Firman acuerdo de cooperación para potenciar los sectores de cereales y leguminosas en Colombia

* Se trata de un compromiso bilateral que permitirá desarrollar iniciativas conjuntas en Colombia orientadas a: fortalecer la innovación e investigación aplicada en semillas de cereales y leguminosas, adaptar tecnologías y modelos exitosos de transferencia tecnológica de México al contexto colombiano, impulsar las capacidades de innovación y competitividad de las organizaciones de productores de maíz en los diferentes territorios nacionales y consolidar estrategias para la defensa de la seguridad y soberanía alimentaria del país.

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Jueves 6 de noviembre de 2025).- El gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), Arnulfo Trujillo, lideró una misión técnica a México entre el 27 de octubre y el 1 de noviembre, atendiendo a la invitación especial del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), de este país. Como resultado de esta misión se firmó un Acuerdo marco de Cooperación entre estas dos organizaciones, un compromiso bilateral que permitirá desarrollar iniciativas conjuntas en Colombia orientadas a: fortalecer la innovación e investigación aplicada en semillas de cereales y leguminosas, adaptar tecnologías y modelos exitosos de transferencia tecnológica de México al contexto colombiano, impulsar las capacidades de innovación y competitividad de las organizaciones de productores de maíz en los diferentes territorios nacionales y consolidar estrategias para la defensa de la seguridad y soberanía alimentaria del país.

“Este acuerdo se enmarca en el Plan Estratégico Institucional de Fenalce, que busca potenciar su participación en el mercado colombiano de semillas de maíz para la siembra, lograr la transición a un modelo de extensión agropecuaria integral, generar información y análisis de la productividad de las regiones maiceras, fortalecer la capacidad productiva de los sectores de cereales y leguminosas, fortalecer las organizaciones regionales y promover un crecimiento sostenible y competitivo de la producción de granos en Colombia. Las alianzas son fundamentales para lograr esto, y muy especialmente, para proteger la seguridad y soberanía alimentaria del país”, explicó el gerente Arnulfo Trujillo.

Durante la misión, la delegación de la federación, encabezada por su gerente e integrada por miembros de la Junta Directiva Nacional, los directores del área Técnica, Económica y de Planeación, coordinadores regionales e ingenieros especialistas en multiplicación y genética, recorrió los centros del CIMMYT en los estados de Chiapas, Hidalgo y México, donde conoció de primera mano sus plataformas, avances científicos y las estrategias que les han permitido incrementar la productividad agrícola en el país azteca.

El objetivo de esta visita fue conocer y analizar los modelos de trabajo colaborativo que el CIMMYT desarrolla a través del modelo de Hubs (o centros) de innovación, espacios donde confluyen estrategias de investigación, innovación y alianzas con productores para fortalecer la competitividad agrícola. Estos modelos integran la evaluación y adopción de semillas de alto rendimiento —tradicionales, criollas e híbridas —, promoviendo prácticas sostenibles y el liderazgo de los productores en la transferencia de tecnología y en la generación de encadenamientos estratégicos de la cadena de valor maicera.

La delegación de la federación pudo interactuar con miembros del Gobierno Federal, que presentaron las medidas nacionales y enfoques regionales de las políticas públicas mexicanas de fomento del consumo del grano nacional de maíz entre sus industrias locales, para proteger la soberanía y seguridad alimentaria. Entre estas, se destaca la generación de incentivos para la absorción de cosechas de materiales criollos, morados y rojos, entre otros mejorados en el CIMMYT, de alta diferenciación en el mercado, que les permite alta rentabilidad. También destacaron la importancia de las alianzas para proteger la producción y consumo nacional con materiales criollos y mejorados.

La misión en México finalizó con la visita a la sede central del CIMMYT, donde se presentaron los proyectos de investigación en maíz y trigo.

