Productores de algodón alertan por decreto que terminaría con la siembra de este cultivo en Colombia

* Un proyecto de decreto del Mincomercio y el Minhacienda implicaría la desaparición del mercado interno de la fibra de algodón, estimado en 20 mil toneladas y una pérdida total de la cuarta parte de los ingresos de los agricultores.

* Además, golpea fuertemente la estrategia de promoción del cultivo que adelanta Conalgodón como una alternativa para los productores de cultivos de ciclo corto y acaba con el empleo de las tres hilanderías que quedan en el país.

Agricultura & Ganadería

(Conalgodón – Jueves 9 de octubre de 2025).- . Los pequeños y medianos productores de algodón, reunidos en la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón) expresaron su preocupación y rechazo al proyecto de decreto publicado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que modificaría el Arancel de Aduanas para las importaciones de insumos y materias primas del sector confecciones y reduciría de 10% a 0% el arancel aplicable a diversas partidas de hilados que actualmente cuentan con producción nacional.

Según explicó el presidente de Conalgodón, Cesar Pardo Villalba, han sido en vano todos los esfuerzos gremiales y llamados a diferentes gobiernos para la reactivación del sector algodonero, por el contrario, esta decisión del Gobierno Nacional desincentiva la siembra del cultivo y va en contravía de cualquier política de apoyo y comercialización para este sector, comprometiendo el empleo e ingresos de agricultores de los departamentos de Córdoba, Cesar, Sucre, Magdalena, La Guajira, Antioquia, Huila, Tolima, Valle de Cauca, Meta, Casanare y Vichada. Además, poniendo a Colombia en una dependencia importadora de fibra de algodón, afectando considerablemente la cadena productiva y de valor a nivel nacional.

“El algodón enfrenta la más crítica situación de los últimos 20 años debido al anuncio de la expedición de este decreto, lo que implicaría la desaparición del mercado interno de la fibra de algodón, estimado en 20 mil toneladas. Calculamos que las pérdidas de la actividad agrícola serían de 10 centavos de dólar por libra de fibra de algodón, equivalentes al 13% de los ingresos de los agricultores que, aunado a las pérdidas por la revaluación del peso, acumulan una pérdida total de la cuarta parte de sus ingresos”, explicó el presidente del gremio.

Agregó, que algunas decisiones de siembra ya se han frenado por la incertidumbre que genera el cambio normativo en la inversión del sector. Además, esta medida golpea fuertemente la estrategia de promoción del cultivo que adelanta Conalgodón como una alternativa a los productores de los cultivos semestrales: arroz, maíz y soya, y como un sustituto o un complemento a sus decisiones de siembras, siendo parte del sistema de seguridad alimentaria, entendiendo que el algodón resulta muy beneficioso desde el punto de vista de sus propiedades biológicas como la limpieza y nutrición del suelo.

En particular, se pierde la oportunidad de desarrollo del cultivo en nuevas zonas para el algodón, como la altillanura en el Meta y Vichada y el piedemonte del Meta y Casanare, que se viene adelantando desde hace tres (3) años.

Así las cosas, toda esta situación afecta el funcionamiento de la Institucionalidad y Representatividad de los agricultores algodoneros en el país, por ende, los Fondos Parafiscales tanto de Fomento Algodonero como de Estabilización de Precios, en la medida en que sin producción no hay recaudo, si quiera para reinvertir los propios recursos del sector, ya que no se cuenta con ningún apoyo. Adicionalmente, ante las circunstancias es preciso señalar que no hay ninguna motivación por parte de los agricultores para participar en los espacios de decisión del sector, los comités directivos de los fondos.

Impacto en el eslabón textil

El decreto también representa el cierre inminente de las tres hilanderías que existen en el país, la cuales cuentan con capacidad para el procesamiento de 40 mil toneladas de fibra de algodón, impactando negativamente el nivel de empleo en el país.

En la actualidad se utiliza el 50% de la capacidad instalada, 20 mil toneladas que se abastecen con 8 mil toneladas de producción nacional y 12 mil de importaciones. Cabe anotar, que aunado a esto se presenta un mayor uso de fibras sintéticas a nivel nacional, es decir materiales como poliéster, elastano (licra) y otros derivados del petróleo, que se supone van en contravía de las políticas de gobierno para el crecimiento de producciones limpias, amigables con el planeta.

Por su parte, la industria hilandera argumenta que el bajo uso de la capacidad instalada obedece a la competencia con las importaciones de hilos de precios muy bajos, incluso por debajo del costo de producción, provenientes de países de Asia, que se caracterizan por bajos costos laborales, de infraestructura y de energía, con los que las hilanderías de Colombia no pueden competir.

Esta situación se suma a la revaluación del peso frente al dólar; los subsidios a la fibra algodón en países como China e India y las economías de escala que les permite ofrecer precios extremadamente competitivos, por debajo de los costos de producción, con el fin de conquistar nuevos mercados.

Conalgodón continuará sus gestiones con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y las hilanderías ante el Gobierno Nacional para evitar la implementación de esta medida que destruye la producción agrícola y la industria nacional.

