Gobierno aprueba la creación del “Consejo Nacional del Maíz Colombiano”

* El nuevo organismo es reconocido e inscrito por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural bajo la denominación de Consejo Nacional del Maíz Colombiano.

* El Consejo Nacional del Maíz será una instancia de discusión, concertación y orientación de las intervenciones del Gobierno Nacional y los Gobiernos Departamentales, desde la cual se facilitará el impulso ordenado de acciones conjuntas, entre actores públicos y privados, en pro de la competitividad del subsector productivo del maíz nacional en Colombia.

* A partir de ahora, Fenalce implementará el proyecto de apoyo al funcionamiento de esta cadena, que incluye la generación de herramientas de inscripción y el liderazgo en la reunión de actores y la construcción de propuestas y acuerdos a presentar al Gobierno Nacional.

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Martes 31 de diciembre de 2024).- La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) cierra el 2024 con un logro histórico del subsector del maíz en Colombia. Tras dos años de gestión ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, consiguió que se aprobara y reconociera la organización de la Cadena Nacional del Maíz, a la cual denominó Consejo Nacional del Maíz Colombiano.

Esta importante decisión representa un hito sin precedente para el subsector productivo del maíz en el país, en tanto configura un esquema sólido para su gobernanza y el impulso de acciones concretas en pro de su competitividad. Desde la Organización de cadena se facilita la interacción de actores de los diferentes eslabones de la cadena de valor maicera a través de espacios de encuentro, redes comerciales y de información de mercados, entre otros, generando oportunidades para la innovación, la mejora de la calidad y la estabilización del mercado del grano nacional, el cual se ve fuertemente expuesto a bajos precios internacionales y a las importaciones.

“Con la aprobación de la Organización de Cadena Nacional del Maíz estamos dando un paso para cohesionar a todo nuestro subsector productivo. Este logro representa la base para hacer al maíz más competitivo a nivel nacional a lo largo de las regiones productoras; por lo que, a partir de ahora, nos enfocaremos en un trabajo intenso a nivel regional para integrar a más personas en la organización de cadena y gestar la elaboración de propuestas de inversión y acción que beneficien a todos los actores económicos. Con este hito le estamos dando voz y oportunidades a todos los maiceros de Colombia”, expresó Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.

El Consejo Nacional del Maíz Colombiano, fue formalizado mediante la resolución 000375 del 26 de diciembre de 2024 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como un órgano consultivo del Gobierno Nacional, desde la cual se facilitará el impulso ordenado de acciones conjuntas, entre actores públicos y privados, en pro de la competitividad del subsector productivo del maíz nacional en Colombia.

Con el reconocimiento de la cadena por parte del Gobierno Nacional, esta organización formaliza su reglamento interno de funcionamiento y su acuerdo de competitividad, el cual contiene acciones indicativas dirigidas a la mejora de la competitividad del subsector, entre ellas, el impulso de acuerdos comerciales con los eslabones industriales, la instauración de incentivos para la compra de maíz nacional, la potencialización de la infraestructura de secado y almacenamiento de pequeña escala, entre otras alternativas de mejora de la competitividad.

A partir de ahora, Fenalce implementará un proyecto de apoyo al funcionamiento de la organización de esta cadena, que incluye la generación de herramientas de inscripción y el liderazgo en la reunión de actores y la construcción de propuestas y acuerdos a presentar al Gobierno Nacional.

¿Cómo queda integrado el Consejo Nacional del Maíz Colombiano?

El Consejo Nacional del Maíz Colombiano está integrado por Queda conformado por:

•        La o el ministra (o) de Agricultura y Desarrollo Rural de turno o su delegado, quien será el encargado de presidirlo.

•        Un (1) representante del eslabón de casas de insumos.

•        Un (1) representante del segmento de los productores asociados del eslabón de la Producción.

•        Un (1) representante del segmento de productores independientes del eslabón de la Producción.

•        Un (1) representante del gremio administrador de los recursos parafiscales, del eslabón de la producción.

•        Un (1) representante del eslabón comercializador.

•        Un (1) representante del segmento de transformadores de alimento de consumo animal, del eslabón transformador.

•        Un (1) representante del segmento transformadores de alimento de consumo humano, del eslabón transformador.

•        Un (1) representante del eslabón de servicios de apoyo, representado por las Secretarías de Agricultura de los núcleos productivos participantes.

Estos representantes fueron elegidos por los actores que voluntariamente se inscribieron y participaron en la conformación inicial de la cadena tramitada ante el Ministerio durante la vigencia 2023, y ejercerán su rol como líderes y voceros de los eslabones ante el Consejo por un periodo de dos años. En la medida que más actores se inscriban en los canales oficiales de la organización, podrán participar en los ejercicios periódicos de elección de actores, en sintonía con el reglamento interno.

Los actores elegidos como representantes están encargados de recibir y consolidar las recomendaciones, propuestas y acuerdos a presentar en el Consejo Nacional del Maíz, a partir de reuniones técnicas y preparatorias con sus representados para socializar propuestas y construir iniciativas que articulen sus capacidades.