“Los integrantes de la delegación de Fenalce regresamos al país con el compromiso de replicar y adaptar las experiencias aprendidas, avanzando en el propósito institucional de construir un campo más innovador, resiliente y productivo al servicio de los agricultores colombianos. Por ejemplo, la interacción que tuvimos con pequeños, medianos y grandes productores, quienes nos contaron su experiencia desde su propio empoderamiento, nos permitió reconocer la importancia del apoyo y acompañamiento a nuestros productores, labor que realiza el CIMMYT en México, brindándoles las herramientas para que puedan crecer de manera sostenida, siendo autosuficientes en el mediano y largo plazo”, concluyó el gerente general de Fenalce.

Productores de cebolla reciben certificaciones que abren la puerta a la exportación

* Boyacá es el principal productor de cebolla en Colombia con 6.000 hectáreas sembradas y una producción anual de 250.000 toneladas (33% del total nacional).

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 25 de septiembre de 2025).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en cabeza de la ingeniera Paula Cepeda, entregó hoy 25 certificaciones en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y 11 certificaciones de Predio Exportador a productores de cebolla de bulbo de Boyacá, consolidando un paso estratégico hacia la internacionalización del sector.

El proceso se desarrolló tras las manifestaciones de 2024, cuando el gremio cebollero manifestó por bajos precios y prácticas ilegales de comercialización. En respuesta, el ICA asumió el liderazgo como ente articulador de un plan integral que incluyó asistencia técnica, capacitación y evaluaciones en campo, coordinando esfuerzos con el Gobierno Nacional, Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Gobernación de Boyacá y gremios del sector.

Como parte de las acciones complementarias, el ICA, en conjunto con la DIAN y la POLFA, instaló puestos de control 24/7 en Rumichaca y en el peaje El Placer, fortaleciendo la vigilancia contra el contrabando de cebolla proveniente de países vecinos. Esta estrategia permitió avanzar paralelamente en la formalización y certificación de los productores nacionales.

“Estas certificaciones fortalecen la competitividad de los agricultores y habilitan a Boyacá para acceder a mercados internacionales con mayores estándares de calidad e inocuidad”, señaló Paula Cepeda, gerente general del ICA, quien reafirmó el compromiso institucional de continuar acompañando al sector en la consolidación de cadenas agroexportadoras.

Boyacá, principal productor de cebolla en Colombia con 6.000 hectáreas sembradas y una producción anual de 250.000 toneladas (33% del total nacional), avanza ahora hacia mercados como Estados Unidos, Costa Rica, Cuba, Panamá y la Unión Europea, para los cuales Colombia ya cuenta con requisitos habilitados. Norte de Santander también adelanta procesos similares con 30 productores en certificación.

El ICA ratifica su papel como autoridad sanitaria y fitosanitaria y como aliado estratégico del sector agropecuario, articulando acciones para garantizar la sanidad, promover la competitividad y generar nuevas oportunidades para los campesinos colombianos.

Beneficios y alcances de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos

* El Ministerio de Agricultura y la UPRA destacaron, ante más de 40 periodistas del país, cómo las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) se consolidan como una herramienta clave para el desarrollo del campo.

* La ministra Martha Carvajalino destacó que las APPA no afectan la propiedad privada ni la economía; por el contrario, fortalecen la producción campesina, que aporta el 80% de los alimentos en Colombia.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – UPRA – Martes 9 de septiembre de 2025).- La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; el viceministro (e) de Desarrollo Rural, José Luis Quiroga, y el director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Juan Pablo Sandoval, lideraron un espacio pedagógico diseñado para resolver inquietudes sobre las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA).

Esta figura, determinante del ordenamiento territorial de segundo nivel, busca proteger los suelos con mayor vocación agropecuaria del país, garantizando tanto la permanencia del campesinado en estas zonas como la producción de alimentos para la seguridad alimentaria nacional.

“El 80% de los alimentos en Colombia lo producen las agriculturas campesinas. Lo que está haciendo hoy el Ministerio de Agricultura con las APPA es identificar, reconocer y caracterizar las áreas donde hoy se están produciendo esos alimentos para protegerlas”, puntualizó Carvajalino Villegas.

En el espacio, la jefa de la cartera agropecuaria se refirió a la declaratoria de la APPA del sur de La Guajira en 2024, y de Sopó (Cundinamarca), realizada el 19 de agosto del presente año. De igual manera, señaló que estos procesos, al igual que los que actualmente se encuentran en curso, se han desarrollado con el conocimiento de los municipios y a partir de estudios técnicos rigurosos de la UPRA, contrario a quienes afirman que se realizan sin socialización previa.