Gremca y su sindicato, modelo de trabajo que logra sostenibilidad empresarial y ambiental

* Con este modelo asociativo, el sindicato logra todos sus sueños, ser propietario de la empresa, reparto de utilidades, conocer estados financieros y tener asiento y voto en la Junta Directiva. A cambio, Gremca, con su apuesta integral por la sostenibilidad, cuenta con un equipo altamente comprometido para dar el siguiente paso, contribuir con la producción de SAF, combustible sostenible de aviación, hacia cielos más limpios en el mundo.

* De igual modo, en este mes de septiembre de 2025, Gremca es la empresa palmicultora colombiana que recibe por primera vez, en el mundo, la certificación ISCC bajo el complemento EUDR, en palma de aceite como producto libre de deforestación.

Agricultura & Ganadería

(COMUNICANTE – Lunes 15 de septiembre de 2025).- Rompiendo los mitos de lo imposible, en los municipios de El Copey (Cesar) y Algarrobo (Magdalena), hace treinta años, un grupo de propietarios y trabajadores, aparentemente incompatibles y contra todo pronóstico, tuvieron la capacidad de despojarse de sus posiciones y paradigmas, construyendo una visión de futuro compartida, que hoy se materializa en una convención colectiva por valor de $3.000 millones para la empresa y que le representa dividendos de alrededor de $10 millones al año a los trabajadores-propietarios, cuando hay que repartir utilidades, expresó Oscar Cifuentes Vargas, gerente general de Gremca.

Esta sociedad, en la cual el sindicato es dueño de 20%, genera 400 empleos directos y 250 indirectos y es el resultado de sacar adelante una empresa palmicultora, que estaba en la quiebra, convirtiéndose en ejemplo de que un sindicato y una compañía sí se pueden entender cuando se trata de salvar el empleo de la región y el sustento de numerosas familias.

Este modelo asociativo es una unión sin antecedentes en Colombia y en la que muchos no creyeron, hoy establecido en 8.000 hectáreas, de las cuales 4.000 son propias y las otras 4.000 corresponden a socios y proveedores.

Desde tiempo atrás, en materia de relaciones laborales, los patronos y trabajadores siempre se han considerado opuestos, pero una historia muy distinta fue la que escribieron el sindicato Sintraproaceites y Gremca Agricultura y Energía Sostenible S.A., cuando hicieron a un lado la eterna confrontación entre partes, y en contraste, se dieron a la tarea de trabajar, hombro a hombro, y fortalecer una sociedad que cambiaría sus vidas.

Oscar Cifuentes (Gerente General de Gremca)

Apoyado en este modelo de asociatividad, las directivas de Gremca, hicieron una apuesta integral por la sostenibilidad y se dedicaron a conseguir las certificaciones necesarias para ser los primeros, en el mundo, en obtener en 2024, el certificado ISCC Corsia, de acuerdo con el plan de compensación y reducción de carbono para la aviación internacional (CORSIA), que habilita a Gremca para la producción de (SAF), “Sustainable Aviation Fuels”, es decir combustible sostenible de aviación.

Y precisamente por eso, en la ruta de lograr cielos más limpios, en Colombia y en el mundo, se realizó una visita a la plantación de Gremca por parte del DG BG (R.A) José Henry Pinto, de la Aeronáutica Civil, quien destacó las certificaciones ISCC Corsia y EUDR, claves para producir materias primas y SAF sostenibles, bajos en emisiones.

De igual forma asistieron a esta visita representantes de la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, quienes manifestaron su apoyo a la iniciativa de descarbonizar los cielos, voceros de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), quienes consideran que el gremio y el sector palmero, están listos para dar el siguiente paso de trabajar, conjuntamente, con las partes interesadas, para ofrecer el SAF como una oportunidad para alcanzar cielos más verdes en la operación aérea del mundo. También asistieron Manuel Julián Dávila Abondano, presidente y CEO del Grupo Empresarial Daabon, conglomerado que tiene una participación accionaria de 20% en Gremca, Pedro Ruano, empresario accionista y Hernando Vergara, Presidente de la Junta de Fedebiocombustibles, entre otros invitados especiales.       

El gerente general continuó explicando que se trata de un modelo empresarial diferente, fundamentado en un esquema gana-gana de cómo las empresas “en lugar de quebrarse o acabarse por un sindicato, son salvadas por él y también de cómo “el agua y el aceite” pueden mezclarse hasta llegar a una fórmula donde trabajadores-socios e inversionistas se sientan a la mesa, con carácter de propietarios y dolientes de un mismo negocio”.

“Es así como en alianza con el sindicato se ha construido una estrategia integral de sostenibilidad, que busca fortalecer los estándares ambientales, sociales y laborales en toda la cadena de valor de la palma de aceite. Esta iniciativa reafirma el compromiso de ambas partes con la justicia social, el trabajo decente y la conservación del medio ambiente”, expuso el directivo.

 “Este plan no solo refleja nuestras metas como empresa, sino también nuestra convicción de que la sostenibilidad solo es posible con el respeto pleno a los derechos de los trabajadores y el diálogo social,” afirmó Cifuentes Vargas.