¿Estos eslabones a que actores representan?

Estos eslabones representan a empresas de insumos, asociaciones de productores, productores independientes, empresas comercializadoras y empresas trasformadoras de maíz para consumo humano y consumo animal inscritas en la cadena, así como entidades del orden nacional y departamental competentes para este proceso, presentes en los departamentos del Meta, Tolima, Córdoba y Valle del Cauca, que representan más del 50% de la producción anual nacional de este grano. Por otra parte, en el departamento del Casanare ya iniciaron su proceso de inscripción.

Molineros ponen en riesgo el futuro del sector arrocero en Colombia

* A las dificultades que tienen que afrontar los agricultores por el Cambio Climático, ahora se suma la decisión de la molinería de bajar los precios de compra, lo que se constituye en un nuevo factor que pone en riesgo la sostenibilidad del cultivo en el corto plazo.

* Urgente llamado al gobierno nacional para que se tomen medidas que permitan crear las condiciones necesarias para evitar que el precio siga cayendo y para apoyar a los productores.

* Agricultores piden detener las importaciones de arroz, que en el último año crecieron 52%. Pasaron de 125.111 toneladas de arroz blanco en 2023 a 190.248 toneladas en 2024.

* Fedearroz considera inadmisible que con una inflación estimada para 2024 de 5.2%, el precio del arroz al productor en lugar de aumentar sea castigado con una disminución de 12% entre diciembre de 2023 y diciembre 2024.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Sábado 28 de diciembre de 2024).- Enorme preocupación ha causado la repentina disminución del precio del arroz paddy verde que se paga al productor por parte de la industria molinera en todas las zonas arroceras, de acuerdo con los reportes que se conocen en las diferentes seccionales de Fedearroz.

Esta situación es de una enorme gravedad ya que afecta en gran medida los ingresos de la cosecha de los productores, que sembraron en el segundo semestre de este año, según ha indicado el gerente general de la agremiación Rafael Hernández Lozano.

El dirigente gremial sostuvo que con la reducción de precios que se viene dando, los agricultores no cubren los costos de producción, lo que implica no solo perder el capital invertido; sino que pone en riesgo las siembras del primer semestre del 2025, por la incertidumbre que se causa a todo el sector, hecho que puede afectar la seguridad alimentaria de país.

“No puede olvidarse que en medio de los continuos esfuerzos de los productores, han debido soportar los efectos negativos del Cambio Climático que ha reducido sus niveles de productividad, escenario al que ahora se suma la decisión de la molinería de bajar los precios de compra, siendo por lo tanto esta actitud, un nuevo factor que pone en riesgo la sostenibilidad del cultivo en el corto plazo”, ha manifestado enfáticamente el Gerente General de Fedearroz.

El dirigente gremial hace un urgente llamado al gobierno nacional para que se tomen medidas que permitan crear las condiciones necesarias para evitar que el precio siga cayendo y para apoyar a los productores.

Dentro de tales acciones, está el detener las importaciones de arroz, que en el último año crecieron un 52%, pasando de 125.111 toneladas de arroz blanco en 2023 a 190.248 toneladas en 2024, siendo Ecuador el país desde donde se ha registrado el mayor incremento, pues pasó de 3.942 toneladas a 56.674, es decir 13 veces más.

“Este incremento de las importaciones, se constituye en una afrenta al esfuerzo de miles de familias campesinas que se dedican al cultivo y que a través de su diario trabajo garantizan que el arroz que necesita el país sea proveído por manos colombianas.

Parar este flagelo, es una medida acorde con la obligatoriedad que impone al Estado los artículos 64 y 65 de la Constitución, de proteger la producción nacional”, puntualizó Hernández Lozano.

También se considera como medidas importantes, aprobar nuevamente el incentivo al almacenamiento de arroz, mecanismo que tras existir hasta el 2022, aportaba a la estabilidad del mercado, ya que permitía retirar existencias temporales en época de alta cosecha, disminuyendo la oferta del cereal. Así mismo se pide estudiar la posibilidad de otorgar un auxilio de transporte de la cosecha a los agricultores, para reducir el impacto negativo de los bajos precios.

“Consideramos inadmisible que con una inflación estimada para 2024 de 5.2%, el precio del arroz al productor en lugar de incrementarse sea castigado con una disminución del 12% entre diciembre de 2023 y

diciembre 2024, impactando de forma directa el poder adquisitivo de los productores y su permanencia en el negocio; esto sin considerar aún el aumento de los costos de producción para el año 2025, que se ocasionarán, entre otros factores, por el incremento del salario mínimo, lo que afectará especialmente a los pequeños y medianos cultivadores.”

Fedearroz reitera su compromiso con los agricultores colombianos y con la defensa de sus intereses, y continuará abogando por políticas y medidas que protejan y fortalezcan la producción arrocera del país.

El mercado nacional de semillas

* En Colombia, la exportación de semillas es un sector en crecimiento que está ganando cada vez más relevancia en la economía del país.