En total, el Ministerio de Agricultura y la UPRA han liderado más de 380 espacios de coordinación con entidades territoriales y más de 180 encuentros con comunidades, lo que refleja la transparencia de los procesos y el esfuerzo por garantizar el acceso a la información.

“Uno de los grandes logros del Gobierno del presidente Gustavo Petro es recuperar la disposición y la política pública de la producción agropecuaria en Colombia. La declaratoria de las APPA es fundamental porque esos suelos, los buenos, el patrimonio más importante de la soberanía alimentaria, debe protegerse de factores externos como, por ejemplo, el crecimiento desordenado del suelo urbano”, mencionó la ministra.

De igual manera, desmintió varios puntos sobre las APPA que han circulado en diversos medios y redes sociales, entre ellos, los siguientes:

* Las APPA no se establecen sobre áreas con actividad minera, pues “donde hay actividad minera, generalmente ya no hay suelo agropecuario”, puntualizó Carvajalino.

* Las APPA no interfieren con la propiedad privada. “No queremos que una tarea tan importante como proteger los suelos agrícolas se convierta en un ejercicio de campaña. Nuestra intención no es expropiar. Las APPA no mutan, condicionan ni transforman la propiedad”.

* Las APPA permiten todas las actividades agrarias que define la Ley 101 de 1993.

* No todo el municipio es declarado como APPA. Con el apoyo técnico de la UPRA, definimos rigurosamente la cantidad de hectáreas que serán abarcadas por esta determinante de ordenamiento para garantizar que los suelos no se destinen a usos distintos al agropecuario.

Por su parte, el director de la UPRA, Juan Pablo Sandoval, resaltó que “nosotros, desde la UPRA, generamos todos los insumos técnicos que le permiten al ministerio tomar las decisiones alrededor de la declaratoria de Áreas de Protección para la Producción de Alimentos. Esos documentos técnicos poseen información cartográfica y de detalle de suelos además de las realidades de los territorios y con esta información el ministerio toma las decisiones para delimitar las áreas de protección del suelo rural”. 

Por último, la ministra Carvajalino indicó que la seguridad alimentaria comienza con un ordenamiento del suelo justo, y que el desarrollo rural, la seguridad jurídica, el empleo y la conservación son solo algunos de los múltiples beneficios que las APPAs aportan al país.

Este taller contó con la presencia de periodistas de diversas regiones del país, incluyendo aquellas cuyos departamentos se encuentran en proceso de identifación de Zonas de Protección para la Producción de Alimentos (ZPPA) y Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA).

Defender esta determinante del ordenamiento significa saldar una deuda histórica con el uso adecuado del suelo rural y avanzar en la Revolución por la Vida.

Apoyo total a la cadena productiva del arroz

* Productores reiteraron la necesidad de que el gobierno apruebe nuevamente el incentivo al almacenamiento del grano e impulse los planes que permitan construir la infraestructura de riego para zonas de gran importancia productiva como el Casanare.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Jueves 4 de septiembre de 2025).- La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, destacó la voluntad de la industria y Fedearroz expresada en el acuerdo que estableció los precios mínimos de compra de la cosecha arrocera en las diferentes regiones productoras del país y expresó el especial interés de su despacho de seguir apoyando esta actividad productiva ante el papel fundamental que cumple en la alimentación de los colombianos.

La funcionaria hizo este pronunciamiento en la reunión llevada a cabo en Yopal-Casanare, durante la cual se socializó el acuerdo que ha permitido normalizar la comercialización de la cosecha. Allí mismo la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, entregó detalles de las razones que llevaron a esta entidad a aprobar el acuerdo firmado entre Fedearroz e Induarroz, y destacó la importancia de la cadena productiva del arroz en la economía nacional.