“Creemos en nuestra gente porque genera y comparte valor, desarrolla sus acciones en forma responsable y contribuye efectivamente a la protección del ambiente, armonizando sus actividades con las comunidades, en la búsqueda de un bienestar social, económico y ambiental”.

Generación de energías limpias

Como parte de la estrategia empresarial y atendiendo los fundamentos de la transición energética, se han emprendido acciones en los diferentes pilares de la sostenibilidad, como es el caso de la generación de energías limpias.

La compañía fue pionera en la generación de energía a través del uso de la biomasa, dado que hace más de 30 años cuenta con este sistema que le proporciona 1MW de energía para el uso en su proceso industrial, con lo cual asegura la autosuficiencia, da uso eficiente a los residuos y tiene una fuente renovable de generación energética.

De igual forma, en febrero de 2024, Gremca inauguró la planta de generación de energía a partir de biogás, orientada a la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad de la agroindustria de la palma, generando 1,2 MW de energía, reduciendo directamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2), al año, en 30.000 toneladas.

Por otra parte, también instaló un parque solar, con el cual se producen 2.8 MW, otra contribución al ambiente, al utilizar esta energía renovable que reduce 3.2 toneladas de CO2 al año de Gases de Efecto Invernadero.

Las inversiones realizadas superan los USD $6 millones y son una apuesta responsable que hace la compañía por minimizar los efectos del impacto del cambio climático, la obtención de una huella de carbono neutra para la empresa, la diversificación con fuentes renovables de energías limpias, autosuficiencia para atender los procesos productivos y generación de excedentes para contribuir con   suministro a la matriz energética del país.

Certificaciones que aumentan posibilidades en mercados externos

La empresa cuenta con las principales certificaciones en el mundo, que aseguran el cumplimiento de estándares internacionales ambientales, sociales y legales, tales como: 

RSPO (Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible), una organización global, sin fines de lucro, que establece y verifica estándares para la producción de aceite de palma sostenible, su objetivo es asegurar que el aceite de palma no contribuya a la deforestación ni al daño de ecosistemas y comunidades.

ISCC PLUS – EU, un estándar voluntario de sostenibilidad que verifica el uso de materias primas sostenibles, circulares y de base biológica en diversas industrias, siendo su objetivo asegurar la trazabilidad, la no deforestación y la sostenibilidad ambiental y social de los productos a lo largo de toda la cadena de suministro.

Primeros en el mundo logrando hitos empresariales 

“Gremca fue la primera empresa de palma en el mundo en obtener en agosto de 2023 la certificación internacional para la seguridad alimentaria FSS, la cual nos permite contribuir como organización y como sector privado, al logro del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible, HAMBRE CERO en el nivel de producción de las cadenas agrícolas mundiales”, explicó el gerente general.

Como ya se mencionó, Gremca fue la primera empresa palmicultora en el mundo en recibir en abril de 2024 el certificado ISCC Corsia, de acuerdo con el plan de compensación y reducción de carbono para la aviación internacional (CORSIA), según el estándar desarrollado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). “Dicha certificación representa una contribución que acerca a la empresa y al sector, al objetivo de tener cielos limpios en Colombia, debido a que la producción e implementación de (SAF), “Sustainable Aviation Fuels”, o Combustibles de Aviación Sostenibles, diseñados para su uso en aviones, tiene el propósito de reducir el impacto ambiental de la aviación en el país y en el mundo”, precisó Cifuentes Vargas.

En septiembre de 2025, Gremca recibe la primera certificación ISCC bajo el complemento EUDR, en palma de aceite como producto libre de deforestación en el mundo. “Esta certificación es especialmente relevante para la palmicultura colombiana, ya que demuestra que el aceite de palma, producido en el país, puede cumplir con los más altos estándares globales en sostenibilidad, trazabilidad y respeto por el medio ambiente, con lo cual se generan nuevas oportunidades de acceso a mercados internacionales que valoran la producción libre de deforestación, y además se impulsa el desarrollo rural sostenible y se protege la biodiversidad”, concluyó el directivo.

Empresa palmera certifica sus productos como libres de deforestación

* La compañía colombiana Gremca, Agricultura y Energía Sostenible, ubicada en El Copey (Cesar), es la primera empresa de palma de aceite que logra certificarse bajo el estándar del ISCC –  EUDR en el mundo.

Agricultura & Ganadería

(Gremca – Martes 2 de septiembre de 2025).- “Obtener la certificación ISCC bajo el complemento EUDR (Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación, EUDR por su sigla en inglés) es un reconocimiento que confirma el liderazgo en sostenibilidad y transparencia en el que ha venido trabajando la compañía Gremca Agricultura y Energía Sostenible S.A., desde hace varios años, al tiempo que fortalece la posición de Colombia como un país comprometido con la producción responsable”.