Por: Sandra Milena Hernández Baraja * / Autora Invitada

Agricultura & Ganadería

(Acosemilllas – Viernes 27 de diciembre de 2024).- En 2023 el mercado mundial de semillas fue de alrededor de USD $16.000 millones, entre importaciones y exportaciones se movieron USD $118 millones con un volumen de 18.076 toneladas de semillas para la siembra, de los cuales el 85% tanto en valor como en cantidad corresponde a importaciones, principalmente de semillas de cultivos de alto valor como maíz, forrajeras, hortalizas, flores y oleaginosas.

En este período, las importaciones de semillas en Colombia fueron por un valor CIF de USD $100 millones y una cantidad de 15.134 toneladas, se realizan principalmente para cubrir la demanda de variedades específicas que no se producen en el país o para complementar la oferta nacional en épocas de alta demanda.  

Las empresas importadoras de semillas en Colombia cuentan con los registros legales respectivos y con certificaciones de calidad y sanidad que garantizan la trazabilidad y buen estado de las semillas que comercializan. Además, el gobierno colombiano establece regulaciones y controles para asegurar que las semillas importadas cumplan con los estándares de calidad y seguridad requeridos.

Respecto a los países de procedencia de las semillas para la siembra importadas, se encuentra como primer proveedor Brasil con una participación en valor CIF del 49,27%, seguido por Estados Unidos con un 14,54% y países bajos del 8,2%.

En Colombia, la exportación de semillas es un sector en crecimiento que está ganando cada vez más relevancia en la economía del país. Por una parte, debido al respaldo de un marco regulatorio alineado con normas internacionales y por otra, dado por una industria semillera sólida y diversificada que produce una amplia variedad de semillas demandadas en mercados internacionales por su alta calidad, diversidad genética y adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas, lo que les permite acceder a mercados exigentes y competitivos.

Durante el 2023, las exportacionesde semillas para la siembra fueron de 2.942 toneladas por un valor FOB de USD $17 millones, que se concentraron en un 99,28% en 5 cultivos de alto valor como: café, oleaginosas, maíz, frijoles y papa.

Las semillas para la siembra exportadas desde Colombia tienen como destino principalmente países como Estados Unidos con 795 toneladas por un valor FOB de USD $4.6 millones, que corresponde al 23,58% del total exportado, seguido de Bélgica que recibe el 11,434% equivalente a 416 toneladas por un valor de USD $1.9 millones y en tercer lugar, Honduras con una cantidad de 82 toneladas por valor de USD $1,3 millones (8,11%).

Con la diversidad genética y los altos estándares de calidad en la producción de semillas que posee Colombia, el país tiene un gran potencial para seguir creciendo en el mercado internacional de semillas.

Pese a las cifra anteriores, en el país existen altos nivel de uso de semillas ilegales, que no cumplen los parámetros de calidad establecidos por la autoridad competente, en cultivos como la soya, la papa, el arroz, en los últimos tres años la tasa de uso de semilla certificada está por debajo del 30%, lo que indica que del total de área sembrada del cultivo a nivel nacional menos del 30% emplea en el momento de la siembra semilla autorizada por el ICA y en cultivos como el algodón y el maíz este porcentaje es cercano al 80% de uso de semilla certificada.

Este flagelo de la ilegalidad tiene grandes consecuencias no solo para el mercado de semillas, sino que lleva a poner en riesgo el estatus fitosanitario del país y afecta los ingresos económicos de los productores por disminución en la producción y aumento de labores como control de malezas, mayor aplicación de productos de proteccion de cultivos, entre otros, por la baja calidad de semillas sin control y sin trazabilidad alguna. 

* Sandra Milena Hernández Baraja, Directora Técnica de Acosemillas.

Producción de soya creció 113% durante la última década en Colombia

* La altillanura colombiana se consolida como la principal región productora con el 85% de la producción total.

* Reducir dependencia de importaciones, que hoy cubren el 81% de la demanda interna, gran reto para el país.

Agricultura & Ganadería

(BMC – Jueves 26 de diciembre de 2024).- El mercado de la soya en Colombia empieza a fortalecerse. Según el más reciente informe de la Bolsa Mercantil de Colombia, en los últimos diez años la producción nacional de este tipo de legumbre creció en 113%, al pasar de 93 mil toneladas en 2014 a 198 mil en 2023, lo que equivale a una tasa anual promedio del 8,8%.

La importancia de la soya radica en su contribución a la seguridad alimentaria y al sector de alimentos balanceados para animales, fundamentales para la ganadería y la avicultura. Impulsada por estos sectores y por el aumento en la producción de aceites refinados, la demanda de harina de soya se ha multiplicado por 18 en los últimos 60 años.

De acuerdo con el estudio sectorial realizado por la Bolsa Mercantil, la altillanura es la principal región productora de soya del país que, en promedio para los últimos diez años, contribuyó con el 85% de la producción total. Así mismo, se observa una tendencia al alza en su oferta, que pasa de 71 mil toneladas en 2014 a una producción superior a las 171 mil toneladas en 2023, una expansión del 138,8%.