Entre tanto el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, agradeció el apoyo brindado por el Ministerio de Agricultura y la Superintendencia a lo largo del proceso, que ha permitido dar fin a la incertidumbre en que se encontraba el sector. El dirigente gremial reiteró en la necesidad de que el gobierno apruebe nuevamente el incentivo al almacenamiento e impulsar los planes que permitan construir la infraestructura de riego para zonas de gran importancia productiva como el Casanare.

Senadora Sonia Bernal Sánchez

Decidido respaldo del Senado

El senado de la República, a través de la Comisión accidental conformada para contribuir a la toma de decisiones que mejoren las condiciones del sector arrocero colombiano, también se hizo presente el pasado martes dos de septiembre en Yopal- Casanare, durante la sesión de socialización del acuerdo firmado entre Fedearroz e Induarroz, mediante el cual se establecieron condiciones mínimas de comercialización de la cosecha arrocera para el presente semestre.

La Congresista Sonia Bernal, integrante de la Comisión y quien ha liderado las banderas del sector arrocero al interior del Senado de la República para defender los intereses de los productores del país, en especial de Casanare, expresó la gran complacencia por la gestión realizada por el gremio e hizo una defensa de esta actividad productiva. 

La senadora Bernal, detalló las diversas acciones en que está comprometida para mejorar las condiciones de la cadena productiva del arroz, elevando varias solicitudes al Ministerio de Agricultura y gestionando desde el Congreso recursos para fortalecer la infraestructura requerida en el sector.

El ICA y Conalgodón hacen equipo por la calidad del cultivo en Colombia

* La firma del documento se realizó en las oficinas del ICA en Bogotá, por parte de Paula Andrea Cepeda Rodríguez (Gerente general del ICA) y Cesar Pardo Villalba (Presidente ejecutivo de Conalgodón).

* Las zonas algodoneras colombianas se ubican en los sectores llamados: Caribe húmedo conformado por Córdoba y Sucre. Caribe seco: La Guajira, Cesar. Y Los Llanos e Interior: Meta y Vichada.

* Para contribuir con el fortalecimiento del sistema productivo de algodón en el país, el ICA ha puesto en marcha el Sistema de Gestión de Riesgos Fitosanitarios, en donde se articulan acciones públicas y privadas que favorecen al sector.

* El gremio espera alcanzar más de 36.000 hectáreas de siembra de algodón en 2025. Este cultivo se siembra y cosecha dos veces al año.

* La producción algodonera en Colombia cuenta con el rigor técnico y capacidades del ICA lo que contribuye a la producción competitiva y a la Reforma Agraria.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Lunes 25 de agosto de 2025).- Con la firma del Memorando de Entendimiento, las dos entidades se comprometen a promover acciones conjuntas para fortalecer la gestión del riesgo fitosanitario en el cultivo de algodón, en más de ochos departamentos productores, en los que el gremio espera aumentar el cultivo y la producción en cerca de 50.000 toneladas, para contribuir al desarrollo económico del sector.

Las líneas de acción para el desarrollo del memorando están enfocadas en: identificar los riesgos fitosanitarios a los que está expuesto el cultivo, la prevención, el monitoreo de las plagas priorizadas, la intervención o control de esos riesgos y el desarrollo de un plan de comunicación del riesgo a los diferentes actores de la cadena productiva para que la producción de algodón se fortalezca y genere bienestar en el campo colombiano.

Para la adecuada ejecución del objeto del acuerdo, las dos entidades se comprometen a disponer de los recursos humanos, técnicos y logísticos, según su capacidad operativa.

El ICA no adquiere obligaciones de orden financiero o de tipo presupuestal que impliquen desembolso alguno de fondos frente a Conalgodón, por cuanto las actividades a desarrollar se enmarcan en su misionalidad y competencia legal.

Este acuerdo tendrá una duración de dos (2) años a partir de las firmas del documento.

Para el fortalecimiento del cultivo, además de lo descrito, el ICA establece las fechas de registros de agricultores, venta y siembra de semillas, destrucción de socas y veda para el cultivo del algodón, con el fin de disminuir la presencia de plagas del cultivo, como el picudo del algodonero.

