exhibición y comercialización del café de especialidad para conectar a productores con compradores, inversionistas y expertos del sector, impulsando la visibilidad del café tolimense a nivel global. Se espera la presencia de 9 países y 40 compradores.

El municipio de El Líbano, distante a 120 kilómetros desde Ibagué (dos horas en carro) y con una temperatura media de 20º C, ofrece una amplia oferta hotelera y gastronómica, además de ser un destino tranquilo y seguro, con paisajes deslumbrantes. La región produce algunos de los mejores cafés de Colombia, reconocidos internacionalmente.

 “El café tolimense ya es referente en el mundo por la calidad del grano. En el Tolima tenemos 38 municipios cafeteros, los cuales conforman una industria pujante que brinda sustento a más de 62 mil familias tolimenses. En conjunto abarcan 106.000 hectáreas cultivadas en más de 60 mil predios, lo que se traduce en generación de empleo y bienestar para las familias campesinas”, expresó la gobernadora, quien confía en batir nuevos récords en la tercera versión de la FIC, que le mostrará al mundo lo mejor de la caficultura tolimense.

La mandataria recordó que, en su segunda versión, en el municipio de Planadas, el año anterior, el certamen cerró con ventas superiores a los 714.000 dólares.

La Feria Internacional del Café cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, la Federación Nacional de Cafeteros, la Asociación Colombiana para la Excelencia del Café (Asecc) y el Comité de Cafeteros del Tolima.

Tolima presenta la única feria cafetera a cielo abierto del mundo

* La Feria Internacional del Café 2025, es la única que se realiza desde un territorio productor. Este año es el municipio del Líbano, al norte del Tolima.

* 40 microlotes fueron escogidos rigurosamente entre más de 650 inscritos.

* Se esperan recibir 20.000 asistentes de 9 países.

* “Queremos ser el segundo productor de café de Colombia”: Gobernadora del Tolima.

Agricultura & Ganadería

(GT – Martes 5 de agosto de 2025).- Llegó a Bogotá el lanzamiento de la Feria Internacional del Café 2025 “Tolima Corazón Cafetero de Colombia”. La Federación Nacional de Cafeteros, el Comité Departamental y la Gobernación del Tolima, en cabeza de Adriana Magali Matiz, presentan esta feria como una gran vitrina para los cafés de especialidad de la región.

Para la Gobernadora “este evento marca un hito para el sector caficultor al ser la feria más joven de cafés especiales en Colombia, la primera a cielo abierto en el mundo y la única que se hace desde un territorio productor. Tres razones para celebrar al Tolima como un departamento digno representante de la caficultura colombiana”.

Por su parte, el director del Comité de Cafeteros del Tolima, Gildardo Monroy, destacó que “este año la Feria Internacional, Tolima Corazón Cafetero de Colombia, tiene un capítulo muy especial dedicado a los jóvenes, en el que se promueve la integración generacional de la caficultura de nuestro departamento”.

Su tercera edición se realizará el próximo 9 y 10 de agosto en el Líbano, al norte del Tolima, un municipio con una gran historia cafetera que actualmente tiene 4.050 caficultores que cuentan con 7.136 hectáreas sembradas.

Esta feria se prepara para recibir a cerca de 20.000 asistentes entre compradores nacionales e internacionales, productores, concursantes de catación y público en general. Además, tendrá 40 microlotes de café que participarán para ingresar a la subasta de este año.  Estos microlotes fueron escogidos después de un riguroso proceso evaluando a más de 650, garantizando así la mejor selección. El evento También contará con 110 stands y diversos concursos de catación en donde se expondrá el mejor talento tolimense.

Para la gobernadora Matiz, el sector cafetero es de gran importancia e impacto para el desarrollo del departamento y el país. En el primer trimestre de 2025 esta cadena productiva creció 31%, consolidándose como uno de los sectores que más jalona la economía colombiana.

Actualmente el Tolima tiene 38 municipios cafeteros y es por eso que desde la Gobernación se hace una gran apuesta impulsando a este sector, muestra de ello es la creación de la Escuela Regional del Café que el año pasado formó a 1.014 jóvenes y este año espera formar a 1.000 más.

En definitiva, este evento reúne lo mejor del café, con concursos, subastas, rueda de negocios y una agenda tecnológica para impulsar la caficultura del Tolima. 

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 5 de agosto de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilo

Martes 5 de agosto de 2025