A pesar de estos incrementos, las cifras reflejan una baja capacidad de transformación a nivel nacional, la cual alcanzó su máximo en 2022 con 184 mil toneladas de aceite y 32 mil de torta de soya, impulsada principalmente por el aumento de los precios internacionales y la demanda.

Por otro lado, el análisis de la Bolsa Mercantil indica que entre 2018 y 2023, el rendimiento del cultivo de soya mejoró un 3,7% a nivel nacional.  “A pesar de la oscilación en la productividad, se ha observado una tendencia general de crecimiento. Esto sugiere que Colombia posee un potencial competitivo. En la cosecha del primer semestre de 2024, ya se han reportado lotes con productividades comparables a las de Estados Unidos y Brasil, con rendimientos que superan las 3 toneladas por hectárea”. 

Inversión para aumentar productividad

El crecimiento sostenido en la producción de soya en Colombia demuestra que el país tiene un alto potencial para disminuir su dependencia de importaciones, las cuales atendieron el 81% de las necesidades de soya y sus derivados el año pasado.

Para potenciar ese crecimiento, agrega el análisis, el sector requiere hacer una mayor inversión en tecnología, infraestructura de procesamiento y mejoramiento genético de semillas, así como la promoción de cadenas productivas locales. Punto en el cual la Bolsa Mercantil hace un llamado a todos los productores para que revisen y aprovechen las ventajas que ofrece de financiación alternativa para el sector agroindustrial.

Entre esos productos están los repos sobre certificados de depósito de mercancías (CDM), teniendo en cuenta que cerca de la quinta parte de la oferta nacional de soya se registra en la Bolsa, tanto de origen local como importado. 

Y, a través de Atra-e (mercado bursátil de facturas), las empresas pueden encontrar financiación a partir de la negociación de facturas electrónicas con el fin de apalancar el desarrollo de su negocio, teniendo en cuenta las dinámicas de pago de las facturas que corresponden a productos importados. 

Finalmente, el informe establece que el crecimiento sostenido de la producción de soya en Colombia, especialmente en la altillanura, abre una ventana de oportunidades para reducir la dependencia de importaciones, fortalecer la autosuficiencia alimentaria y consolidar a la región como un pilar en la agroindustria nacional. 

“El éxito de este desarrollo dependerá de la capacidad del país para superar las limitaciones actuales en infraestructura y transformación, y de su habilidad para adaptarse a las dinámicas globales del mercado de soya. A través de una mayor inversión en infraestructura, tecnología e investigación agrícola, tanto la producción como la capacidad de transformación de la soya podría mejorar y posicionar a Colombia en los mercados regionales y globales”, concluye el documento.

EL ICA continúa inspeccionando el ingreso de cebolla desde la frontera con Ecuador

* Una mesa técnica de seguimiento realizada este 5 de diciembre entre el Gobierno Nacional y los productores de cebolla, mostro los avances que se han logrado para garantizar la correcta comercialización del sector cebollero del país

* En los controles de ingreso de cebolla roja y blanca a Colombia, se inspeccionan todos los cargamentos.

* El ICA reforzó el control con la asignación de 10 inspectores permanentes en el puente Rumichaca.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 12 de diciembre de 2024).- En un trabajo conjunto entre la DIAN, Policía Fiscal y Aduanera y el ICA, se viene fortaleciendo la inspección de cebolla que ingresa de los países de Perú y Ecuador desde hace un año, logrando que este vegetal ingrese con todos los requerimientos necesarios en temas de sanidad.

Dentro de los protocolos que se tienen para la inspección de este vegetal, está el ingreso a bodega para inspección, uno de los inspectores ICA toma un muestreo del 2% de acuerdo a la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias – NIMF 31, consiguiendo con esto revisar que vengan libres de raíces, suelo o cualquier insecto que pueda afectar la sanidad del país. De encontrarse alguna plaga cuarentenaria o ausente o incumplimientos, inmediatamente el cargamento se reembarca al lugar de origen.

A la par de estas acciones, a través del CIIIP (Centro Integrado Invima, ICA, DIAN Y POLFA) , se han inspeccionado las centrales de abastos de Norte de Santander, Atlántico, Valle del Cauca, Antioquia y César, acciones que sumadas al control y registro de vehículos del cruce de la frontera, han permitido la sensibilización de los comerciantes.

En este mismo mes, se realizaron dos mesas técnicas: la primera el 6 de noviembre en compañía de delegados del Ministerio de agricultura, ICA, POLFA, DIAN, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Invima, con los productores de Boyacá, Norte de Santander, Cundinamarca y Nariño. En esa mesa se recogieron las peticiones específicas de los productores y se acordó el escalamiento de las mismas a las entidades competentes.