Asimismo, realiza talleres, mesas técnicas fitosanitarias, visitas de prevención, vigilancia y control de plagas del cultivo, entre otras acciones de acompañamiento técnico a pequeños y medianos productores.

Datos de interés:

América Latina produce el 13% del algodón del planeta y es responsable del 10% del algodón que circula en el mundo, abasteciendo el sector de la moda e impulsando el diseño y la innovación y compitiendo en mercados regionales.

FAO señala que el algodón es la fibra natural más consumida en el mundo, es biodegradable, se cultiva en temporada seca y participa en notables esquemas de sostenibilidad.

Con semillas mejoradas, productores agrícolas apuestan por un semestre récord en productividad

* Con semillas autorizadas, contribuimos a la Reforma Agraria, la seguridad alimentaria y la generación de alimentos sanos para todos.

* Productores y comercializadores de semillas en cada departamento deben estar al tanto de las resoluciones emitidas por el ICA sobre las fechas de venta y siembra de semillas autorizadas en los cultivos del segundo semestre en todo el país.

* Comprar semillas e insumos agropecuarios en los establecimientos con Registro ICA es disminuir los riesgos en la producción agrícola y asegurar el presente y el bienestar en el campo.

Agricultura & Ganadería

(Acosemillas – Domingo 24 de agosto de 2025).- Colombia inicia la temporada clave de siembras y miles de agricultores se preparan para establecer cultivos estratégicos como maíz, arroz, soya y algodón, principalmente, que alimentan al país y sostienen la economía. En este segundo semestre, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología (Acosemillas) hacen un llamado con urgencia a sembrar con semillas mejoradas, certificadas y autorizadas, para contar con una base agrícola rentable y competitiva.

“La disponibilidad de semillas certificadas en los canales formales y la adopción de tecnologías de biotecnología agrícola contribuyen a que los cultivos sean más rentables y sostenibles frente a los retos del cambio climático y las exigencias del mercado. Sembrar semillas certificadas no es un lujo, es la diferencia entre producir con certeza o arriesgar el futuro de la cosecha”, advirtió Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA.

Las cifras lo confirman: solo en 2024, se sembraron más de 460.000 hectáreas de maíz, 500.000 de arroz y 50.000 de soya, alcanzando una producción superior a seis millones de toneladas. La expectativa para este año es superar ese récord, impulsados por semillas con mayor rendimiento, sanidad comprobada y tolerancia a plagas y al cambio climático.

Fechas clave y recomendaciones prácticas

El ICA recuerda que cada cultivo tiene su ventana óptima de siembra:

Arroz: julio a septiembre, según la disponibilidad hídrica y los planes de riego.

Maíz: julio a octubre, ajustando fechas según lluvias y temperatura.

Soya: agosto a octubre, ideal para regiones cálidas.

Con el fin de lograr el máximo potencial productivo se recomienda preparar suelos con buena nivelación; almacenar las semillas en condiciones de temperatura y humedad controladas y seguir los planes de fertilización y manejo fitosanitario con asesoría técnica.

“Hoy más que nunca, los agricultores necesitan semillas autorizadas y en Acosemillas trabajamos para que los productores tengan acceso a semillas que cumplan con los más altos estándares de calidad”, señaló Leonardo Ariza Ramírez, gerente general de Acosemillas.

El futuro sí es rentable y sostenible

La adopción de semillas mejoradas y biotecnología agrícola no es solo una tendencia, es un requisito para competir en los mercados nacionales e internacionales y enfrentar fenómenos como el cambio climático. Las semillas mejoradas aportan beneficios clave como mayor rendimiento, tolerancia a plagas y mejor adaptación a condiciones climáticas variables, además de contribuir con prácticas agrícolas sostenibles que protegen los suelos y optimizan el uso de los recursos.

El dirigente gremial recomienda a los productores consultar previamente con el ICA para obtener información específica sobre las fechas óptimas de siembra, que pueden variar según la región, el ciclo productivo y la estrategia de rotación de cultivos de cada finca.

“Los agricultores requieren acceso oportuno a semillas mejoradas y a la asistencia técnica para su correcta utilización. Desde Acosemillas estamos comprometidos con el abastecimiento de materiales de calidad y con el acompañamiento permanente a los productores”, señaló Ariza Ramírez.