Así lo expresó Oscar Cifuentes Vargas, gerente general, quien explicó que este logro marca un hito histórico para Gremca, al convertirse en la primera empresa de palma, en el mundo, en obtener ISCC EUDR, que se suma a otras certificaciones internacionales en las que la organización fue pionera mundial, como son FSS (Food Security Standard), cuyo fin es promover la seguridad alimentaria en las cadenas de valor agrícola y CORSIA (Carbon Offsetting and Reduction Scheme for International Aviation) esquema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional, lo que significa que Gremca está certificada para producir SAF, combustible sostenible de aviación.

“La obtención de la certificación ISCC EUDR es especialmente relevante para la palmicultura colombiana, ya que demuestra que el aceite de palma, producido en el país, puede cumplir con los más altos estándares globales en sostenibilidad, trazabilidad y respeto por el medio ambiente. De esta manera, se generan nuevas oportunidades de acceso a mercados internacionales que valoran la producción libre de deforestación, y además se impulsa el desarrollo rural sostenible y se protege la biodiversidad”, señaló Cifuentes Vargas.

“Como parte de la debida diligencia, la empresa consultó a los grupos de interés, entre ellos pequeños productores, comunidades y representantes de las entidades oficiales, presentes en zona de influencia, implementando la metodología desarrollada por Fedepalma para la identificación de riesgos en derechos humanos en el sector palmero. Esto nos permitió identificar y priorizar los riesgos para su intervención a través de nuestros planes de gestión”, explicó el directivo.

La certificación APSColombia, los sistemas de información geográfica de Gremca para el análisis de deforestación, la trazabilidad y segregación de los racimos del fruto de palma de aceite, desde las plantaciones hasta la planta de beneficio primario, nos permitieron demostrar los requisitos para entregar a los clientes un producto que cumple con los requisitos del mercado europeo, continuó diciendo.

Oscar Cifuentes Vargas (Gerente general de Gremca)

Ratificó también que “este logro no solo refleja el compromiso de nuestra empresa con la sostenibilidad, sino que también es un triunfo para el sector palmicultor colombiano, que se posiciona como referente mundial en producción responsable y en la lucha contra la deforestación, y demuestra que es posible crecer de manera competitiva y sostenible, garantizando un futuro sustentable para las próximas generaciones, al tiempo que agradeció el respaldo de “nuestro equipo de trabajo, aliados, accionistas, sindicato  y clientes, que hacen parte de este gran viaje, en el cual queremos seguir inspirando al mundo con hechos que marcan la diferencia”, terminó diciendo el Gerente General de Gremca.

¿Qué es el EUDR?

ES una normativa europea adoptada en 2023 —Reglamento (UE) 2023/1115— que busca garantizar que ciertos productos comercializados o exportados en o hacia la Unión Europea no provengan de territorios deforestados o degradados después del 31 de diciembre de 2020.

¿Cuáles productos cubre?

El reglamento aplica a materias primas con alta incidencia en la deforestación, tales como madera y productos derivados (por ejemplo: muebles, papel), Ganado (carne bovina, cuero), aceite de palma, soja, café, cacao y caucho y también alcanza derivados como chocolate, muebles y cuero, entre otros.

¿Cuáles son sus objetivos principales?

Reducir la contribución de la UE a la deforestación y degradación forestal global, y disminuir emisiones de CO₂ y fomentar cadenas de suministro sostenibles y transparentes, mediante obligaciones legales y sostenibles para empresas.

¿Cuáles son las consecuencias de incumplir?

Prohibición de acceso al mercado europeo, multas que pueden alcanzar el 4% del volumen de negocio anual en la UE, incautación o destrucción de productos no conformes, impactos significativos especialmente para pequeños productores sin sistemas robustos.

Denuncian ante la SIC maniobras de la industria arrocera para evadir regulación de precios

* La denominada Industria —conformada por grandes molineras y comercializadoras que concentran buena parte del mercado— habría adoptado una nueva modalidad de compra denominada “arroz paddy seco”.

Agricultura & Ganadería

(DA – Martes 12 de agosto de 2025).- Dignidad Agropecuaria, gremio que agrupa a productores nacionales, presentó formalmente una queja ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) denunciando prácticas de un grupo de empresas del sector arrocero que, según la organización, buscan eludir la Resolución 241 de 2025 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la cual fijó precios mínimos de compra para el arroz paddy verde.

De acuerdo con la queja, la denominada Industria —conformada por grandes molineras y comercializadoras que concentran buena parte del mercado— habría adoptado una nueva modalidad de compra denominada “arroz paddy seco”. Este cambio, afirman los

productores, no solo desconoce el espíritu y la finalidad de la regulación, sino que traslada costos adicionales de secado y transporte a los agricultores, reduciendo en la práctica el valor que reciben por su cosecha y poniendo en riesgo su sostenibilidad económica.

“Es una estrategia subrepticia para hacerle el quite a la regulación de precios, que fue diseñada para proteger al productor nacional y salvaguardar la soberanía alimentaria”, señaló Dignidad Agropecuaria.

La denuncia solicita a la SIC:

* Verificar el cumplimiento efectivo de la Resolución 241 de 2025.

* Investigar y sancionar a las empresas que implementen prácticas que desvirtúen la regulación.

* Evitar acuerdos o prácticas coordinadas que restrinjan la competencia y perjudiquen a los productores.