Con la presencia de los ministros de Agricultura y de Industria y Turismo, varios viceministros, el director de la Agencia de Desarrollo Rural, la Superintendente de Industria y Comercio y la gerente del ICA Paula Cepeda, se socializaron varios acuerdos que ya se han venido cumpliendo con los cebolleros del país.

La gerente Cepeda, explicó que desde la entidad se está trabajando para que haya presencia constante en las centrales de abasto, así mismo se avanza en la revisión de las metodologías, protocolos de límites residuales, adecuación de laboratorios y temas logísticos más cercanos a las fronteras para que se esté implementando en el primer semestre del 2025. Informó también, que en los próximos cuatro meses iniciará la expedición de los fletes de forma electrónica, para entregar digitalmente las guías de movilización fronteriza.

El Instituto Colombiano Agropecuario ICA continúa fortaleciendo su equipo de inspección en las fronteras, para garantizar que la importación de vegetales frescos cumpla los requisitos fitosanitarios de ingreso al país, manteniendo como primera garantía el estatus fitosanitario en todas las regiones.

Por futuros, en riesgo cooperativas y garantía de compra: Dignidad Cafetera

* Los caficultores siguen cuestionando el uso de un modelo desconocido para pequeños productores que en medio de su ruina, deudas y olvido se encontraron con un precio alto que no sacrificaron.

Por: Germán Enrique Núñez Torres* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(Diario LAECONOMIA – Martes 10 de diciembre de 2024).- Siguen los señalamientos y cuestionamientos a la puesta en marcha del modelo de mercado de futuros, los precios han mejorado y los productores que deben hasta la camisa han preferido quedarse con el mayor valor en el grano y dejar de lado sus compromisos, jamás pensaron que las cotizaciones escalaran a esos niveles, que aparecieran históricos, solamente para darse el lapo y practicar el “harakiri”, ese impactante ritual de suicidio japonés. Hoy hay un tremendo lío que puede valer algo más de 80 millones de dólares, una cifra que pone a recapacitar a muchos pues hoy es el costo de implementar mecanismos de ricos en tierra de pobres.

El país está frente a un problema de película que perfectamente podría titularse “Cafeteros de no Futuro”, emulando la producción colombiana Rodrigo D, con estreno en 1990, dirigida por Víctor Gaviria y protagonizada por el egregio Ramiro Meneses, sin muchas diferencias, todo un drama económico y social.

Para los que saben de cifras y conocen la historia del café en Colombia este error histórico puede llevar el Fondo Nacional del Café al traste, cerrar más cooperativas y poner los Santos Oleos al sistema de garantía de compra, un instrumento de mostrar en la caficultura que hoy se encuentra amenazado por las modas, esas que solo venden en economías desarrolladas en donde la gente que siembra come, educa hijos, va al médico y disfruta de la gracia que abraza a quienes trabajan muy duro, algo apenas normal, pero como Colombia es un país atípico la idea de los futuros terminó siendo escandalosa, poco viable y por fuera de una realidad que encierra pobreza, cuentas por pagar y familias por fuera de la dignidad, a ese grupo no le funcionaría jamás un esquema fantástico para otras latitudes, en las que respetan a los agricultores y los ven con admiración, Colombia, insisto, es otra cosa, y bien compleja, todo un laboratorio para aprender cómo no hacer las cosas, de qué manera generar progreso sobre pilares de valores inexistentes, probidad, inclusión, respaldo, análisis, estrategia, acompañamiento y consideración.

La mala hora del café

Antes de entrar en materia retomó un comentario del invitado a este especial de fin de semana, según él, en los últimos meses y en medio de la bonanza se han registrado tres cosas muy graves, no resolver lo de las cooperativas, un asunto que se pudo conjurar en el último año cuando los precios estuvieron bien bajitos, hubo dijo, café de 1,40 y 1,50 dólares, no aprovechar ese momento fue realmente delicado y hasta irresponsable. Igualmente cuestionó que se esté impulsando una estrategia de comercialización de grano en cereza lo que implica menos precio y menos valor agregado, tema para pensar porque ni siquiera se contempla café en pergamino seco, simplemente el productor recoge diariamente sus granos y va y lo entrega en una central de beneficio, un reversazo y una locura que hace pensar qué pasará con la plata del Fondo Nacional del Café y en qué tipo de negocios será invertida. Otro asunto irracional, dijo el contertulio, es ceder la distribución del café colombiano a una compañía que pocos conocen, se trata de un fondo de inversión llamado Agricoffee que no cuanta con el poder, músculo financiero y menos con la experiencia y el conocimiento para merecer el manejo del café con mayor prestigio del mundo.

Sobre el tema de vender café en cereza existe un gran interrogante, ¿qué pasará con la calidad? Pues muchos saben que para hacer plata lo que menos se mira es ese factor y la idea en no perder el know how y el prestigio que le agrega valor al grano colombiano. Las decisiones, anotó el experto, pueden salir caras, aún no se sabe exactamente qué puede acontecer con todo eso, pero alguien debe meterle la uña al tema porque está de por medio un producto emblemático que ha marcado y de qué manera la historia de la agricultura, no solo en Colombia, en el mundo.