El llamado es claro: consulte a tiempo con el ICA y adquiera semillas certificadas en canales formales. Sembrar con respaldo es sembrar con futuro.

Producción de café registra crecimiento sin precedentes

* La producción nacional de café en el mes de julio alcanzo 1,37 millones de sacos de 60 kg, lo que representa la cifra más alta registrada en un mes de julio, en los últimos 10 años, y un crecimiento del +19% frente a julio de 2024

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 6 de agosto de 2025).- El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, anticipó que el pronóstico de cosecha de la Gerencia Técnica para el segundo semestre es de 7,1 millones de sacos

Este comportamiento, anticipado por la FNC, responde al desfase en la aparición de la cosecha principal del primer semestre, originado por un patrón climático atípico marcado por lluvias persistentes en todo el primer semestre. Esta alteración desplazó la cosecha hacia el segundo semestre del año, registrando un flujo de café superior en este mes.

Con este resultado, la producción acumulada en los últimos 12 meses (ago. 2024 – jul. 2025) asciende a 14,6 millones de sacos, un incremento del +18% interanual. El año corrido (ene.–jul. 2025) suma 7,59 millones de sacos (+9%), mientras que el año cafetero (oct. 2024 – jul. 2025) acumula 12,48 millones de sacos (+17%).

En cuanto a comercio exterior, Café de Colombia exportó 1,15 millones de sacos en julio, con un crecimiento del +12% frente al mismo mes de 2024. Las exportaciones del FoNC totalizaron 233 mil sacos, un aumento del +27% interanual. A nivel agregado, en los últimos 12 meses Colombia exportó 13,1 millones de sacos de 60kg, con un crecimiento del +14%, y las exportaciones de la Federación crecieron +21% en el mismo periodo.

Las importaciones preliminares del mes fueron de 104 mil sacos, mientras que los inventarios internos cerraron en 988 mil sacos, aumentando en 114 mil sacos respecto a junio.

Por su parte, el consumo interno continúa estable, con un estimado móvil de 2,24 millones de sacos anuales.

Los resultados de julio ratifican el buen comportamiento de la caficultura colombiana. A medida que se consolida el segundo semestre, se espera un impacto en los niveles de producción, como consecuencia del reacomodamiento del ciclo de floración observado en el primer tramo del año.

Consulta para establecer régimen de libertad regulada de precios de arroz blanco

* El documento estará disponible hasta el 8 de agosto y se suma al paquete de medidas que se han expedido para el sector del cereal.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Lunes 4 de agosto de 2025).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural avanza de manera decidida en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con los diferentes actores de la cadena del arroz con el objetivo de lograr la estabilidad de la cadena y la soberanía alimentaria.

En esta medida, previamente conversada con los sectores más representativos de la industria y los productores de arroz, fue expedida para comentarios el borrador de resolución que somete el arroz blanco a granel y empacado al régimen de libertad regulada de precios. El documento estará disponible hasta el viernes 8 de agosto en la plataforma Sucop, ingresando al siguiente enlace:

https://www.sucop.gov.co/entidades/minagricultura/Normativa?IDNorma=22387

El proyecto de acto administrativo establece un precio mínimo de compra del arroz blanco a la industria molinera de acuerdo con su zona de producción, teniendo en cuenta la información técnica recolectada en las regiones arroceras. Esta medida se suma a la expedición de la Resolución 241 de 2025 que establece un régimen de libertad regulada del precio del arroz paddy verde.

Una vez la resolución surta el periodo de consulta pública, se consolidarán las sugerencias para definir su pertinencia en el documento final que será enviado a la Superintendencia de Industria y Comercio para la emisión del concepto de abogacía contemplado en la normatividad vigente.

Adicionalmente, la cartera agropecuaria ha procedido a convocar una sesión extraordinaria del Consejo Nacional del Arroz para el próximo 6 de agosto. Esto con el fin de intercambiar acerca de la situación que enfrenta la cadena, incentivando la consecución de un acuerdo entre los diferentes eslabones que la componen.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural hace un llamado a todos los actores de la cadena a priorizar el interés nacional y colectivo ante la coyuntura, sumándose de manera constructiva a las medidas regulatorias adoptadas, de forma tal que encontremos una salida conjunta que beneficie al país.