* Actuar en coordinación con el Ministerio de Agricultura para evitar prácticas elusivas y violación de la regulación de precios mínimos que impiden la quiebra de los arroceros.

La organización también advirtió que la coyuntura es urgente: la cosecha actual está lista para la venta y cada día que pasa sin que se pague el precio regulado incrementa los costos de almacenamiento y deteriora el producto. La queja destaca que, de mantenerse estas maniobras, miles de empleos y la autosuficiencia arrocera del país estarían en riesgo.

ESPECIAL: El banano no solo se cultiva: se vive, se transforma y se convierte en futuro para Colombia

* Uno de los mayores aportes de la agroindustria bananera es la generación de empleo formal. A diferencia de otros sectores agrícolas, el banano se ha consolidado como un modelo laboral ejemplar.

* La sostenibilidad es uno de los pilares de gestión de la agroindustria. Las empresas han adoptado prácticas agroecológicas y estándares internacionales que validan la producción responsable del producto.

Agricultura & Ganadería

(AUGURA – Martes 22 de julio de 2025).- En Colombia, el banano no es solo un cultivo: es una fuerza económica, social y cultural que ha moldeado el crecimiento de regiones enteras. Desde las plantaciones del Urabá antioqueño hasta los puertos del Caribe, la agroindustria bananera ha sido protagonista silenciosa del desarrollo nacional. Con más de 60 años de historia, este sector ha evolucionado de una actividad agrícola tradicional a un ecosistema productivo que genera empleo formal, impulsa la equidad social y promueve la sostenibilidad ambiental.

Las exportaciones de banano colombiano han mostrado un crecimiento sostenido, alcanzando cifras récord en mercados estratégicos como Estados Unidos y Europa. Este resultado es fruto de las gestiones lideradas por AUGURA y del trabajo incansable de los productores, quienes han invertido en calidad, innovación y sostenibilidad para posicionar la fruta y fortalecer los mercados existentes.

La creciente conciencia sobre la responsabilidad social empresarial, ámbito en el que el sector bananero colombiano es referente mundial, ha influido en las preferencias de los consumidores y en las exigencias de los importadores. Esto ha representado una inversión adicional por parte de pequeños, medianos y grandes productores para cumplir con los requisitos de certificación, garantizando así el acceso a los mercados internacionales.

Zonas productoras clave

  • Urabá antioqueño: 60% de la producción nacional
  • Magdalena, La Guajira y El Cesar: 40% de la producción nacional

Estas regiones no solo concentran la producción, sino que también han sido epicentros de transformación social, gracias a la inversión privada, la articulación gremial y el compromiso de las comunidades.

Trabajo con futuro: El banano como generador de empleo digno

Uno de los mayores aportes de la agroindustria bananera es la generación de empleo formal. A diferencia de otros sectores agrícolas, el banano se ha consolidado como un modelo laboral ejemplar, basado en:

  • Contratación formal.
  • El mejor salario del sector agrícola colombiano.
  • Afiliación a seguridad social.
  • Prestaciones legales y extralegales.
  • Formación técnica y profesional.
  • Sindicalismo activo y negociación colectiva.

En la subregión de Urabá, más del 90% de los trabajadores están sindicalizados, lo que ha permitido construir durante más de 38 años relaciones laborales sólidas, basadas en el bienestar mutuo entre empresarios y obreros. Este modelo ha sido reconocido por organismos internacionales como un ejemplo de diálogo social en el sector rural.

Sembrando bienestar:  Desarrollo para las comunidades bananeras

La agroindustria bananera ha sido un actor clave en la transformación social de regiones históricamente marginadas. A través de fundaciones sociales como: Uniban Fundación, Fundación Greenland, Fundafrut, entre otras, se han implementado proyectos de alto impacto en:

  • Educación: Formación gratuita, becas de educación superior, construcción de escuelas rurales, mejoramiento de infraestructura educativas, formación técnica para trabajadores del sector.
  • Salud: Centros médicos, brigadas móviles, fortalecimiento del sistema de salud.
  • Vivienda: Subsidios, mejoramiento de infraestructura, acceso a servicios públicos, construcción de vivienda para los trabajadores.
  • Recreación, cultura y deporte: Escuelas de deportes de alto rendimiento, apoyo a deportistas en competencia, construcción de bibliotecas, escuela de música y artes.

Estas iniciativas han contribuido a reducir brechas sociales, mejorar la calidad de vida y fortalecer el tejido comunitario en zonas rurales de los territorios donde el banano está presente.

Sostenibilidad que nace en la finca

La sostenibilidad es uno de los pilares de gestión de la agroindustria. Las empresas han adoptado prácticas agroecológicas y estándares internacionales que validan la producción responsable del producto.

  • Certificaciones: Rainforest Alliance, Global GAP, Fair Trade.
  • Manejo del agua: sistemas de riego eficiente, protección de cuencas.
  • Control biológico de plagas: reducción del uso de agroquímicos.
  •  Economía circular: compostaje, reciclaje de plásticos, energías limpias.

Además, a través de la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA) se han implementado programas de adaptación al cambio climático, investigación genética y monitoreo ambiental con el apoyo de instituciones como el ICA, AGROSAVIA, CIAT, EMPRABA, entre otras.