Para otros, darle un negocio a un fondo de inversión es premiar de alguna manera a esos mecanismos que fomentaron la ruina de las familias cafeteras pues pagaron miseria en el sector primario y enriquecieron desmedidamente a las multinacionales y tostadoras que jamás pierden, que alimentan sus cuentas bancarias con el sufrimiento y el caos de los caficultores del mundo, pues como dicen, en todo lado mangonean.

El director ejecutivo Nacional de Dignidad Agropecuaria y vocero de Dignidad Cafetera Oscar Gutiérrez Reyes le dijo a Diariolaeconomia.com, que con cargo a los futuros hay cooperativas muy expuestas pues tienen enredos con ese compromiso, también las que tienen posiciones propias y no tienen como pagarlas.

Señaló que ese riesgo están las dos cooperativas de Antioquia, igual en líos la de Risaralda y una de las grandes del Huila, las nombradas son las que están más graves y eso, aclaró Gutiérrez Reyes, no quiere decir que las otras que obligaron a entrar en ese negocio de los futuros no estén metidos en un problema demasiado complicado, el tema, dijo, es de complejidad por punta y punta y por ello cualquier ayuda que se dé para poner el tema, hablar, decir y para que la gente se entere y se unte del apuro es muy importante pues de lo contario el inconveniente se vuelve un tema que pasa desapercibido aunque, para el analista, la verdad ya, con lo que Unidad Cafetera ha dicho y ha escrito, llevó afortunadamente a que a un alto nivel se hablara del asunto, un ejercicio que en efecto se llevó a cabo en desarrollo del 93 Congreso Cafetero en donde las autoridades cafeteras y el gobierno miraron la babélica dificultad.

El tema, dijo el directivo, hace pensar que el caficultor tiene que comprar, subsidiar esos 600.000 pesos, pero lo claro es que los agricultores no van a comprar café para pagar, ese es un tema que tiene muy claro el experto en caficultura. Del que producen, agregó, el problema es convencer a alguien que tiene un producto que vale más de 2.5 millones de pesos para luego entregarlo a un millón de pesos o 1.1 millones que fue al valor que les compraron el grano en su debido momento al amparo de los contratos que suscribieron.

Con la frialdad, sinceridad y honestidad que lo caracteriza, el conocedor conceptuó que no ve cómo o con qué van a resolver el problema, además cuestionó el hecho de meter a un caficultor o un campesino en el negocio de futuros pues ese era un tema que no conocían, lo cierto, dijo, es que las directivas de la FNC sabían que estaban haciendo y pensando en que bajo ese modelo entraría a la renta personal un buen billete porque a la postre alguien terminó beneficiado con la colocación de todos esos contratos. Gutiérrez expresó que bien es sabido que quien coloca esos contratos baja y las estipulaciones no las colocó la Federación Nacional de Cafeteros, sino que con la plata del Fondo Nacional del Café contrataron quien colocara en bolsa todos esos contratos, ahora hay que averiguar si a los que mandaban en la caficultura les dieron algo de eso, si de pronto les anticiparon parte de la comisión del bróker, de quien cobró por realizar operaciones en nombre de un inversor.

El momento para el director ejecutivo Nacional de Dignidad Agropecuaria es extremadamente difícil, se ve un devenir muy oscuro, los ecos de guerra mundial que se hacen más fuerte cada día pesan y por ello el devenir es poco deseable si no se toman correctivos y si el negocio se sale de las manos por culpa de la geopolítica ya que en guerra generalmente las flores se marchitan.

A juicio de Oscar Gutiérrez Reyes, amenazas y circunstancias hay por muchos motivos o razones, pero desde la perspectiva de Dignidad Cafetera y mirando con lupa el país lo que está en riesgo es el Fondo Nacional del Café porque es el garante, quien tiene que cubrir la diferencia del precio en cada operación poniendo efectivo si se hace necesario pues así es como funciona ese negocio, lo cierto para Dignidad Cafetera es que cooperativas y futuros terminaron siendo un fracaso nefasto.

Palabras más, palabras menos, lo que está pasando es que se cubre una equivocación con el sagrado ahorro cafetero, con la plata de los productores.

Recalcó que es cierto que hay una responsabilidad sin lugar a dudas de la Gerencia de la FNC y del equipo comercial, si se quiere también de la comisión administrativa y financiera, de todos los que se quiera, pero lo reprochable es que estando en el Comité el gobierno ni dice ni hace nada, no opina, no pregunta y no se inmuta, algo grave porque en ese asunto se han perdido dos años ya que acciones no se ven y las propuestas no se escuchan.