Expiden norma que somete el arroz paddy verde al régimen de libertad regulada de precios

* Este acto administrativo define el precio mínimo basado en costos de producción y condiciones regionales.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Viernes 1 de agosto de 2025).- La resolución que somete el arroz paddy verde al régimen de libertad regulada de precios fue expedida este viernes por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, luego del concepto favorable emitido por la Superintendencia de Industria y Comercio, en el que la entidad consideró que el acto administrativo cumple con finalidades constitucionales “relacionadas con la protección especial del campesinado, la garantía de la soberanía y seguridad alimentaria, y la promoción del desarrollo rural integral como manifestación del interés general”.

El espíritu de la normativa reconoce los costos de producción del arroz paddy verde mediante la definición de un precio mínimo de adquisición por zona.

Al respecto, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, indicó que “este acto administrativo, cuya naturaleza es excepcional y transitoria, será objeto de monitoreo permanente por parte de este Ministerio, y estará acompañado de la puesta en marcha de un régimen de libertad regulada de precios para el arroz blanco, un plan de choque para el control de contrabando con participación de la POLFA y la DIAN, y otras medidas de competencia del Ministerio de Comercio”.

Esta estrategia integral es una demostración del compromiso que tiene el Gobierno del presidente Gustavo Petro con las y los productores de arroz, la sostenibilidad de la cadena y la consolidación de la soberanía y la seguridad alimentaria.

Por su parte, Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo, enfatizó que “hemos asumido el compromiso de evaluar la viabilidad de medidas concretas para promover la estabilidad del sector arrocero y garantizar la efectividad de la regulación de precios. Desde el MinComercio haremos el análisis de instrumentos de defensa comercial y la implementación de mecanismos de control aduanero para combatir prácticas ilegales que pueden generar el ingreso de arroz a precios artificialmente bajos”.

Así queda la resolución

Los análisis técnicos de las principales zonas productoras permitieron establecer que los precios por tonelada de arroz paddy verde quedan así: Bajo Cauca $1.491.478; Centro, $1.589.489; Costa norte, $1.512.785; Llanos, $1.457.387, y Santanderes $1.555.398.

La resolución establece, además, que “todo comprador deberá reportar semanalmente en la plataforma SIRIARROZ los precios pagados por arroz paddy verde, las toneladas compradas, el municipio de compra, el molino, planta o agencia, y la forma, plazo, condiciones de pago y financiamiento”.

Los incumplimientos a las disposiciones contenidas en la resolución serán puestos en conocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio para lo de su competencia.

Desde el Gobierno nacional reiteramos la invitación a todos los actores inmersos en el proceso productivo, de transformación y comercialización del arroz, a avanzar en la consecución de un acuerdo de cadena que recupere prontamente la estabilidad del sector y garantice su competitividad y sostenibilidad.

Agotados los recursos del FAIA para arroz

* Fedearroz gestiona nuevos recursos ante el Minagricultura.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Jueves 31 de julio de 2025).- La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), informó que de acuerdo con comunicaciones enviadas por Fiduagraria, se agotaron los recursos que por 7 mil millones de pesos fueron destinados al Fondo de Acceso a los Insumos agropecuarios (FAIA) para arroz, por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

De acuerdo con esta situación, no es posible hacer nuevas certificaciones de agricultores que aspiren a ser beneficiados con dicho incentivo, a menos que existiera una nueva apropiación de recursos por parte del Ministerio de Agricultura, lo cual ya está siendo gestionado por Fedearroz.

De conocerse alguna decisión favorable en este aspecto, se estará informando a través de las seccionales de Fedearroz que participaron con la divulgación de este programa de incentivo, indicaron voceros del gremio.

Fedearroz reiteró su apoyo en todo lo que esté a su alcance para que

los agricultores puedan acceder a programas como el FAIA y el del apoyo a la comercialización dispuestos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.