La competitividad del sector bananero depende cada vez más de su capacidad de innovar. En los últimos años, se han desarrollado iniciativas de transformación digital, trazabilidad y agricultura de precisión:

  • Drones y sensores para monitoreo de cultivos.
  • Plataformas digitales para gestión de fincas.
  • Blockchain para trazabilidad de exportaciones.
  • Biotecnología para control de enfermedades como el Fusarium R4T.

Estas herramientas no solo mejoran la productividad, sino que también responden a las exigencias de los mercados en materia de sostenibilidad, inocuidad y transparencia en toda la cadena productiva.

El sector no ha estado exento de dificultades. Los costos de producción han aumentado significativamente, especialmente por el alza de insumos y costos logísticos. Además, la lucha contra el hongo Fusarium Raza 4 Tropical y los efectos del cambio climático han impactado directamente la productividad, provocando fenómenos extremos que afectan las cosechas.

Frente a estos retos, AUGURA ha intensificado sus gestiones para asegurar políticas públicas que fomenten la inversión interinstitucional en infraestructura y tecnología, con el propósito de mejorar la competitividad y enfrentar los desafíos del entorno global.

Otro gran reto es la fluctuación de los precios internacionales del banano, que exige una constante adaptación a las dinámicas del mercado. En respuesta, AUGURA trabaja en estrategias de diversificación de mercados y en la promoción del banano colombiano como un producto de calidad superior, capaz de competir en el ámbito internacional.

El sector bananero colombiano se proyecta con grandes oportunidades gracias a la Directiva de Debida Diligencia de la Unión Europea. Esta normativa, que prioriza la sostenibilidad laboral, reconoce el modelo colombiano como referente global en condiciones laborales dignas.

Este nuevo escenario representa una oportunidad para visibilizar al banano colombiano como una potencia agrícola, y para que el mercado internacional valore el compromiso del país con la sostenibilidad, la equidad y el desarrollo rural.

Sobre Augura:

Es una entidad gremial, sin ánimo de lucro, que agrupa a los productores de banano de Antioquia y Magdalena, zonas colombianas productoras de la fruta para los mercados internacionales. Desde 1963, Augura trabaja en pro de la producción y comercialización del banano, al tiempo que representa y defiende a sus afiliados ante los organismos oficiales y entidades nacionales e internacionales.

Contacto de prensa:Laura Martínez Uribe | comunicadora@augura.com.co | 3154678716

Proyectan consolidar el caucho natural como actor fundamental en la reactivación del agro colombiano

* El caucho natural colombiano ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad con impacto económico, ambiental y social.

Agricultura & Ganadería

(Confecaucho – Sábado 12 de julio de 2025).- La Confederación Cauchera Colombiana (Confecaucho) comenzó su participación en Agroexpo 2025 con una proyección ambiciosa: cerrar negocios por más de US$3,5 millones y consolidar al caucho natural como un actor fundamental en la reactivación del agro colombiano.

“El sector cauchero ha crecido de forma sostenida. Hace cinco años apenas era perceptible en las cifras macroeconómicas, pero hoy su aporte al PIB agropecuario se acerca al 1,6%, y sigue escalando”, señala Fernando García Rubio, director ejecutivo de Confecaucho. “Es la muestra de que con organización gremial y una visión compartida, incluso los sectores menos visibilizados pueden convertirse en motores de desarrollo”.

En su participación anterior en Agroexpo 2023, la Confederación atrajo más de 200 visitantes especializados y superó los US$3 millones en negocios cerrados. Este año, espera superar esa cifra con una muestra enfocada en productos terminados, materias primas y las historias humanas que hay detrás de cada proyecto productivo.

“Queremos mostrar que el caucho natural no es solo una materia prima: es una apuesta por la sostenibilidad, la economía circular y la transformación de los territorios rurales. Cada producto que exponemos tiene una historia de esfuerzo colectivo y asociatividad detrás”, afirma García Rubio.

Además, hay que destacar que la cadena del caucho natural y su industria ha incrementado su presencia en mercados internacionales exponencialmente, si hablamos en términos agroindustriales las exportaciones de materia prima han crecido desde el 2016 a 2022 en 567%. Para el cierre de 2024 la cifra de exportaciones fue por US$17 millones de las partidas arancelarias agroindustriales lo que se traducirá aproximadamente a 500 contenedores exportados.

Innovación, marca país y articulación gremial

En el stand 226 ubicado en el segundo piso del pabellón 6, los asistentes podrán conocer el sello Caucho natural 100% colombiano, una marca registrada que representa innovación con identidad. “Ese sello no es solo una etiqueta. Es la prueba de que estamos caracterizando cada eslabón de la cadena, promoviendo buenas prácticas, disminuyendo las importaciones y generando valor agregado con sello nacional”, explica el director ejecutivo.

Además, destaca el rol de la estrategia Uniendo Eslabones, una iniciativa de fortalecimiento gremial que ha permitido conectar productores, comercializadores e industrias en un ecosistema integrado. “Hemos demostrado que es posible transformar una materia prima en una historia de país, con identidad, calidad y compromiso ambiental”, añade.