Hoy la Federación está ungida, alguien la tendrá que tomar de la mano para aplicar aceite en frente y manos para poder decir, por esta santa unción y por su bondadosa misericordia te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te reconforte en la enfermedad. El tema no es fácil, si no hay acción los caficultores podrían terminar sin gremio, sin fondo y sin credibilidad, algo injusto porque no todos están metidos en el pagano baile, aún quedan decentes, honorables y cafeteros dispuestos a darlo todo por una institucionalidad vertical que debe blindarse de quienes con voracidad quieren destrozar un gremio, hoy en manos de políticos en las regiones que quitan y ponen gerentes, unos muy buenos y otros para llorar ante la ineficiencia y falta de conocimiento, el café puede manejarse solo, apartado de vicios y malos consejeros porque sin ponderar las únicas plagas de la caficultura no son broca y roya, hay males y perversos riesgos de dos patas, qué miedo.

Hay serios problemas, pero el asunto es levantarse con arrojo y superar los inconvenientes, a los caficultores les sobra empuje y pundonor, hay personas llenas de amor por los cafetos, de compromiso y de deseo por seguir con un gremio sostenible y una institucionalidad inquebrantable, sobran mentes brillantes y los ángeles que rondan el café, seguramente esta historia tendrá un final y quedará en el recuerdo como un gran aprendizaje. Un asunto que si produce una profunda pena es la precariedad económica de los productores, siguen prendiendo velas, y no por el siete de diciembre, sino por subsanar el apuro con la escasez de mano de obra, no tienen créditos baratos y deben asumir costos muy altos para producir, a eso tenemos que sumarle aspectos como clima e inseguridad que ponen más y más palos en la rueda. La medida es sencilla, la carga de café tiene niveles históricos y a los cafeteros la plata no les alcanza, hay compromisos financieros inaplazables, hogares que día a día cuestan más, insumos dispendiosos pese a que bajó el precio por la crisis global logística y no hay infraestructura, el cafetero de la patria sigue sacando café como en los mejores tiempos de la colonización antioqueña, a lomo de mula, a lomo de hombre y utilizando vías que deprimen porque se relacionan con el futuro más no reflejan esfuerzo, innovación y arrojo, en el siglo XXI cerca de recibir el 2025, los productores de café no han merecido una inversión para que optimicen su labor, sigue con saldo en rojo el ítem de los bienes públicos.

* Germán Enrique Núñez Torres, Director General del informativo virtual Diario LAECONOMIA.com.

Avanza trabajo articulado con productores de cebolla del país

* Con presencia de dos ministros, directores de entidades, la Superintendente de Industria y Comercio y voceros del sector productivo se siguen definiendo soluciones.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Lunes 9 de diciembre de 2024).- Durante un espacio de diálogo concertado con representantes del sector cebollero de Colombia, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, expusieron las propuestas para mejorar las condiciones de mercado y de producción agrícola.

En este espacio se debatió sobre el fortalecimiento de las acciones de la DIAN, el Instituto Nacional Agropecuario, la Agencia de Desarrollo Rural y la Superintendente de Industria y Comercio para tener presencia institucional en espacios que hacen parte del ciclo de producción de la cebolla.

Al igual que en las mesas técnicas que se han realizado desde comienzo de año, los voceros expusieron el panorama que hoy enfrenta el sector: contrabando, prácticas desleales del comercio internacional, bajo precio de venta en la central mayorista y apoyo en subsidios y financiamiento, son los puntos más apremiantes para el gremio.

Tras la ronda de intervenciones, el ministro Luis Carlos Reyes les pidió a los productores radicar ante la cartera a su cargo, una solicitud para iniciar una investigación, a través de la cual se establezca si la cebolla que entra al país desde diferentes países es subsidiada y si se dan las condiciones para imponer alguna medida de defensa comercial.

“Debemos revisar todos los aspectos que puedan estar impactando  este sector productivo, incluso lavado de activos. Trabajamos todos con un mismo propósito y desde el Ministerio de Comercio apostamos por todas las iniciativas de fomento a la industria de corto y mediano plazo. Nuestro propósito es lograr mayor productividad y una competencia equilibrada para alcanzar la soberanía alimentaria que nos hemos propuesto”, dijo el ministro Reyes.

Por su parte, la ministra Martha Carvajalino indicó que una de las prioridades dentro de este plan es el financiamiento toda vez que él Gobierno del Cambio ha enfocado esfuerzos en la agricultura campesina, familiar, comunitaria y étnica.

“Vamos a revisar este año en la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario. Necesitamos fortalecer que se coloque más por la banca pública. Estamos diseñando una política que nos permita que tanto Finagro como el Banco Agrario, pero en general la banca de colocación del crédito agropecuario, que es toda, tenga una directriz de política pública que fomente crédito asociativo y garantías alrededor de los ciclos productivos”, dijo la ministra Carvajalino.

Para Paula Cepeda, gerente general encargada del ICA, sostuvo que “desde la entidad se está trabajando para que haya presencia constante en las centrales de abasto, así mismo se avanza en la revisión de las metodologías, protocolos de límites residuales, adecuación de laboratorios y temas logísticos más cercanos a las fronteras para que se esté implementando en el primer semestre del 2025”.

La gerente concluyó que en los próximos cuatro meses iniciará la expedición de los fletes de forma electrónica, para entregar digitalmente las guías de movilización fronteriza.

El trabajo con todos los actores continuará antes de finalizar el año con una mesa de seguimiento en la que se trazará el plan para que en 2025 las medidas adoptadas tengan resultados positivos para los productores.

Minagricultura responde a productores de cebolla y café

Agricultura & Ganadería

(A&G – Sábado 7 de diciembre de 2024).- La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, responde a los productores de café por qué algunos operadores compran a más bajo precio el grano e informa a los agricultores de cebolla cabezona las acciones que adelantará frente a las importaciones de este producto provenientes de Perú.

Aumenta producción de café colombiano

* En el ranking cafetero, el departamento del Huila sigue como el de mayor producción de café seguido por Antioquia, Tolima, Cauca y Caldas.

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 7 de noviembre de 2024).- En el informe mensual de producción de café, al cierre del mes de octubre de 2024 se registró una una producción de 1,34 millones de sacos de café de Colombia, con un crecimiento del 16% versus le mismo mes del 2023.

Entre tanto las cifras entre noviembre de 2023 y al cierre de octubre de 2024 fue de 12 millones 940 mil sacos de 60 kilos registrándose un incremento del 19%.

De esta manera, las 552 mil familias cafeteras colombianas continúan registrando un incremento tanto en el año cafetero, con 16% más, así como en el año corrido, con un alza del 18%.

En el ranking cafetero, el departamento del Huila sigue siendo el de mayor producción de café con un poco más de 145.759 hectáreas de café cultivadas por 86.694 familias; seguido, está el departamento de Antioquia con114.312ha, Tolima 106.852ha, Cauca 94.442ha y Caldas con 59.052ha rankeados como los cinco departamentos cafeteros de mayor producción de país.

Por su parte las cifras relacionadas con exportaciones, en el caso de la FNC, presentan una variación positiva del 23%; mientras que exportadores privados incrementaron en los últimos 12 meses 15%.

Las cifras en el año cafetero también estuvieron al alza y en el año corrido, presentan una variación positiva del 15% y 17% respectivamente.

Pese a que la Federación Nacional de Cafeteros no realiza importaciones de café, si registra en el informe de producción mensual, el comportamiento de la industria privada con una disminución del -65% de importaciones entre octubre del 2023 y octubre del 2024.

Los colombianos consumieron 2.208 sacos de café de 60 kg entre noviembre del año anterior y octubre del actual, informó el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), Germán Bahamón.

FNC y Fedearroz firman memorando para aumentar el acceso al crédito en el sector arrocero

* En la firma del convenio estuvieron de izquierda a derecha: José Patricio Vargas, presidente de la Junta Directiva de Fedearroz; Rafael Hernández Lozano, Gerente General de Fedearroz; Javier Cuéllar, presidente del Fondo Nacional de Garantías y Rosa Lucía Rojas, Secretaria General de Fedearroz

* El acuerdo se firmó el jueves 24 de octubre entre el presidente del FNG, Javier Cuéllar y el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, en el stand de Fedearroz en Expoagrofuturo en Corferias.

FNC y Fedearroz firman memorando para aumentar el acceso al crédito en el sector arrocero

Entrevista con Rafael Hernández (Gerente General de Fedearroz)

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Domingo 27 de octubre de 2024).- El Fondo Nacional de Garantías (FNG) y la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) firmaron el jueves 24 de octubre, un memorando de entendimiento que facilitará el acceso al crédito para un número mayor de pequeños y medianos agricultores arroceros, con el fin de cerrar la brecha crediticia en el sector.

Esta alianza busca llevar crédito a través de la financiación que ofrece la Federación, con el respaldo de las garantías del FNG, permitiendo que la entidad absorba buena parte del riesgo.

“Este acuerdo al que llegamos hoy, además de apoyar la colocación de créditos, también abarcará otros puntos de vital importancia para que los arroceros tengan un acompañamiento integral en su tránsito en el acceso al crédito”, manifestó Javier Cuéllar, presidente del FNG.

El funcionario informó que este memorando se enfocará también en mejorar el entorno para la inclusión, impulsar la educación financiera, apoyar la innovación en la estructuración de productos, el fortalecimiento empresarial y en el acercamiento de la oferta con la demanda.

De igual forma, señaló que se trabajará mancomunadamente en las zonas arroceras del país, principalmente con los agremiados de las seccionales de Fedearroz de los departamentos de Antioquia, Casanare, Meta, Norte de Santander, Santander, Bolívar, Córdoba, Tolima, Huila Cesar, Magdalena y Arauca.

Este logro se alcanza luego de seis (6) meses de acercamientos entre Fedearroz y el Fondo Nacional de Garantías y se implementará a comienzos del 2025. El Gerente de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano destacó el acuerdo y señaló que “se constituye en una valiosa alternativa de financiamiento para muchos agricultores, que ante la falta de garantías deben acudir al mercado extrabancario y los agrocomercios, obligándose a pagar altas tasas de financiación”.