Gracias a lo anterior y según los datos del Fondo de Fomento Cauchero -FFC- se ha exportado desde el 2016 a 2024 a 20 países, abriendo mercados principalmente de Latinoamérica, sin embargo, poco a poco estamos ingresando a mercados con mayor importancia en términos de demanda como Estados Unidos y Europa. “Colombia en términos agroindustriales principalmente exporta caucho natural técnicamente especificado TSR, seguido por coagulo de campo”, expresa el dirigente.

Todo el campo en la ciudad

La participación en Agroexpo no solo representa oportunidades comerciales, sino también la posibilidad de acercar el campo a la ciudad. “Queremos que las personas vivan la experiencia del caucho natural, que conozcan a los productores, que escuchen sus historias y entiendan por qué este sector está marcando la diferencia. Como lo promueve Corferias, es tener todo el campo en la ciudad, y nosotros estamos listos para mostrar el valor de nuestra cadena”, concluye García Rubio.

Colombia triplicó la exportación de flores a diferentes países del mundo

* De los 940 millones de tallos que tiene proyectado exportar Asocolflores en este pico de madres, el ICA ha inspeccionado más de 146 millones, entre flor cortada y follaje.

* Hemos expedido más de 16 mil certificados fitosanitarios de exportación en lo que va de 2025, que hacen parte de la estrategia: Plan Pétalo, siendo el crisantemo y la hortensia, las flores más solicitadas por los Estados Unidos y otros países de Europa y Asia.

Agricultura & Ganadería
(ICA – Viernes de mayo de 2025).- El compromiso del ICA con el sector floricultor colombiano, demuestra que tener una buena relación comercial siempre lleva a obtener los mejores resultados en la calidad fitosanitaria de las flores y en el cumplimiento de la admisibilidad que exigen los países donde se va a exportar. Hasta ahora, el proceso de inspección que realizan los PAPF en todo el país, ha logrado que las flores colombianas ya estén pasando fronteras y alegren los corazones de muchas mamás en varias regiones del mundo.

Durante todo el mes de abril, el ICA ha redoblado todos sus esfuerzos, con un equipo de profesionales que atienden la demanda para inspeccionar rigurosamente las 60 especies de flores que existen en Colombia y más de 1.300 variedades. Todas deben pasar por nuestro laboratorio para ser certificadas y luego embarcadas hacia el país de destino.

Según datos de Asocolflores este año las exportaciones en este pico del día de las madres, tuvieron un incremento del 18% en valor y un 17% en volumen, comparado con el año anterior, pues se han exportado US$430 millones entre flor cortada y follaje, que están representados en más de 61 mil toneladas que han viajado por vía marítima y aérea.

Exportar flores de Colombia a otros países del mundo, requiere de una coordinación interinstitucional detallada entre el ICA, con los cultivos de flores y los aeropuertos como El Dorado de Bogotá y el José María Córdova de Rionegro; además con los puertos de Cartagena, Santa Marta, Barranquilla y Buenaventura, pues son cerca de 100 países que están recibiendo las flores colombianas, para expresar sentimientos en diferentes épocas del año.

El Subgerente de Protección Fronteriza, Wilkien Ramírez, afirmó: “Destaco el trabajo que ha venido realizando el departamento de Antioquia, como el segundo más importante en cultivar flores, quien trabaja rigurosamente para cumplir los requisitos que exige cada país, pero, además, el compromiso con su producción, para cumplir la calidad fitosanitaria exigida para que las flores sigan siendo uno de los principales renglones agrícolas que mueven la economía del país”

La SES ordena intervenir a Coolechera

* La Superintendencia de Economía Solidaria (SES) toma posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios de la cooperativa, separa de los cargos al actual representante legal y a todos los miembros del consejo de administración y designa agente especial para la intervención.

Agricultura & Ganadería

(SES – Viernes 28 de marzo de 2025).- La Superintendencia de Economía Solidaria ordenó la intervención de la Cooperativa de Productores de Leche de la Costa Atlántica (Coolechera). En un informe oficial, la entidad precisa que por Resolución No. 2025331001775 del 27/03/25 se ordena intervenir esta organización para el manejo de la estructura de la cooperativa en los aspectos administrativos, financieros, comercial y jurídico, entre otros.

Es importante anunciar que este proceso busca identificar y resolver las situaciones que han afectado la operación de la cooperativa en los últimos tiempos y debe entenderse como un respaldo que viene a sumar para mejorar la situación en la que se encuentra Coolechera y mejorar las condiciones actuales, indica la entidad en el informe.

Igualmente envía un parte de tranquilidad respecto al cumplimiento de los compromisos, en especial el pago de la leche, a clientes, trabajadores y proveedores de bienes y servicios que se van a seguir realizando.

“Estoy seguro de que, con la colaboración de todos los asociados, empleados, proveedores, clientes y el respaldo de la Superintendencia de Economía Solidaria, se logrará avanzar y construir una Cooperativa más sólida y eficiente”, comenta el agente especial delegado para la intervención, Alfonso Gómez Bautista.

El periódico www.agricuturayganaderia.com publica a continuación el texto de la Resolución:

Gremios rechazan prácticas lesivas para la sostenibilidad del sector bananero

* Los supermercados y tiendas de descuento europeos continúan con un discurso vacío enfocado en la sostenibilidad que dista de la realidad.

Agricultura & Ganadería

(Gremios Bananeros – Lunes 17 de marzo 2025).- Los gremios de productores y exportadores de banano de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú y República Dominicana, rechazamos las acciones de Kaufland (GER) que ha retomado las prácticas lesivas para la sostenibilidad del sector bananero de ofrecer un kg. de banano de origen latinoamericano en EUR 0.88, hacia los consumidores.

Estas prácticas continúan ocultando la realidad de la producción de banano en la región cada vez más constreñida por los requerimientos de certificaciones y regulaciones de los mercados de destino que imponen costos elevados para los productores mientras los supermercados y tiendas de descuento desdibujan ante los consumidores los esfuerzos reales de una producción sostenible y estéticamente adecuada a estándares incoherentes.

Los supermercados y tiendas de descuento europeos continúan con un discurso vacío enfocado en la sostenibilidad que dista de la realidad de sus acciones y medidas que más bien continúan demostrando la falta de coherencia, de un compromiso real y como la búsqueda de la sostenibilidad no es más que una estrategia de mercado vana para distraer a los consumidores.

GREMIOS BANANEROS

Sector palmero colombiano continuará siendo un motor de desarrollo sostenible en 2025

* Este año, el renglón palmicultor prevé una producción anual de aceite de palma de 1,78 millones de toneladas, lo cual representará un crecimiento de 3.5%, frente a 2024.

* Uno de los retos es consolidar la estrategia de trazabilidad del sector y lograr el reconocimiento de APSColombia para demostrar la debida diligencia de la normativa de no deforestación de la Unión Europea.

* Otros de los grandes desafíos es la elegibilidad del aceite de palma colombiano como materia prima para la producción de combustible sostenible de aviación (SAF), por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Agricultura & Ganadería

(Fedepalma  – Martes 25 de febrero de 2025).- El 2025 será un año de grandes desafíos para la palmicultura colombiana, que prevé alcanzar una producción anual de aceite de palma de 1,78 millones de toneladas, lo que significa un aumento del 3,5% frente a la obtenida en 2024.

Es así como este año, de acuerdo con el presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Nicolás Pérez Marulanda, se espera una mayor producción, gracias a unas mejores condiciones climáticas.

“Para este año esperamos una recuperación, seguramente no todo lo que perdimos en 2024 como consecuencia del Fenómeno del Niño, pero continuaremos con la senda de crecimiento con la que venía la palmicultura colombiana”, precisó.

Así mismo, de acuerdo con el dirigente gremial, otro de los grandes retos en materia económica es aumentar la oferta exportable a más de 460.000 toneladas.

En el campo de la sostenibilidad, uno de los grandes desafíos del renglón, la idea es consolidar la estrategia de trazabilidad del sector palmero colombiano y lograr el reconocimiento de APSColombia para demostrar la debida diligencia de la normativa de no deforestación de la Unión Europea. El objetivo, entre otros, es contar para 2025 con 260 productores certificados adicionales.

De otro lado, el sector se está enfocando en temas como la normalización de la mezcla de biodiesel al 10%; la elegibilidad del aceite de palma colombiano como materia prima para la producción de combustible sostenible de aviación (SAF), por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI); y en el desarrollo de una estrategia de financiamiento para asegurar la renovación de palma de aceite por edad y afectación sanitaria.

Logros y avances

Gracias a un arduo y comprometido trabajo gremial, la Federación alcanzó metas fundamentales para la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. En tal sentido, Pérez Marulanda resumió algunas de las más relevantes:

Frente al Pacto Verde Europeo, destacó que el sector avanzó en el proceso de georeferenciación de los polígonos de las fincas con palma de aceite, con el propósito de cumplir con los requisitos de trazabilidad que exigen los mercados internacionales.

De igual manera, en materia de sostenibilidad y de cara a estas exigencias, se trabajó en la certificación de los palmicultores colombianos bajo el estándar Aceite de Palma Sostenible de Colombia (APSColombia).

Por otro lado, es de destacar que durante los últimos años, el gremio ha venido impulsando el aprovechamiento de las oportunidades de la economía circular que tiene esta agroindustria. Es así como en 2024 se inició la implementación del proyecto de certificación de productores de pequeña escala.

Por último, en el marco del balance anual del sector y sus perspectivas para este año, el dirigente gremial hizo un llamado al Gobierno Nacional a trabajar de manera conjunta y tomar medidas contundentes en materia de seguridad, ya que en 2024 se observó un deterioro generalizado del panorama de seguridad en las diferentes zonas palmeras, como recientemente se observó en el Catatumbo.

Recordó que cada hectárea cultivada representa empleo, sostenibilidad y crecimiento para el país y que en este sentido hay que seguir impulsando y fortaleciendo la palmicultura colombiana.